El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, realizó un nuevo encuentro de la Mesa de Política Lechera, encabezada por el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino.
En la apertura del encuentro, Sammartino realizó un panorama y balance de gestión e invitó a los participantes a trabajar para dar continuidad a la mesa de trabajo lechera donde se consolida una agenda de trabajo que permite la implementación de políticas públicas acorde a las necesidades del sector.
Posteriormente, el titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Negri, expuso sobre las implicancias del Decreto 815 a fin de lograr un trabajo más eficaz de todos los actores involucrados en la actualización del Código Alimentario Argentino, para que esto permita una mayor competitividad en todas las cadenas agroalimentarias. Asimismo, Negri repasó los avances respecto a la unificación de criterios, en lo que al sector lácteo se refiere, necesarios para depurar la base de datos del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).
Por su parte, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, comentó el estado de las negociaciones sobre la cuota de quesos para exportar a Estados Unidos. Mencionó que se formalizó la figura del Ministerio como interventor de la cuota y que del total de la cuota, un 20% se reservó para la participación de nuevas empresas que quieran comenzar a exportar quesos a ese destino. Destacando que esta articulación público privada es una acción inédita y un ejemplo a seguir para otras cadenas.
En otro orden, Virginia Oddi, de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional presentó los trabajos realizados a la fecha y la planificación para el 2020 en cuanto a promoción comercial y apertura de mercados. El objetivo es potenciar los mercados clásicos (Rusia, China, Chile, para mencionar algunos) y proponer desarrollar un nuevo mercado de acuerdo a las oportunidades para el sector, con misiones comerciales, rondas de negocios, capacitaciones y participación en distintas ferias sectoriales.
Por último se abordó la cuestión de los caminos rurales. En este aspecto se presentó una plataforma colaborativa para actualizar el estado de los caminos rurales lecheros.
Del encuentro participaron representantes de la cadena láctea, tanto del sector de producción primaria como industrial con amplia convocatoria.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los futuros de soja cerraron con ligeras ganancias, pero no pudieron remontar las pérdidas apuntadas en la rueda de ayer. La ausencia de novedades en torno a la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. mantuvo condicionada la operatoria. Las diferencias en cuanto a los términos exigidos por ambas partes dilata la llegada de un acuerdo. Por otra parte, la trilla en Norteamérica avanza y transita la etapa final (91% cosechado). Así, con la cosecha levantada, gana protagonismo el ritmo de demanda”, informó Grassi.
En tanto “el maíz finalizó con ganancias próximas a 1 U$S/tn, tras las pérdidas registradas en la rueda de ayer. El contexto general continúa caracterizado por el avance de la cosecha y un ritmo exportador un tanto decepcionante. Según el reporte del día lunes, las labores ya avanzaron sobre un 76% del área a nivel nacional. A su vez, la ausencia de avances positivos entre China y EE.UU. limita recuperación en los precios de los commodities agrícolas”, explicó la corredora de granos.
“En sentido similar, los contratos de trigo cerraron con ganancias ligeramente mayores a 1 U$S/tn, en un mercado que convalidó el avance en la rueda anterior. Los valores incorporaron el deterioro en el estado de los cultivos en EE.UU. Se recuerda que ayer, el USDA recortó nuevamente la condición de los cuadros para el trigo de invierno (52% buenos y excelentes). En el plano internacional, se destaca un ligero ajuste en el área a sembrarse en la nueva campaña para toda la Unión Europea”, informó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Baja en los precios de los granos en la plaza local
“En el día de hoy, el mercado no destacó por presentar un importante volumen de negocios. Dentro de este panorama la actividad se concentró en los mercados de cereales. Baja en los precios de los tres principales granos. Por compra de soja, la oferta por la mercadería se ubicó en los US$ 245/t, cayendo US$ 5/t en relación a la jornada del viernes, mientras la posición Mayo´20 se ofreció en U$S 236 /t condición fábrica. Por su parte, el valor propuesto por maíz con entrega disponible se mantuvo en U$S 150/t, con el precio ofrecido por trigo con entrega inmediata cayendo hasta los U$S 162/t”, desatacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 256/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 245/t con descarga inmediata, con US$ 236/t mayo ’20 condición fábrica.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 162/t con entrega inmediata, y U$S 174/t entrega en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 137/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol con entrega en Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el precio no hubo valores abiertos de compra

Fuente: InfoCampo

 Like