Esta semana, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recibió a representantes Boero, Vulcano, Ombu, Hermann, Sola y Brusa, Danes, CAFAS, fabricantes de acoplados y semirremolques; la Fadeeac, la UIA, ADEFA; y los principales dadores de carga que utilizan bitrenes: Acindar y Arauco. En la reunión se repasaron las medidas en las que se avanzó en el último tiempo respecto al uso de camiones de gran porte para el transporte de carga que reducen los costos logísticos entre un 25% y 35%.
Los bitrenes son unidades de gran porte, más largos que un camión común, que permiten llevar más carga. Cuentan con lo último en tecnología para hacerlos más seguros a la hora de circular por las rutas. Los llamados escalables son camiones con acoplado de mayor porte que los camiones actuales pero que no llegan a ser bitrenes.
Un bitren implica una inversión de entre 2,5 y 5,6 millones de pesos, dependiendo del tamaño y los equipos escalados, una inversión de entre 1,4 y 1,8 millones de pesos. Las principales fábricas se encuentran en Las Rosas, Roldán y Las Parejas, en Santa Fe; Gualeguaychú en Entre Ríos; y Salto, en Buenos Aires.
En total hay 16.073 kilómetros de corredores seguros aprobados para la circulación de bitrenes largos (25,5 metros), que reducirán los costos logísticos para las economías regionales en las provincias adheridas para aumentar la productividad y mejorar la seguridad en las rutas.
El mes pasado, el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, habilitó 1073 nuevos kilómetros de red vial nacional para la circulación de bitrenes largos (de hasta 25,5 metros), que se sumaron a los 15.000 que ya habían sido habilitados a mediados del año pasado.
Los nuevos corredores habilitados incluyen tramos estratégicos, entre los que se destacan las rutas nacionales 36, la RN 7 entre Mendoza y San Luis, la circunvalación a la ciudad de Rosario, la RN 3 entre Rada Tilly y Caleta Olivia, RN14 entre Paso de los Libres y la frontera brasileña, entre otras. Quedan incluidos los tramos siguientes:
• Ciudad de Córdoba hacia el SUR (hasta Rio Cuarto por RN 36) y NOROESTE (hasta la frontera con Chile por RN 9 y RN 60)
• Ciudad de Mendoza – Ciudad de San Luis (RN 7)
• Ciudad de Rosario – Circunvalación A008
• Paso de los Libres – Enlace de la RN 14 con la frontera brasileña -Uruguayana- por RN 117
• Enlace Rada Tilly – Caleta Olivia por RN 3
Los 15.000 kilómetros ya habilitados incluyen dos corredores centrales: el Corredor Industrial de la RN 9, que une Campana con Córdoba, y el Corredor Forestal, desde Zárate al Puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil. Toda la información relativa a los corredores de circulación, puentes restringidos y sus correspondientes desvíos, y velocidades máximas, estará disponible en el sitio web de Vialidad Nacional.
Provincias adheridas
Tras 22 meses desde la implementación, 14 provincias adhirieron a las modificaciones normativas sobre circulacion de estos vehículos (Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, la CABA, San Luis, Córdoba, Entre Rios, Catamarca y Rio Negro) -algunas de éstas aún deben reglamentar esta adhesión, como es el caso de Córdoba y Entre Ríos.
Mientras tanto, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y La Rioja siguen sin adherir a pesar del interés de las economías regionales y los dadores de carga locales para reducir costos.
La adhesión provincial es central para este proyecto ya que la normativa nacional sólo aplica a rutas nacionales y los origenes y destinos del transporte de cargas suelen incluir trayectos de rutas provinciales.
Los bitrenes en la Argentina
La incorporación de bitrenes era un reclamo histórico del sector productivo, estas unidades poseen una potencialidad en la reducción de costos de entre un 25% y un 35%. El adicional de carga neta que puede llevar un bitren respecto de un vehículo convencional puede ir como máximo entre un 40% más (configuración de 20.50 m y 60tn) y un 70 – 75% más (configuración de 30.25 m y 75tn).
La llegada de los bitrenes a la Argentina fue posible gracias a la nueva normativa establecida por el ministerio de Transporte en enero de 2018. Uno de los objetivos de la actualización normativa llevada adelante por el Ministerio de Transporte fue la ampliación en la capacidad de los vehículos de transporte interjurisdiccional de carga y la optimización de las condiciones exigidas para su circulación, resultando en una mejora de la productividad nacional, en los costos del transporte y en condiciones de mayor seguridad, sin que ello afecte a la vida útil de la infraestructura vial.
La normativa anterior establecía que por las rutas argentinas podían circular camiones con hasta 45 toneladas de carga, y camiones con acoplado de hasta 18,5 metros. Sólo en algunos casos podían circular algunos con 20,5 metros, aunque respetando el límite de 45 toneladas. Los camiones que miden hasta 22,40 (los que trasladan autos y los carretones agrícolas) podían circular sólo con permiso.
A partir de la nueva normativa tienen permitida la libre circulación los bitrenes –antes sólo permitidos en la provincia de San Luis – de hasta 20,50 m y pueden pesar en total hasta 60 toneladas. Además, la altura máxima que era de 4,10 m pasó a 4,30 m, uniforme para todo el Mercosur.
Los bitrenes desde 22,40 m hasta 25,50 m circulan sólo por corredores habilitados por Vialidad Nacional. Los bitrenes que superen esa medida, además de solo circular por corredores específicos, deberán solicitar un permiso y podrán pesar un máximo de hasta 75 toneladas (51 tn de carga útil).
La nueva actualización del reglamento no sólo permite la circulación de bitrenes, sino también la incorporación de camiones con acoplado de mayor porte que los camiones actuales pero que no llegan a ser bitrenes. Estas unidades se llaman escalables y son un incentivo para la renovación de flota de camiones. En este caso, dentro de los 18.50 metros reglamentarios, se puede sumar más tonelaje (sumando ejes en acoplado, x ejemplo), elevando el límite hasta 55 toneladas pero manteniendo la distribución de peso por eje igual que ahora. Dentro de la misma longitud, distribuyendo el peso sin que dañe la calzada.
Por otra parte, se exige que estos camiones cuenten con tecnología en materia de seguridad vial, como frenos ABS, EBS y RSS, según el tipo de vehículo y de configuración. Esta medida representaría un aumento de la productividad de entre 15 – 20% y le brindará a los transportistas una alternativa intermedia entre lo actual y el bitren.
Los bitrenes tienen además un control de velocidad de fábrica – están limitados en su velocidad máxima de circulación de hasta 80 km por hora -, una mejor suspensión neumática, lo que genera un menor daño al camino y mejor adherencia además de ser vehículos monitoreados por GPS.
Con la nueva reglamentación se unificaron las definiciones, denominaciones y clasificaciones de vehículos según acuerdos internacionales. Todos los actores utilizarán las mismas definiciones a nivel mundial.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las resistencias antimicrobianas a los antibióticos son una problemática que crece a nivel global. 
En el marco de la asociación estratégica que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tiene con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialistas del Servicio y sus pares del Servicio de Antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Doctor Carlos Malbrán (ANLIS) capacitaron a ocho profesionales provenientes de Jamaica, Barbados, Guyana y Surinam.
El Laboratorio de Referencia que el Senasa tiene en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, fue el lugar elegido para que los profesionales de las direcciones de Productos Veterinarios y de Laboratorio Animal del Organismo capacitaran a los representantes de los países caribeños.
Esta es la segunda etapa del proyecto triangular para el fortalecimiento de la vigilancia y detección integrada de la resistencia antimicrobiana en la Comunidad del Caribe (Caricom). En la primera etapa, los profesionales argentinos también estuvieron a cargo de las jornadas de capacitación, pero en centros de salud y laboratorios nacionales de Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica.
La iniciativa de cooperación triangular permite que profesionales argentinos capaciten, durante dos años, a sus pares de catorce países caribeños en las técnicas y procedimientos avanzados que se aplican en nuestro país para detectar, vigilar y prevenir la resistencia antimicrobiana.
Desde el año 2014, el Senasa forma parte de un equipo de trabajo interinstitucional junto con los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), el  Malbrán y la Secretaría de Salud. Lo integran médicos, veterinarios, farmacéuticos, biólogos y microbiólogos que vigilan a las bacterias resistentes y dan recomendaciones a los profesionales de la salud para que actúen de la mejor manera cuando enferman a personas y animales.

USO RESPONSABLE
Los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal. Desde su descubrimiento, y a medida que se fueron incorporando nuevos principios activos, millones de vidas se salvaron gracias a ellos.
Sin embargo, su uso masivo generó la aparición de cepas bacterianas resistentes a estos agentes que causan cuantiosas pérdidas humanas y económicas cada año.
En un contexto en el que la eficacia de los antibióticos se enfrenta cada vez más a la emergencia de la resistencia antimicrobiana, se hace necesario un uso prudente y responsable de estos medicamentos por parte de las personas y de los profesionales que los prescriben.
Sin antimicrobianos eficaces para prevenir y tratar infecciones, intervenciones quirúrgicas y tratamientos como el trasplante de órganos o la quimioterapia se convertirían en procedimientos de muy alto riesgo.
Considerando que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas tiene origen en los animales, la RAM supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere de la concientización por parte de todos.
PREVENIR LA RAM 
Las principales recomendaciones para las personas se relacionan con mantener hábitos de higiene -como lavarse bien las manos-, preparar los alimentos en condiciones higiénicas y de manera segura, y con usar antimicrobianos únicamente por indicación de un profesional y a través de un diagnóstico adecuado.
Al utilizar antibióticos sin prescripción, tanto en medicina humana como veterinaria, contribuimos a que este fenómeno se siga perpetuando.

Por eso, es importante seguir las indicaciones para la toma de medicamentos, respetando la cantidad de días, la dosis y la frecuencia. Es decir, aunque los síntomas disminuyan, no debe suspenderse ni modificarse la modalidad de la toma.
Asimismo, se recomienda visitar regularmente al veterinario para que vacune y desparasite a nuestra mascota, y no utilizar medicamentos sin indicación.
El uso de productos veterinarios en animales de producción y de compañía, debe realizarse de manera responsable, racional y únicamente bajo supervisión veterinaria. Los productos deben estar aprobados para su uso por el SENASA y su utilización debe quedar asentada. Además, los antibióticos no deben aplicarse para estimular el crecimiento ni para prevenir enfermedades en animales sanos.
Algunas opciones alternativas al uso de antibióticos para prevenir enfermedades en animales son un mayor esmero en la higiene, un mejor uso de la vacunación y la introducción de cambios en las prácticas de estabulación y cría de animales.
Antes de administrarse un producto veterinario, debe verificarse su fecha de vencimiento y que las condiciones de su almacenamiento y empaque hayan sido las adecuadas.
Es muy importante seguir las indicaciones especificadas en la etiqueta o el prospecto de cada producto veterinario, respetando dosis, duración del tratamiento, uso de instrumental adecuado para su aplicación y período de retiro antes de vender o enviar un animal a su sacrificio para consumo (de lo contrario, debe informarse al comprador su condición y detalles del tratamiento).

Fuente: InfoCampo

 Like

La mayoría de las investigaciones para determinar el efecto de las enfermedades sobre el cultivo de trigo se centran en los rendimientos. Razón por la cual un grupo de docentes de la FAUBA comenzaron ensayos para analizar el impacto de los patógenos sobre otros parámetros que afectan tanto la calidad industrial como comercial, del cereal.
En el informe, publicado en SLT-FAUBA, resaltarón el poco conocimiento que hay sobre el impacto que generan las enfermedades en la calidad de los granos. “Decidimos analizar las enfermedades, principalmente foliares, más importantes que se presentan en la Argentina”, destacaron, en referencia a la roya de la hoja y del tallo, roya amarilla y las enfermedades causadas por Septoria y Fusarium.
Algunos de estos patógenos, como Fusarium, generan toxinas que pueden afectar a la salud humana, por lo cual los cereales infectados se deben descartar para la comercialización.

En otros casos, los patógenos podrían afectar la calidad del cereal cuando atacan a las hojas y a las espigas, y sobre todo cuando la infección se genera en estadios críticos para la calidad, como llenado de los granos. “Aún no está claro si estos patógenos generan problemas con el consumo como lo hace Fusarium, pero sí penalizan los rendimientos y el precio de los granos durante la comercialización”, aseguró la investigadora Ginna Rozo Ortega.
Aanalizaron la calidad comercial y tomaron parámetros como proteína en grano y en harina, peso hectolítrico, gluten húmedo. En cuanto a los ensayos se llevaron a cabo con cultivares antiguos y modernos para obtener diferentes respuestas en las relaciones entre el patógeno y el hospedante.
Además, se incorporó un cultivar utilizado en la Argentina que posee un alto potencial de rendimiento y está clasificado dentro del grupo de calidad 2. Por último, se utilizaron genotipos derivados de líneas recombinantes (cruces entre las líneas parentales Seri/Babax) mapeados en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
“Los resultados variaron según las distintas razas y la interacción entre los patógenos. En general, se observó una disminución en el contenido de proteínas, tanto en los granos como en la harina, y en la fuerza y la tenacidad de la masa, debido al efecto de la presencia de las enfermedades”, dijo la investigadora, y agregó: “en el caso del volumen del pan, se observaron distintas respuestas. Se trata de un buen indicador de la calidad, ya que se relaciona positivamente con la fuerza de la masa y ésta, a su vez, con el contenido de proteína”.
Por último, comentó que en su investigación ocurrieron pérdidas en los rendimientos debido a efectos indirectos de las enfermedades sobre el número y el peso de los granos, según el momento de aparición y el progreso de la enfermedad, lo cual afectó la calidad. Cuando la enfermedad predominante fue roya del tallo, los rendimientos cayeron hasta un 66%. Esto sucedió porque la roya no sólo afecta la intercepción de la radiación solar al infectar las hojas, sino que también disminuye los niveles de reserva en el tallo”.
Rozo Ortega dió un conjunto de recomendaciones para que los productores mejoren la calidad de sus granos. 

Utilizar rotaciones de cultivos: permiten reducir la cantidad de inóculos en algunas enfermedades, como la septoriosis, y mejorar la fertilidad del suelo, puesto que el trigo necesita nitrógeno para poder tener niveles aceptables de proteína.
Realizar fertilizaciones de nitrógeno diferidas en siembra y macollaje: el nitrógeno estará disponible durante el llenado de granos y obtendrá buenos porcentajes de proteína.
Realizar monitoreos periódicos: para advertir la presencia temprana de enfermedades y, de ser necesario, realizar aplicaciones de fungicidas ante la incidencia de patógenos siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Para finalizar, subrayó la conveniencia de realizar un sistema de alarmas asociado a los pronósticos climáticas, para anticiparse al surgimiento de enfermedades ante determinadas condiciones de temperaturas y humedad.
Fuente: Sobre la Tierra (SLT-FAUBA), autoría Juan M. Repetto.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente Mauricio Macri realizará en diciembre sus dos últimos viajes de su gestión, ambos lateralmente asociados a la producción agropecuaria y los agronegocios. 
Uno de ellos tendrá como destino la cumbre del clima de Naciones Unidas, conocida como COP25, que se celebrará en Madrid (España), y el otro será a la Cumbre del Mercosur, a realizarse en Brasil.
En el caso de la COP25, el mandatario participará de la apertura, que tendrá como sede la IFEMA, la Feria de Madrid, así como también de foros y charlas. 
El dato de interés es que el presidente argentino compartirá, otra vez, un cumbre sobre el cambio climático con  la activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, quien hizo un reclamo a la Argentina, hace un poco más de dos meses, en Cumbre de Acción de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en New York (EE.UU.).
Por entonces, la adolescente sueca acusó al país de “violar los derechos humanos de los niños al no tomar las medidas adecuadas para detener la crisis climática”. 
Ahora, ellos se verán otra vez las caras. 
Por su parte, Greta comunicó a través de Twitter que, para llegar a Madrid, cruzará el Oceáno Atlántico, desde la ciudad de Virginia (EE.UU.) en un catamarán sustentable, que se desplaza por medios no contaminantes -paneles solares e hidrogeneradores-, propiedad de una pareja australiana. 
Greta permaneció en tierras norteamericanas desde la Cumbre de la ONU, donde también había llegado con un velero “verde”. 

So happy to say I’ll hopefully make it to COP25 in Madrid.
I’ve been offered a ride from Virginia on the 48ft catamaran La Vagabonde. Australians @Sailing_LaVaga ,Elayna Carausu & @_NikkiHenderson from England will take me across the Atlantic.
We sail for Europe tomorrow morning! pic.twitter.com/qJcgREe332
— Greta Thunberg (@GretaThunberg) November 12, 2019
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Este año, la revista “The Economist” declaró a este ciclo como “el año de lo vegano” y es que, no importa si se declaran como “vegetarianos, veganos o flexitarianos”, el veganismo sigue creciendo y cada vez son más los productos que optan por ser“vegan friendly”. Pero lo que la mayoría no conocía, es que la bebida insignia argentina, el vino, además de extraerse de la vid en su proceso utiliza productos derivados de animales.
Originalmente el vegetarianismo fue la marca que diferenciaba a las personas que no comían carne, ya sea por su preocupación por el medio ambiente, en algunos casos, y otros por el maltrato animal y los derechos de la naturaleza.
Sin embargo, en estos últimos años se acentuó la presencia de un nuevo grupo de activistas que hacen de su alimentación un medio de reclamo. Los veganos, a diferencia de los vegetarianos, no sólo no comen carne, sino nada derivado de animales (leche, queso, huevos, entre otros).
Pero el veganismo no se basa solo en la alimentación y entra en juego una de las bebidas más elegidas por los argentinos, el vino.
Probablemente, la gran mayoría de los consumidores de vino desconoce que, además de uva, en sus copas puede haber ingredientes de origen animal; y es que en el proceso de elaboración del vino utilizaron durante décadas, elementos como la albumina de huevo; derivado de leche, de cartílagos o de peces, para clarificar, es decir, para eliminar las partículas sólidas que pueden quedar suspendidas en el líquido justo antes del embotellado.

Hoy en día, se conocen otros métodos para clarificar que utilizan proteína vegetal y ofrecen resultados de la misma calidad, como puede ser la bentonita. Y esta técnica es la que comenzaron a utilizar algunas bodegas mendocinas para conseguir el sello vegano y adaptarse a los nuevos cambios.
Ante este escenario, el consumidor seguramente se preguntará si hay diferencias de aromas y sabor al degustar uno y otro vino. La respuesta es no, un vino para veganos no tiene un sabor o una calidad distinta, igual que ocurre con los alimentos orgánicos.
Los consumidores más concientizados, aquellos que eligen una opción de alimentación como el veganismo, conocen de sobra esta posibilidad y buscan el sello V-Label, una certificación que otorga la Unión Vegetariana Europea.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Lo mostramos exhibido en la cuenta de Instagram de Infocampo y ahora te traemos todos los detalles. Es que la caja de cambios eAutoPower de John Deere y Joskin se robó todos los suspiros en Agritechnica, la feria que se realiza cada dos años en Hannover, Alemania.
El sistema, que ganó la única medalla de oro de la DLG, es muy innovador, porque es la primera caja de cambios totalmente eléctrica para el agro, y se creó para tractores grandes de la serie 8R.
En términos técnicos, esto prescinde de la típica unidad hidráulica (bomba/motor) y se usan dos motores eléctricos como un actuador continuamente variable. Los motores eléctricos no solo suministran al variador, sino que también pueden proporcionar hasta 100 kW de energía eléctrica para consumo externo.
Y esa posible electrificación resultante del implemento del tractor se demostró con una solución de sistema para esparcir estiércol que la firma americana desarrolló junto a Joskin, que consta de dos ejes en un separador tridem que se accionan eléctricamente.
Lo interesante, según resalta la DLG, es que la propuesta es disruptiva ya que termina con el sistema que rige desde hace más de 20 años para tractores agrícolas, en el que se utilizan las transmisiones continuas con una división de potencia hidrostática-mecánica. “Hasta ahora, se instalaron generadores adicionales para accionamientos eléctricos con un mayor requerimiento de potencia en tractores (ventilador, compresor de aire comprimido/aire acondicionado, etc.) o en implementos”, analizó la sociedad organizadora de Agritechnica.
Los beneficios son muchos: para el tractor, esta integración eléctrica da como resultado una mayor eficiencia de la caja de cambios y un menor costo de mantenimiento. Además, los flujos de energía excedentes que se producen en ciertos puntos operativos pueden “aprovecharse” cuando se utiliza energía eléctrica para componentes eléctricos externos, lo que mejora aún más la eficiencia general.
“Utilizado en combinación con una transmisión por eje en un esparcidor de estiércol, los resultados en el uso práctico incluyen, entre otras cosas, una mayor tracción, un deslizamiento reducido y una guía de pista mejorada en pendientes laterales“, dijo la DLG.

Fuente: InfoCampo

 Like