Desde el INTA Balcarce advierten sobre los efectos de la presencia de larvas infectivas en las pasturas y brindan recomendaciones sanitarias.
Fuente: Clarín Rural
Desde el INTA Balcarce advierten sobre los efectos de la presencia de larvas infectivas en las pasturas y brindan recomendaciones sanitarias.
Fuente: Clarín Rural
El Ministerio de Agricultura informó en el Boletín Oficial que se reglamentó a través del Decreto 776/2019, la Ley N° 27.233 que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, la prevención, el control y erradicación de las enfermedades y plagas que afecten la producción agropecuaria y forestal nacional, y la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos.
“Esta normativa, que promueve reglas de juego más claras, mediante un digesto sanitario y accesible, integrado a la legislación agraria, permitirá afianzar la red sanitaria”, afirmó el ministro Etchevehere.
La medida fortalece el estatus jurídico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), formaliza sus competencias y establece los mecanismos adecuados para su financiamiento, permitiendo profundizar los niveles de eficiencia de la gestión pública para enfrentar los desafíos.
“La reglamentación hace que el Senasa pueda trabajar con mejores reglas en cuanto a los temas sanitarios, fortalecer su rol en la sanidad de nuestros rodeos, cultivos, los ecosistemas y la inocuidad de lo que se produce en todo el territorio nacional. Estos son los pasos necesarios para tener cada día un organismo sanitario más fuerte”, expresó Ricardo Negri, presidente del Senasa.
De esta manera posibilita la adopción de decisiones urgentes que permitan concretar soluciones y optimicen la eficiencia de las acciones que desarrolla el Senasa.
“En este sentido, los alcances de la ley comprenderán las medidas definidas en el Acuerdo sobre Aplicaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aprobado por la Ley 24.425”, aclaró el Senasa.
Fuente: InfoCampo
La producción de cerezas en la zona de los valles de Río Negro alcanzó en 2019 las 447 hectáreas, unas 27 más que el año pasado, y “ya son alrededor de 200 los productores y empresas que están concentrados en la actividad, que genera mano de obra y dividendos por exportación”, aseguró Alberto Diomedi, ministro provincial de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Actualmente en Río Negro la producción está distribuida entre Valle Medio (65%), Alto Valle (25%), Río Colorado (7%), Conesa (2%) y Viedma (1%), donde se cultivan variedades como Lapins, Bing, Santina, Swett Heart y, Royal Down, entre las más destacadas.
Río Negro ocupa hoy un importante lugar como provincia productora de cerezas y año a año aumenta su potencial exportador. De las 700 hectáreas implantadas en la Patagonia, la provincia concentra más de 400.
“Esta cosecha, que tiene una duración de unos 45 días, tiene una gran importancia para Río Negro, por la mano de obra que ocupa pero también porque el producto es de gran calidad y, no sólo se consume en el mercado interno, sino que se exporta a distintos mercados internacionales entre los que se encuentra China”, comunicó el funcionario.
“Este mercado que se abrió con la firma del protocolo en el marco del G20 y seguimos trabajando para mantenerlo. Es este el compromiso que asumieron las empresas que están comenzando a realizar inversiones en tecnología para proteger su producto. Por ejemplo, ya hay colocadas en Chimpay mallas antilluvia. Esta es un fuerte inversión de más de 15 mil dolares por hectáreas, que las empresas realizan porque apuesta a hacer crecer su producción y mantener el estándar de calidad internacional”, explicó Diomedi.
Fuente: InfoCampo
Técnicos del INTA Bariloche y Esquel trabajan en la domesticación y mejoramiento genético del Coirón blanco, especie amenazada por la alta degradación de los pastizales en el norte de la Patagonia. Evalúan su productividad, producción de semillas y grado de tolerancia al cambio climático.
“Estudiamos la diversidad genética de la especie, su tolerancia a distintos grados de estrés hídrico y térmico promovidos por el cambio climático, así como también ensayos de estudios de germinación a distintas condiciones de temperatura y humedad, grados de salinidad, entre otros condicionantes que puede tolerar la especie a campo”, explicó Paula Marchelli, investigadora del INTA Bariloche, Río Negro.
Conocida como coirón blanco o dulce, la festuca pallescens es una forrajera nativa que se distribuye desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz.
“La especie está retrocediendo, lo que representa una amenaza para la especie y esto se debe a la alta degradación de los pastizales por efecto del sobrepastoreo, del cambio climático y de la desertificación que va en aumento”, aseguró la especialista.
“Se estudian las diversas procedencias de la especie, como así también sus características morfológicas y fenológicas. La festuca es una planta palatable que resiste bastante el pastoreo”, expresó Aldana Lopez, investigadora INTA-Conicet.
Por su parte, María Marta Azpilicueta, investigadora del INTA Bariloche, se refirió al trabajo articulado con la Universidad del Comahue en la ciudad rionegrina de Cinco Saltos a fin de instalar una parcela demostrativa para evaluar la productividad de esta forrajera y su producción de semillas.
Fuente: InfoCampo
Florencia, una joven de la localidad de Santa Rosa de Leales, Tucumán, encontró a un pequeño “gatito” indefenso en una cueva al lado de un río que pasa cerca de su casa, por lo que decidió adoptarlo y lo crió durante 3 meses donde se comportó como cualquier otro felino. Sin embargo en la primera visita al veterinario descubrió que se trataba de un puma yagouaroundi.
La joven relató que estaba de pesca con su hermano cuando escuchó un ruido similar al de unos pájaros, se acercó para ver qué era y encontró en el interior de una cueva a dos cachorros amamantándose de su madre muerta. Inmediatamente se los llevó para cuidarlos en su casa, bautizándolos Dani y Tito. Por desgracia, Dani falleció una semana más tarde.
A medida que pasaron las semanas Florencia comenzó a notar que la fisionomía del felino cambiaba de manera inusual, haciéndole dudar si se trataba de un gato común.
Pero todo cambió cuando el pequeño felino se lastimó una de sus patas mientras jugaba y tuvieron que llevarlo al veterinario, donde el especialista inmediatamente se dio cuenta de que no era un simple gato.
Tito resultó ser un puma yagouaroundi, el segundo felino más grande del continente.
Por este motivo decidieron llamar a la Fundación Argentina de Rescate Animal (FARA) para que sea tratado por especialistas.
RECUPERACION DE UN FELINO EN TUCUMAN UN PUMA YAGUARUNDI DE TRES MESES!!El equipo de FARA recibió un llamado, y fue a…
Publicado por FARA Fundacion Argentina de Rescate Animal en Viernes, 15 de noviembre de 2019
“Afortunadamente ella nos llamó y nos entregó el animal porque se dio cuenta que no era apto para su casa”, declaró el presidente de la organización.
Tras examinarlo el veterinario aseguró que se encontraba en buenas condiciones, solo tenía una pequeña fisura en una de sus patas traseras.
Finalmente fue trasladado a la Reserva Horco Molle de Yerba Buena, un área protegida donde habitará con una hembra de su misma especie antes de volver a ser liberado en su hábitat natural.
Fuente: InfoCampo
BASF Venture Capital se convierte en uno de los principales inversionistas del fondo brasileño AgVentures II con una inversión de $4 millones de dólares. El fondo es administrado por SP Ventures, con sede en San Pablo, y se enfoca en potenciar nuevas empresas del sector agrícola y alimentario fundadas y con sede en América Latina. Para BASF Venture Capital, esta es su primera inversión en Brasil.
La agricultura es uno de los pilares de la economía de Brasil, uno de los principales exportadores mundiales de cultivos como cereales y maíz. De hecho, los productos agrícolas representan alrededor de la mitad de las exportaciones del país. Sin embargo, los productores agrícolas enfrentan distintos desafíos, como determinadas condiciones de suelo y climáticas relacionadas a una mayor proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos. Más allá de estas complejidades, se realizan dos o tres cosechas al año.
El número de empresas que trabajan en tecnologías y modelos comerciales que se ajustan específicamente a las condiciones agrícolas del área ha crecido considerablemente en los últimos dos años. Al mismo tiempo, AgTech se ha convertido en uno de los sectores más importantes para las empresas de capital de riesgo en Brasil.
El fondo AgVentures II es hoy el único fondo que se enfoca exclusivamente en tecnología agrícola. La agricultura brasileña presenta grandes desafíos, por lo tanto, las áreas de enfoque para el fondo incluyen: factores de producción agrícola, gestión empresarial, agricultura de precisión, soluciones de software y gestión ganadera, así como tecnologías alimentarias, alimentos innovadores, nuevos ingredientes y proteínas de origen vegetal, además de las tecnologías de la cadena de suministro, por ejemplo, seguridad alimentaria y trazabilidad, logística y tecnologías de procesamiento. Además, un objetivo importante es fomentar el surgimiento de una industria de servicios financieros con herramientas tecnológicas y enfocada en el segmento de agronegocios.
“La cooperación entre nuestros negocios y las startups se ha convertido en un importante motor de innovación para nuestros clientes y para el crecimiento de BASF en América del Sur. BASF, por ejemplo, dio un paso importante al lanzar AgroStart, un programa de aceleración que ya ha registrado 420 nuevas empresas en el sector AgTech desde 2016. La inversión de BASF Venture Capital en el Fondo AgVentures II nos brindará la oportunidad de seguir participando en una dinámica y espacio de innovación y co-creación que puede aportar soluciones valiosas para la industria”, dice Manfredo Rübens, presidente de BASF Sur América.
Con su inversión en el Fondo AgVentures II, BASF Venture Capital está dando un paso importante para apoyar las actividades del segmento de Soluciones para la Agricultura de BASF. Markus Solibieda, Director Gerente de BASF Venture Capital, señala: “Con esta inversión, esperamos apoyar a nuestros colegas y a nuevas empresas con potencial de crecimiento. Como socio de AgVentures II, estamos preparando el terreno para nuestros proyectos de inversión directa en Brasil y América Latina”.
Además de dar soporte financiero y técnico, BASF también planea colaborar y compartir conocimientos y perspectivas del mercado con las empresas jóvenes de la red de SP Ventures. “BASF es un inversionista que hará de SP Ventures un inversionista financiero aún mejor”, dice Francisco Jardim, Director Gerente de SP Ventures. “Como socio de nuestra red y con su alto perfil en nuestra región, BASF transmitirá valor al sector del Agro brasileño. Al aprovechar su experiencia técnica y su conocimiento del mercado, también podremos tomar mejores decisiones de inversión. Además, los activos operativos de BASF son adecuados para agregar valor al portafolio del fondo. Las firmas AgTech de nuestro portafolio y BASF se beneficiarán mutuamente del intercambio de información a través de sinergias estratégicas”.
Fuente: InfoCampo
Por sus características intrínsecas incentivaría un consumo saludable.
Fuente: Clarín Rural
El Instituto de Clima y Agua, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), publicó un informe en donde detalló la evolución de los principales cultivos en las provincias agrícolas más importantes del país.
Según el informe, los estados en las provincias son los siguientes:
Córdoba
Trigo: En el extremo norte de la provincia, comenzaron las primeras labores de cosecha. En el centro-oeste, la condición del cultivo es buena, pero no se cuenta con suficiente humedad en el suelo para afrontar la creciente demanda de agua de las etapas reproductivas que se están iniciando. En el centro-este, tanto la humedad como el estado del cultivo es buena, el cultivo se encuentra en estado de grano lechoso a grano pastoso y se esperan mermas de rendimiento por la situación previa de déficit hídrico. Finalmente, la zona sur, en particular la porción oeste, sigue siendo la más afectada por la falta de lluvias. Si bien se habían ocurrido algunos eventos, los mismos fueron de bajos acumulados y se interrumpieron en la última semana (salvo la lluvia de Río Cuarto del lunes 18/11).
Girasol: Se observó un avance generalizado de la siembra en toda la provincia. Las condiciones para la germinación, emergencia y primeras etapas son buenas en cuanto a humedad de suelo gracias a los últimos eventos de lluvia. En el sudoeste las lluvias se interrumpieron, pero debido al estado fenológico por el cual se transita, la humedad del suelo es apta para dichas etapas, aunque debería llover en las próximas semanas para terminar de definir una buena implantación.
Maíz: En el norte, centro y sudeste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones, en etapa fenológica de V2 a V6 y se realizaron trabajos de fertilización nitrogenada. En el sudoeste, se avanzó en la siembra luego de las últimas lluvias, aunque como las mismas no fueron muy importantes, es necesario la ocurrencia de nuevos eventos para lograr una buena implantación del cultivo.
Soja: El centro-este provincial es el más avanzado en cuanto a siembra, mientras que en el centro y noroeste recién comenzó dicha labor. En general, las condiciones de humedad edáfica para el período siembra-emergencia no es el mejor y en algunos planteos se decidió pausar la labor de siembra a la espera de lluvias.
Santa Fe
Trigo: En general, el cultivo viene desarrollándose normalmente en el centro y norte de la provincia, atravesando etapas reproductivas avanzadas y en algunos planteos más adelantados (norte), realizándose la cosecha. En el sudeste, los trigos comienzan las etapas de llenado de grano y en algunos planteos mas adelantados, el secado de grano hacia madurez comercial. El sudoeste sigue siendo la zona más heterogénea en cuanto a contenido de humedad en el suelo y condición de cultivo, donde la mayor parte del ciclo del cultivo transitó en situación de sequía y las últimas lluvias, si bien aportaron agua al perfil, no lograron revertir totalmente la situación de estrés.
Girasol: En el centro y norte de la provincia, el cultivo se encuentra avanzando de manera óptima las primeras etapas de crecimiento, llegando a estado reproductivo en los lotes sembrados más tempranos. En el sur de la provincia, de acuerdo a los últimos eventos de precipitación, habrían mejorado las condiciones de suelo para avanzar
en la siembra del cultivo.
Maíz: La situación de humedad edáfica según la etapa del cultivo por la cual transita el mismo, es buena a muy buena en la mayor parte de la provincia. En todo el territorio provincial el cultivo atraviesa etapas vegetativas, más avanzadas en el norte (V8-V12) que en el sur (V5-V6), con buen estado de crecimiento y sanitario. En la zona centro, a la espera de la cosecha fina, comienzan a definirse las áreas destinadas a maíces de segunda.
Soja: En el norte de la provincia ha comenzado el trabajo de siembra. En el centro, en donde se había iniciado con anterioridad, dicha labor, tuvo que interrumpirse casi de manera generalizada por los eventos de precipitación de los últimos días, los cuales provocaron falta de piso para las labores. En el sudeste la falta de humedad en el suelo sigue siendo limitante tanto para continuar la siembra como para lograr una buena emergencia e implantación de los lotes ya sembrados. El extremo sur es bastante heterogéneo en cuanto a superficie sembrada, influido exclusivamente por la falta de humedad del suelo.
Entre Ríos
Trigo: La mayor parte de la provincia presenta un cultivo en etapa reproductiva con buen estado y las condiciones serían opimas para comenzar las labores de cosecha hacia el 20 de Noviembre.
Maíz: Los lotes implantados presentan un estado fenológico de V2 a V8, con buena cantidad de plantas logradas.
Soja: La zona sur es la más avanzada en cuanto a siembra, aunque se espera que mejoren las condiciones de piso para seguir avanzando. En el centro provincial, la labor se está dando a ritmo lento.
Buenos Aires
Trigo: En la última semana, no hubo eventos de precipitación significativo en la provincia. Las reservas hídricas para el cultivo son adecuadas a optimas en diversas zonas del sur-centro, sudeste y toda el norte. Sigue siendo critica (aunque con heterogeneidad) la franja oeste (centro y sur). En términos generales, la zona norte de la provincia es la que mejor condición de cultivo tiene, presentándose en etapas fenológicas desde floración hasta grano lechoso. En el sur (centro y este) las condiciones de cultivo son buenas en general, aunque debido a que en las etapas previas se vieron afectados por diferentes magnitudes de estrés hídrico, los rendimientos potenciales serían menores que los promedios de la zona. En la franja oeste (centro y sur) las condiciones antes citadas determinan que en algunos casos se destinen los lotes a pastoreo o secado químico en vista de conservar humedad para la campaña gruesa.
Girasol: En el noroeste, prácticamente se encuentra finalizada la siembra. En el centro-oeste y en el sur provincial, dicha labor se encuentra algo atrasada respecto a años anteriores, pero con buen ritmo dadas las últimas lluvias. En el este de la provincia, también se avanzó notablemente en la siembra. En general la condición de humedad es óptima en la mayor parte de la superficie sembrada y se está logrando una buena emergencia e implantación.
Maíz: En las zonas maiceras del norte de la provincia, se finalizó con la siembra temprana y los lotes emergidos se encuentran en buen estado de crecimiento. Se realizaron fertilizaciones nitrogenadas y deberá evaluarse la situación de cada lote en cuanto a re-fertilización según vayan ocurriendo las lluvias. En la zona central, avanza la siembra y los lotes sembrados más temprano ya se encuentran en estado de 4 a 5 hojas. En el oeste, centro-sur y sudeste, sigue avanzando la siembra con buenas condiciones de humedad de suelo, y de cultivo, donde ya emergió.
Soja: Existen buenas condiciones para la germinación e implantación del cultivo en la mayor parte de la provincia, por lo que se avanzó con la siembra en gran parte de la zona centro, mientras que en la zona norte prácticamente se encuentra finalizada y se dio inicio a dicha labor en la zona sudeste.
La Pampa
Trigo: La falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. Las mermas en los rendimientos en algunas zonas serían de tal magnitud que se consideraría dar por terminada la campaña de invierno sin realizar cosecha o destinando a pastoreo. En el norte, durante la semana ocurrieron algunos eventos de precipitación, pero fueron en bajas cantidades y concentrados en pocas zonas, por lo que se evalúa el mismo destino que en las zonas antes citadas
Girasol: En el norte provincial, no hay condiciones de humedad de suelo favorables para la siembra, por lo cual, el avance de dicha tarea sigue dependiendo del mejoramiento de las condiciones de humedad edáfica, según ocurran las lluvias. En las zonas donde se decidió sembrar (centro y sur principalmente) la cantidad de humedad edáfica solo sería suficiente para la germinación y la emergencia, por lo cual el crecimiento en las etapas posteriores depende de nuevos eventos de precipitación.
Maíz: La preparación del suelo para la siembra del cultivo se encuentra frenada a la espera de lluvias en el norte. En el centro y sur, el suelo cuenta con mejor condición de humedad para la siembra. Sin embargo, debido a la condición previa de déficit hídrico, se debió atrasar tanto dicha labor que, si se sembrara ahora, el período crítico del cultivo coincidiría con la época seca climática de enero, lo cual reduciría el rendimiento considerablemente. El estado fenológico de los pocos planteos más avanzados es de V4 a V6.
Fuente: InfoCampo
El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) dictó en conjunto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) dos capacitaciones teórico-prácticas para trabajadores que se encuentran bajo la modalidad de prestación por desempleo, sobre injerto de viñedos, olivos y frutales en San Juan y Mandoza.
La primera de ellas tuvo lugar el pasado 25 de octubre en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, ubicada en el departamento de Pocito, San Juan. Dictada por la técnica del INTA, Ing. Beatriz Pugliese, el curso giró en torno a torno a la temática “Injerto en frutales, vid y olivo”. Asistieron unas 70 personas, en su mayoría beneficiarios de la Prestación por Desempleo, además de trabajadores rurales en ejercicio, empleadores y alumnos de escuelas agrotécnicas.
“La convocatoria fue exitosa y los asistentes se mostraron satisfechos por haber recibido capacitación sobre la materia, ya que los habilita a poder brindar servicios calificados sobre el tema planteado, impulsando la inserción en el mercado laboral”, sostuvo Marcela Conde, Delegada Subrogante del RENATRE en San Juan.
La jornada contó con la cooperación del Secretario Gremial de la Seccional de Pocito de la UATRE (Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores), como así también de la BER de Pocito, Lorena Paez.
En el caso de Mendoza, el curso tuvo lugar el 6 de noviembre pasado en las instalaciones del INTA Junín, donde además de ofrecer a los trabajadores una perspectiva teórica, se los capacitó en campo sobre las distintas técnicas de injerto. Los asistentes pudieron resolver dudas y fortalecieron su confianza para afrontar y desempeñarse en estas tareas a futuro.
“El resultado fue más que satisfactorio, ya que los asistentes pudieron no sólo adquirir un conocimiento teórico sino que pudieron plasmar en la práctica lo aprendido durante la jornada, que se complementa con capacitaciones previas”, sostuvo Carol Blanco de la Delegación del RENATRE en Mendoza.
Los trabajadores hicieron una devolución muy positiva en la que destacaron este tipo de capacitaciones que permiten fortalecer sus capacidades e incrementar sus posibilidades de reinserción laboral.
Estos ciclos de capacitaciones de RENATRE, procuran promover las buenas prácticas con el objetivo de que los trabajadores estén debidamente preparados para los desafíos laborales que implican las diferentes economías regionales y mejoren las posibilidades de su reinserción laboral.
Fuente: InfoCampo
Fundación Paraguaya busca mejorar las condiciones alimenticias, de salud y medio ambiente de 300 familias rurales en el Bajo Chaco Paraguayo.
Fuente: Clarín Rural