A veces, no hay que darle muchas vueltas a un tema para saber qué pasa en el sector. Con una simple pregunta: ¿Cómo están? se destapa la olla, se levanta la alfombra y se ve rápidamente el vapor que sube y la basura escondida.
Fredy Simone, presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales (CBCR), y vicepresidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) conversó con Infocampo y calificó a la actual gestión como un “fracaso total”.
“Estamos muy mal por todo lo que venimos viviendo con estás políticas que implementó este gobierno. Pensamos que iba a ser un gobierno bueno para nosotros, pero resultó ser un fracaso total porque no apostaron a la inversión. Lo que hicieron con la economía del país es vergonzoso“, detalló Simone.
El argumento principal según el contratista es que “el mayor desafío que tenemos nosotros es invertir para comprar maquinarias, y nos destacamos en sacar créditos para implementar tecnología que mejore la producción y la competitividad. No pudimos hacer nada de eso“.
Y continuó con los problemas del sector: “Nuestras tarifas son en pesos y generalmente el productor nos deja para lo último. Es entendible porque ellos quieren saldar primero sus deudas en dólares, pero al estar pesificados nos tienen sin cuidado”.
Consultado sobre qué se le puede pedir al gobierno entrante para mejorar la situación del sector, Simone explicó que “lo primero que vamos a pedir es diálogo. Que nos conozcan, que sepan lo que hacemos, y después todas las problemáticas de los contratistas, que la verdad son muchas. Desde el momento que tenemos que salir a la ruta sin una Ley de Tránsito clara y actualizada a las maquinarias que hay hoy en día, hasta la pata financiera que es casi inexistente“.

Testimonios
En primera persona, dos contratistas rurales bonaerenses explicaron a Infocampo su situación particular, que refuerzan la coyuntura expuesta por Simone.
Juan Manuel Álvarez (Baradero).
“Presto servicios de cosecha, pulverización, embolsado y extracción de granos. A mí particularmente lo que más me pega es la cosecha. El mayor gasto que tenemos es el gasoil (30% aproximadamente), casi no tenemos margen y nuestro insumos son en dólares. Los pagos por lo general son a más de 30 días que realizamos el trabajo, y después hay que ir a descontar un cheque al banco, que es como ir al usurero del pueblo. Nos cobran tasas desorbitantes”.
“También estamos atados a la falta de créditos blandos, o en pesos y a corto plazo. Los que hay son con un interés muy alto o en dólares, cuando nuestros tarifas son en pesos. Lo que nos complica mucho son los traslados de campo a campo, porque subir a una ruta hoy en día es un peligro, pero no podemos cargar todo un equipo en un carretón para hacer 30 kilómetros de un campo a otro. Falta información que en las épocas de siembra y cosecha el turista tiene que tomar la precaución de cuando ve una maquinaria agrícola en la ruta bajar la velocidad”.
Viviana Galli (Necochea)
“Soy contratista rural de segunda generación y siempre ayudé a mi padre. Mi esposo y mi hijo también son contratistas. Nosotros tenemos que ir cambiando la maquinaria constantemente por pedido del productor agropecuario, porque sino mejorás la tecnología del servicio que ofrecés, te quedás sin trabajo. Te exigen por ejemplo un mapeo de rendimiento, pero no te lo pagan. La tarifa es la misma de siempre y sino te gusta, hay otro y listo“.
“El gran problema de los precios de laboreo está dado entre los mismos contratistas, porque la realidad es que no hay unión, porque siempre hay uno que va y trilla o siembra más barato. Además la financiación es ridícula. Nosotros en el año 2016 cambiamos una cosechadora vieja por una nueva, pero la compramos a un dólar de 13 pesos, y hoy el dólar está casi 70. Pero cuando vamos a trabajar, nos pagan en pesos. No tenemos ingresos en dólares”.

Según los datos del Censo Nacional Agropecuarios 2018, y sólo por poner un ejemplo, el contratista rural argentino cosecha más del 66% de la soja del país, o sea, dos tercios del principal insumo del complejo exportador más importante de la Argentina.
Pero… de seguir así la situación, y las políticas de los gobiernos provinciales y nacional, no caben dudas que tienen fecha de vencimiento, y aún no los notificaron.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el año 2018 se han producido 704 millones de toneladas de leche de vaca a nivel mundial, si se deducen las ventas intra Unión Europea. Sólo el 11,1% de esa cifra se ha comercializado en el mercado mundial (77,8 millones de toneladas).

Argentina exportó, en 2018, unos 2.180 millones de litros de leche equivalentes (334.000 toneladas de productos) por un valor de US$ 1.008 millones, lo que implica una participación del 2,9% de la exportaciones mundiales, colocándola en el sexto lugar de los principales exportadores mundiales, luego de la Unión Europea, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Australia y Bielorusia, que entre los seis concentran el 80% del mercado mundial lácteo (Gráfico EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 2019
En los nueve primeros meses del año (Cuadro 1) se exportaron 190.552 toneladas de productos por un valor de US$ 574,1 millones, lo que representa una disminución del 12,1%  y 14,4%, respectivamente, en relación a igual período del año anterior.

Como puede verse en el Gráfico 2, las exportaciones, estas iniciaron el año 2019 por encima del año anterior y luego cayeron fuertemente por precios internacionales bajos que no generaron un priorización de ese mercado.
Cabe recordar que la producción de leche en Argentina tiene, en los últimos 20 años, un distribución del 80% con destino al consumo doméstico y un 20% que se destina al mercado internacional (extremos entre el 12,3% y el 28,0%).
Luego, las exportaciones se fueron recomponiendo por la aparación de mayor cantidad de materia prima, una leve mejora de los valores internacionales y, sobre todo, por el incremento en el tipo de cambio. A pesar de que los volúmenes exportados, en los últimos 3 meses del año 2018, fueron elevados, es probable que se sigan recuperando y la caída interanual se ubique alrededor del 10%.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
Nuestros principales productos exportados lo constituyen (en valor), las leches en polvo y los quesos y, dentro de ellos, tienen mayor relevancia las leche en polvo entera (26%), la mozzarella (15%) y también acompañan los sueros con el 11%.
Respecto al destino de las mismas (también, en valor), el principal destino, como ocurre ya desde hace unos años, es Brasil (entre 39% y 40%), Rusia (13%) y Argelia (9%), entre muchos otros.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Con una población cercana a los 45 millones de habitantes y un consumo estabilizado en 200 litros de leche, equivalentes por habitante y por año, el consumo interno puede alcanzar los 9.000 millones de litros de leche por año, y Argentina produce algo más de 10.000 millones.
Por lo tanto, y aunque la población continúe con el crecimiento vegetativo de entre 1% y 1,2% anual y el consumo pueda mejorar levemente, todo litro de leche adicional que se produzca tiene destino de exportación.
Es necesario, por ello, trabajar intensamente en:

Desarrollo de mercados (generar alternativas a los destinos habituales),
Calidad (tanto de materia prima leche como de productos elaborados) y trazabilidad.
Tratar de colocar productos de mayor valor agregado.
Eficientes en costos, con altos niveles de productividad y en proceso industriales automatizados y con plantas de escala,
Cuidando el medio ambiente, y garantizando el bienestar humano y animal.

En materia de comercialización de productos en el mercado externo, además de los costos, las variables principales son los precios internacionales y el tipo de cambio, en este aspecto los lácteos tuvieron una baja de “reintegros de impuestos” superior al 50% (Decreto 767/2018) y la aplicación de “derechos de exportación” de $3/US$ (Decreto 793/2018), que deterioraron en forma inportante el tipo de cambio real percibido por las exportaciones.
Además, al igual que en cualquier sector de la economía, las variables de la macro (inflación, tipo de cambio, tasa de interés, presión impositiva, distorsión de precios relativos de bienes y servicios, etc.) son decisorias para el negocio de la cadena láctea, tanto en el plano doméstico como en el externo.
Argentina tiene un fuerte potencial para crecer por la vía de las exportaciones de productos lácteos y, ante un escenario de precios internacionales, donde no se esperan grandes variaciones en los próximos años, pero sí con alta volatilidad, resulta imperioso que no se produzcan rezagos competitivos del tipo de cambio nomimal, no se deteriore éste por mayores detracciones, ni tampoco que se administren arbitrariamente los volúmenes exportados.
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En tiempos de cambio de gestiones, se da la primera alta para los próximos cuatros años como parte de la plantilla del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Se trata de Carlos Alberto Parera, quien asumió este martes, como nuevo director nacional del Instituto con un mandato de cuatro años en el puesto, informaron desde el organismo.
Parera, que reemplazará a Héctor Espina en sus funciones, tendrá la acción de coordinar, planificar y gestionar las actividades del INTA en todo el país.
“Durante los próximos cuatro años, la agenda del organismo estará enfocada en la innovación y en el desarrollo de tecnologías para el crecimiento del sector agroproductivo”, destacó el nuevo directivo en un comunicado.
Del acto para la puesta en funciones participaron el jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Santiago del Solar; el presidente del INTA, Juan Balbín; y el director saliente, Héctor Espina.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, y el intendente de Brandsen, Daniel Cappelletti, recorrieron el inicio de los trabajos de reparación y mejorado del tramo de la Ruta Provincial N° 54 que une la Ruta Provincial 215 y la Autovía 2, una obra que reviste importancia para la producción lechera del municipio y para la población en general.
Se trata de un corredor vial que estando en condiciones adecuadas de transitabilidad permite unir la ciudad cabecera con el acceso a las poblaciones rurales de Oliden y La Posada sin tener que dar un largo rodeo por el cruce de Etcheverry. En el caso de actividad lechera, es la transitabilidad de los caminos rurales la que define en muchos casos la continuidad de las explotaciones tamberas.
Por otra parte, la Ruta Provincial 54 es el acceso natural a dos establecimientos educacionales rurales como son la Escuela N° 9 “Prof. Víctor Mercante” en el paraje La Pepita y el Centro Educativo para la Producción Total – CEPT N° 18 (Escuela de Alternancia) de Gobernador Obligado. Ambos asentamientos tienen como alumnos a los hijos de los tamberos y trabajadores rurales de la zona de influencia de la Ruta Provincial 54, que atraviesa de punta a punta el Cuartel IV del partido de Brandsen.
“Hoy es un día para celebrar y agradecer. Este es el resultado del trabajo en equipo, pensando en la gente y en la producción. Desde el lugar donde estemos vamos a seguir acompañándolos para que las cosas mejoren”, destacó Sarquís.
“Aspiro a que a la persona que venga después de nosotros le vaya mucho mejor y continúe obras como éstas. Es importante tener en cuenta que el mantenimiento de los caminos es indispensable para fomentar el desarrollo rural integral y promover la actividad de los productores agropecuarios”, agregó.
Las obras en curso en ese lugar se realizan en el marco del plan provincial de recuperación de caminos rurales, primera etapa, que contempla 4 mil kilómetros sobre un total de 12 mil.
Participaron del acto el subadministrador de Vialidad bonaerense, Gustavo Torrontegui; el director provincial de Lechería, Juan José Linari; el director de Lácteos y Derivados, Marcelo Lioi; productores y vecinos.
Finalizada la actividad, Sarquís y Cappelletti visitaron el establecimiento elaborador de quesos EL ABASCAY, de Rosario López Seco, a quien hicieron entrega del certificado oficial de habilitación emitido por la Dirección Provincial de Lechería.

Fuente: InfoCampo

 Like

La editorial correspondiente al mes de noviembre de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), escrita por su vicepresidente, Daniel Urcía, asegura que “es inevitable y necesario un reacomodamiento de precios en la cadena de ganados y carnes“.
El dirigente sostiene que “el faltante de oferta que se espera para el verano hará que los precios suban. Esa recomposición es necesaria para que el negocio sea viable y no tiene que ser vista como un problema. Las políticas del nuevo gobierno tienen que estar orientadas a potenciar al sector y evitar intervención que ya dieron resultados negativos en el pasado“.
La afirmación contundente de Urcía: “La presión de la olla está llegando a su máximo”, es argumentada por una cuestión básica del mercado, que “ante la disminución de oferta de hacienda terminada para consumo y la demanda sostenida para la exportación; las reglas de oferta y demanda harán su trabajo, ante una oferta limitada y una demanda en crecimiento habrá tensiones de precios hacia la suba”.
Compartimos la editorial completa del vicepresidente de FIFRA:
El precio de la carne bovina fue el más competitivo en el mercado doméstico en la última década y eso sólo fue posible por varios factores: creció la producción de carnes porcinas y aviar lo que se combinó con una crisis económica que se tradujo en menor consumo per cápita pese a que la oferta de las categorías de hacienda liviana (novillitos y vaquillonas) destinada al consumo interno fue alta.
La combinación de esos factores generó fuerte pérdidas en los feedlots que actualmente reponen menos de lo que venden y cuyo resultado por animal terminado es negativo en $1.500/2.500, eso significa que ese eslabón es el que está soportando el mayor peso del atraso en la recomposición de las cotizaciones.
El resto de la cadena industrial y comercial, mayorista y minorista, también están haciendo sus aportes y por esos motivos, tanto en el repunte de precios de la hacienda en las elecciones PASO y luego Generales no se trasladaron en toda su magnitud a los precios de la carne al mostrador.
Como bien refleja la encuesta de precios que encarga IPCVA en 200 puntos de venta de AMBA, el precio de kilogramo de la media res de la segunda semana de Octubre de 2019 era el mismo precio que en Marzo, luego de la recomposición de precios.
Es decir que durante 6 meses de constante inflación (marzo/octubre) el precio de la carne estuvo estancado a nivel mayorista y con pequeños aumentos e inferiores a la inflación en el nivel minorista, se estima que en la medición interanual tendría un atraso de 15% respecto de la suba de promedio de la economía.
También debemos recordar al lector que el cuero ha perdido valor lo que impacta en el recupero. Algunas plantas lo están salando incurriendo en mayores costos, hay casos en el norte del país donde los están enterrando, pero en definitiva no aporta valor y el costo de faena es mayor que el ingreso por la venta de subproductos.
El sector engordador (feedloteros) necesita revertir la situación de quebrantos y lograr un nivel de equilibrio, por otra parte, mientras que el sector industrial y comercial también se ve afectado por la suba de costos por lo que el negocio sólo será viable con un aumento de los precios en la carne al consumidor.
El incremento de las cotizaciones de la hacienda y de la carne es inevitable y necesario, sólo resta saber en qué momento ocurrirá. Es necesario aclarar que ninguna intervención estatal sería capaz de impedirlo pero sí podría matar las expectativas del negocio ganadero iniciando una verdadera liquidación de stock que al cabo de un tiempo producirán efectos más gravosos y que llevarían mucho más tiempo corregir (esto ya ocurrió con la liquidación del 2009 y 10 años después todavía no se recuperó totalmente el stock perdido, ojo y a tener en cuenta!).
La situación antes descrita fue paliada en parte por el crecimiento de las exportaciones traccionadas por China, como efecto de la enfermedad peste porcina africana en su rodeo porcino. El gigante asiático deberá importar carnes sin llegar a cubrir el déficit ocasionado por la enfermedad y la llevará a mejorar los precios para asegurarse el producto. Por este motivo en editoriales anteriores hablamos de las dos caras del negocio.
También decimos que la exportación fue un paliativo porque ante la situación económica imperante en nuestro país, la exportación a China permitió que la vaca tuviera un muy buen precio que en otras circunstancias hubiera significado deterioro del stock, muchos productores con la venta de una vaca retuvieron dos terneras, si la vaca no hubiera tenido ese precio el productor habría vendido las dos terneras a faena y la vaca se hubiera muerto en el campo como ocurría en 2007/2008.
Pero ahora la presión de la olla está llegando a su máximo y ante la disminución de oferta de hacienda terminada para consumo y la demanda sostenida para la exportación las reglas de oferta y demanda harán su trabajo, ante una oferta limitada y una demanda en crecimiento habrá tensiones de precios hacia la suba.
Esto que podría verse como un problema debería interpretarse como la solución en el largo plazo. Mejores precios en la ganadería harían interesar a que los inversores ingresen en el negocio ganadero lo que mejoraría la oferta a futuro abasteciendo al mercado interno y la exportación.
Intentar restringir las exportaciones, con cupos, gravámenes o cualquier otro tipo de intervención significaría impedir la recomposición de precios y por ende quitar el atractivo de invertir en el negocio y así dejaríamos de aprovechar la oportunidad que brinda el mercado internacional.
En Argentina se consumen más de 110 kilos de carne por habitante y por año entre las tres carnes principales (bovina, porcina y aviar), estamos en el top five de países con mayor consumo de carnes, pero como tenemos un porcentaje importante de la población con problemas económicos y sociales, tenemos la obligación de ocuparnos de ellos.
Nuestro desafío debe estar enfocado en llegar a las personas que verdaderamente lo necesitan sin afectar el desarrollo de un actividad que podría generar mayores recursos, riqueza y empleo genuino para quienes hoy debemos ayudar.

Fuente: InfoCampo

 Like