El rubro registró una facturación de $14.995,1 millones. Las cosechadoras representaron el mayor incremento.
Fuente: Clarín Rural
El rubro registró una facturación de $14.995,1 millones. Las cosechadoras representaron el mayor incremento.
Fuente: Clarín Rural
Los cultivos de servicio no sólo colaboran con la conservación del suelo, sino que también garantizan una amplia variedad de beneficios.
La Red de Cultivos de Servicios es una iniciativa de Aapresid, a la que se unió BASF, para generar una comunidad que aporte datos. El proyecto, en desarrollo desde agosto de 2018, es clave para llevar adelante un trabajo con foco en las interacciones y sinergias entre los cultivos de servicios y fitosanitarios.
Son de servicio porque pueden aportar diferentes mejor sosten al agroecosistema. Lo importante es tener claro ese objetivo y elegir la mejor especie o especies para lograrlo. Suelen sembrarse con el fin de aportar vida, nitrógeno y estructura al suelo y bajar la tasa de uso de herbicidas. Además, están pensados para retener el rastrojo e impedir la erosión, entre otros”, afirma Aimar Pena, gerente de cultivos de verano de la empresa.
La conexión y el trabajo en conjunto entre Aapresid y Basf permiten conocer el comportamiento de las especies que pueden emplearse como servicios, a fin de generar información sobre cómo mejorar los sistemas de producción.
“La inclusión, además, puede contribuir al manejo de las adversidades, mejorando la gestión de recursos del ambiente. Específicamente, sobre las malezas, los cultivos de servicios compiten con ellas por recursos del ambiente y generan barreras físicas para su establecimiento y crecimiento“, explica Andrés Madias, coordinador general de la red y referente de Aapresid.
Fuente: InfoCampo
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lanzó su informe por quinto año consecutivo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El titular de un establecimiento rural, un ingeniero agrónomo y un aplicador fueron detenidos en Pergamino por orden del juez federal Carlos Villafuerte Ruzzo, acusados de violar los límites impuestos por la Justicia para aplicar agroquímicos.
Según trascendidos, la fumigadora habría aplicando un pre-emergente en soja de banda verde con la receta agronómica correspondiente, y los avisos pertinentes a los vecinos y a la municipalidad; pero lo habría hecho a menos de 100 metros de distancia, como establece la disposición municipal.
La causa N°: FRO 70087/2018 investiga la presunta “contaminación ambiental en general, de un modo peligroso para la salud, mediante la utilización de residuos calificados de peligrosos”, en el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás.
Los tres detenidos fueron identificados por el portal Primera Plana como Acervo, Taboada y Grattone, y los tres tienen domicilio en Pergamino y serán indagados mañana.
Nota en desarrollo…
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Con la llegada de los días cálidos de Noviembre, la floración del Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) que se hizo esperar más de lo normal, por fin tuvo lugar y vistió de violeta ciudades y hogares del país. La especie se convirtió un ícono en ciudades como la Capital Federal, La Plata o Salta.
La palabra jacaranda proviene del idioma guaraní, de la variación tupí específicamente, y su significado puede interpretarse como “de agradable fragancia”. La palabra en tupí es jaracandá y es así como se le conoce a esta planta en algunos países de Sudamérica. Otro origen del nombre, refiere a una palabra portuguesa que significa que tiene un núcleo o rama dura, característica de la planta.
Se trata de un árbol subtropical de la familia Bignoniaceae oriundo de Sudamérica y ampliamente cultivado por sus vistosas y duraderas flores violetas.
La época de floración de éstos árboles sucede al inicio de la primavera y, algunas veces, al inicio del otoño. Las flores suelen ser de color lila, aunque hay variaciones azules, moradas y celestes. Cabe destacar que la prolongación de bajas temperaturas durante octubre retrasaron la floración de la planta éste año.
Su madera también es muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo.
Un dato no muy conocido es que la flor del Jacarandá casi se convirtió en la flor nacional, cuando en 1942 perdió en la elección frente al Ceibo.
Cómo cultivar el Jacarandá
La Jacaranda es un árbol que no se desarrolla en zonas frías en las que las temperaturas se puedan desplomar hasta los 0°C. La especie prefiere un suelo arenoso con un gran drenaje, y muestran sus flores violáceas mejor cuando se plantan a pleno sol.
Una parte de la información del árbol de jacaranda que muchos viveros y catálogos no comparten es que cuando las flores caen, cubren el suelo en una capa gruesa y deben ser rastrilladas antes de que se descompongan.
Una tarde con un rastrillo hará la limpieza, pero esta es la razón por la que se plantan tantas jacarandas en la calle, ya que permite que la mayoría de las flores maduras caigan en la calle en lugar de caer en una zona de tierra y así evitar que se descompongan rápidamente.
El cuidado de un árbol de jacaranda casi siempre incluye poda. Para darle la mejor forma para mostrar las flores, las ramas más pequeñas deben ser podadas al principio de la primavera. Recortar los chupones que crecen verticalmente y mantener un tronco principal con algunas ramas principales que salen del centro.
Fuente: InfoCampo
La investigación agropecuaria argentina es reconocida a nivel global. La Facultad de Agronomía (UBA) alcanzó un estratégico logro internacional: se integró a la Liga “Belt and Road/South-South Cooperation Agricultural Education, Science and Technology Innovation League” (BRSSCAL), liderada por la Universidad de Agricultura China (CAU).
En representación de la Argentina, la FAUBA estrechará lazos de cooperación internacional de intercambio de grado y posgrado, investigación, innovación y transferencia tecnológica.
El pasado mes se desarrolló la segunda conferencia anual de la Liga. Esta fue una reunión porque aseguró el ingreso de la FAUBA a la Liga. En nombre de la Facultad viajó la Secretaria de Desarrollo y Relaciones Instituciones, Dra. Carina Álvarez.
Mirá también El Ministerio de Agricultura declaró de interés nacional la sanidad de animales y vegetales
“Nuestra propuesta -ante la Liga BRSSCAL- fue desarrollar cursos especiales de verano para el intercambio de grado y posgrado, con duración acotada, relacionadas a cuestiones agronómicas o ambientales, y también a un conocimiento cultural. También planteamos intercambio y colaboración en investigación, porque la FAUBA tiene muchos antecedentes de investigadores ya interaccionando con China en distintos temas.”, expresó la experta.
Asimismo, junto a la FAUBA ingresó la Universidad de San Pablo, Brasil. Ambas simbolizan la alianza de América del Sur en la Liga BRSSCAL.
Las actividades en 2020 aún están en etapa de planificación. Los miembros de la Liga BRSSCAL deben comprometerse a promover y compartir recursos educativos, avanzar conjuntamente en la innovación en ciencia y tecnología agrícola, compartir las experiencias de ciencia, tecnología y desarrollo agrícola entre China y los países extranjeros
Fuente: InfoCampo
Perdieron terreno las hembras regulares.
Fuente: Clarín Rural