Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Pasado el mediodía se dio a conocer una noticia que retumbó fuerte en la comunidad agroindustrial, cuando en la localidad bonaerense de Pergamino el juez federal Carlos Villafuerte Ruzzo ordenó la detención de tres personas por aplicar agroquímicos en una zona prohibida, acusados de violar los límites impuestos por la Justicia.
Vea también – Pergamino: detienen a tres personas por aplicar agroquímicos en una zona prohibida
Horas más tarde, el titular del establecimiento rural, el Ingeniero Agrónomo y el aplicador vinculados al supuesto delito, fueron detenidos y serán indagados mañana.
Considerando estos hechos como “poco frecuentes”, Infocampo decidió conversar con Edgardo Herrera, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (Ciafba), quien aseguró que “por primera vez en la historia de Buenos Aires un Ingeniero Agrónomo fue detenido por aplicaciones de agroquímicos, y lamentablemente no va a ser el último”.
“Los tres detenidos están incomunicados hasta mañana que van a declarar a San Nicolás. Incumplieron una norma municipal que dice que tiene que haber 100 metros de exclusión para las aplicaciones y ellos dejaron 90, y por eso quebraron la Ley. A título personal me parece una exageración la detención, pero la Ley tiene límites que deben ser cumplidos.“, afirma Edgardo.
Y continuó: “Nosotros como Colegio estamos trabajando para destrabar estos temas, no éste en particular, sino el empoderamiento del Ingeniero Agrónomo en la aplicación de los agroquímicos. Vamos a tener que tomar este tema con muchísima más seriedad de lo que lo estábamos haciendo hasta ahora”.
“Cuando decimos que son 100 metros hay que medir 100 metros, y no menos. Para eso está la cinta, el GPS, el láser y demás herramientas. No podemos decir más o menos. Cuando se habla de dosificación o cuando se dice que la máquina no puede llegar cargada al lote, es clarito, no puede”, sentenció Edgardo.
Consultado sobre la responsabilidad del agrónomo, el titular del Colegio explicó que “cuando decimos que el Ingeniero Agrónomo tiene que estar presente cuando se carga la máquina, tiene que estar presente, de lo contrario estamos incumpliendo con las leyes. Si alguien no las quiere, que presente un proyecto para cambiarlas, pero mientras tanto tenemos que cumplir”.
“Lo que vemos es que ésto se va a poner mucho más estricto, y no está mal. Pero la sociedad también debería aceptar estas cuestiones laxas que por ahí nosotros hemos llevado adelante hasta ahora”, afirmó el Ingeniero Agrónomo.
Nota en desarrollo…
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Con la consagración de “Fundación Paraguaya”, como la gran ganadora, quedó finalizado la décimo segunda edición de “Semillero de Futuro”, el programa de reponsabilidad social de Bayer, creado para apoyar y hacer crecer proyectos innovadores en alimentación y nutrición que beneficien a pequeños productores rurales y/o madres y niños en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Con más de 1.200 votos, la entidad recibirá un fondo de 3.000 dólares, adicional a lo entregado en la primera y segunda etapa, para realizar una capacitación relacionada con la temática de su proyecto.
La Fundación participó con el proyecto “Mejor nutridos, cuidamos nuestro planeta” que consiste en responder a la problemática de la malnutrición en niños, mejorando las condiciones alimenticias, de salud y medio ambiente de 300 familias rurales en el Bajo Chaco Paraguayo.
Asimismo, se buscó desarrollar capacitaciones a través de una aplicación móvil y mediante mentorías presenciales en métodos sostenibles de producción agrícola y mejores prácticas de alimentación.
A través de estos conocimientos, se busca generar conciencia en las familias para que puedan aumentar el consumo de nutrientes, valorar y producir en sus tierras logrando así salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida.
En las doce ediciones que lleva el programa Semillero de Futuro, se invirtieron casi 5 millones de dólares en apoyar 518 proyectos innovadores y solidarios de 343 organizaciones, beneficiando a más de 190.000 personas en la región.
Fuente: InfoCampo
“La soja finalizó con pérdidas superiores a 2 U$S/tn, descendiendo a 332 U$S/tn. Los operadores permanecían a la espera de noticias sobre el devenir del conflicto comercial entre EE.UU. y China. Las expectativas principales, se focalizan en la posibilidad de que EE.UU. elimine parte de los aranceles establecidos, para avanzar hacia una primera parte del acuerdo. Así, el mercado acuso cierta decepción cuando desde la Casa Blanca anunciaran que la firma del acuerdo podría no concretarse este año. En tanto, la cosecha en Norteamérica se encuentra en su etapa final, con un 91% del área cosechada”, informó Grassi.
En tanto para “los futuros de maíz culminaron en terreno negativo -próximos a 144- en un contexto de avance de cosecha en EE.UU. (76% de avance de tareas) y un dinamismo del sector exportador un tanto debilitado. Por otra parte, el clima acompaña el desarrollo de la siembra en Sudamérica y favorece a los cultivos. Sumado a ello, el pesimismo derivado de la imposibilidad de un acuerdo en el corto plazo entre China y EE.UU., debilita los precios de los commodities agrícolas”, agregó la corredora de granos.
“Los contratos de trigo se distinguieron de sus pares y finalizaron con un ligero avance, ubicándose en 189 U$S/tn. Los operadores continuaron observando el mercado exportador. Así, se sigue de cerca los negocios que pueda concretar EE.UU. ante las licitaciones de compras vigentes de compradores tradicionales. Desde los aspectos productivos, se focaliza sobre la condición del trigo de invierno en EE.UU. El USDA señaló que un 52% califica en estado bueno y excelente, manifestando una ligera caída. Este fenómeno, instala cierto temor e incentiva compras que aportan firmeza a los precios”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El trigo disponible acaparó la atención en la jornada
“El mercado presentó un buen nivel de actividad, con el mayor volumen de negocios centrándose en los negocios por trigo con descargas próximas. La intensidad en los negocios de maíz mermó, y resurgió el interés por soja 2019/20. Por compra de soja, la oferta por la mercadería se ubicó en los US$ 247/t, mejorando US$ 2/t en relación a la jornada del viernes, mientras la posición Mayo´20 se ofreció en U$S 236 /t, sin variación. Por su parte, el valor propuesto por maíz con entrega disponible cayó hasta los S 145/t, con el precio ofrecido por trigo con entrega inmediata disminuyendo hasta los U$S 160/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 247/t con descarga inmediata, con US$ 236/t mayo ’20 condición fábrica.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 145/t, y U$S 139/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol con entrega en Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, el precio no hubo valores abiertos de compra.
Fuente: InfoCampo
La venta de maquinaria agrícola fue uno de los negocios más golpeados a partir de la crisis cambiaria. No obstante, se mantiene el movimiento de este agronegocio.
De acuerdo a un informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) ,la venta de máquinas agrícolas durante el tercer trimestre de 2019 alcanzó una facturación de 14.995,1 millones de pesos, que representa un aumento de 98,5% en relación con el mismo trimestre de 2018.
En rigor, este rotundo cambio de la facturación significó que los tractores y los implementos fueran el “motor” que impulsó el cambio.
#DatoINDEC
Maquinaria agrícola: la facturación aumentó 98,5% interanual en el 3° trimestre de 2019 https://t.co/GnjUamaxcn pic.twitter.com/kPQRbEjhbT
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 20, 2019
Según el estudio, los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con 7.037,9 millones de pesos, lo que representó una suba de 108,1%, en comparación con igual trimestre del año anterior. La facturación de los implementos, cosechadoras y sembradoras aumentó 109,2%, 92,8% y 72,9%, respectivamente.
En el tercer trimestre de 2019, las unidades vendidas de todos los segmentos registraron crecimiento respecto a igual trimestre del año anterior.
Las cosechadoras presentaron el mayor incremento con 53,9%; los tractores crecieron 39%; los implementos y las sembradoras registraron 19,9% y 13,4% de aumento de unidades vendidas, respectivamente. Las ventas en unidades de los distintos segmentos de maquinarias muestran, en el tercer trimestre de 2019, que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total.
Los tractores de producción nacional presentan una participación de 63,6%, las cosechadoras de 53,5%, y los implementos de 87,3% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
Fuente: InfoCampo
Esta campaña agrícola, los asesores a campo confluyen en la visión de que a nivel climático la situación se presenta muy heterogénea, con variaciones importantes dependiendo de la zona. Mientras en algunos lugares como Zona Núcleo (Marcos Juárez, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires) ha llovido bien y los productores llegaron a sembrar la soja con porcentajes de implantación del orden al 50 a 60 por ciento.
En otras regiones, como el Centro-Norte y Sur de Córdoba, las lluvias vienen demoradas y la superficie de siembra apenas llega al 20 o 25%. Por su parte, en el norte del país las siembras también están más demoradas, aunque en su caso se debe a que la implantación comienza en diciembre. De todos modos, también allí las lluvias están siendo irregulares.
El Ingeniero Francisco Francioni, gerente de Insecticidas de FMC, destaca que esta situación de falta de precipitaciones y aumento de la temperatura favorece el desarrollo de plagas.
“En el NEA hay una presión mediana a baja de Oruga Medidora en girasol y ya se ha detectado presencia incipiente de Cogollera en maíces sembrados temprano en el Norte de Santa fe, Chaco y Santiago del Estero”, indicó y agregó que “más hacia el Centro-Norte de Córdoba también se puede ver Oruga Bolillera y Oruga del Yuyo Colorado en los cultivos invernales que están terminando su ciclo y que van para soja de segunda”.
Por otra parte, indicó que, al Sudoeste de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, donde ya hay sojas emergiendo, la falta de lluvia lleva a que aparezca Bolillera con las primeras oviposturas que, si bien son incipientes, no dejan de constituir una alerta para los próximos días.
“De mantenerse más días sin lluvias puede que se incrementen las poblaciones y hay que recordar que en este estadio de la olegionosa, un ataque fuerte de Bolillera es determinante en el rendimiento del cultivo porque se come el brote y la planta pierde la dominancia apical (el tallo principal), por ende, genera ramificaciones cuyo rinde es muy inferior al que determina el tallo principal”,aseguró.
Justamente los ataques de Oruga Bolillera con mayores consecuencias para la soja se dan en estadios iniciales (V1 a v3), luego en v7 y v8, o bien ya cuando come el grano.
Ante esta tormenta perfecta que se va armando con falta de lluvias y aumento de temperaturas, Francioni recordó que lo más importante es monitorear en forma semanal los lotes y ver qué pasa con la situación hídrica del cultivo. “Si no llueve por varios días y el cultivo ingresa en situación de estrés es probable que el ataque de Bolillera en soja impacte más seriamente”, alertó. El paso siguiente implica hacer aplicación de producto. “Desde FMC recomendamos control en estadios iniciales con Hero (V1 a V2) que combina dos principios activos, es eficaz y contundente. De persistir la infestación o estar en estadios más avanzados, ya recomendamos Coragen (V3 a V4)”.
Si bien se espera que esta campaña se vaya definiendo como Neutra, sin grandes excesos de precipitaciones o grandes sequías, el Ing. Francioni recordó que “vamos a tener el agua justa para el cultivo, y esto significa que en algunas zonas faltará más que en otras. Con lo cual, si aumenta la temperatura, se puede agravar la situación de las plagas por lo que aconsejamos a los productores que estén muy atentos con el seguimiento y monitoreo de lotes. Un ataque de Oruga Bolillera en estadios iniciales es determinante en rendimiento y es imposible que luego pueda compensarlo el cultivo.”
Fuente: InfoCampo
En plena cosecha, el cereal concentró la mayoría de las operaciones. Se reactivó el interés por la soja, que cotizó en U$S 247 por tonelada.
Fuente: Clarín Rural