Cortocircuito eléctrico, alcohol, fuego. Esa fue la reacción en cadena que se desató un voraz incendio, este miércoles, en la zona de destilería del Ingenio La Esperanza, en la localidad de La Esperanza, en Jujuy.
Oficialmente, la tragedia se cobró la vida de cinco trabajadores, aunque ya se maneja otro número de fallecidos. Al momento de la explosión había en la fábrica 142 personas. Por ello, aun se desconoce cuántas de ellas lograron escapar de las llamas.
Por su parte, la dimensión de este incendió demandó el accionar de muchas horas de trabajo de los bomberos, ya que el fuego no cedía. Además, significó la evacuación de vecino de la localidad, ante la posibilidad de que el fuego se propagase. 
En la zona, todo está volviendo a la normalidad, gracias a que el fuego fue controlado. 
El gobernador de esa provincia norteña siguió de cerca el desarrollo de los hechos y, sostuvo en un comunicado difundido por redes sociales, “nuestra provincia está de luto”. 
“Estoy conmovido y angustiado por los trabajadores que no pudieron sobrevivir a esta fatalidad. A partir del momento mismo de la explosión se pusieron en marcha todas las acciones estatales que, organizadamente junto a la solidaridad de la comunidad, nos permitieron asistir médicamente a los trabajadores heridos, contener y prevenir que la devastación se lleve más vidas”, destacó. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los árboles frutales pueden darnos grandes cosechas en un futuro, pero en la transición, debe atravesar algunos obstáculos  como las plagas, entre las cuales se encuentra la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), la cual se puede controlar con trampas caseras realizadas con materiales reciclados.
La presencia de las moscas en las frutas representa una reducción de entre el 20 y el 30 % de la producción. Por este motivo, la aplicación masiva e indiscriminada de insecticidas de amplio espectro es una práctica común que, no sólo perjudica el ambiente, sino que sus residuos en el producto final complican su comercialización.
Se trata de una plaga cuarentenaria con un alto poder de destrucción causado por las larvas sobre una gran variedad de frutos y vegetales. Registra su mayor porcentaje de presencia en la zona citrícola del Litoral.
Una opción innovadora para mitigar la plaga es el Trampeo Masivo. Se trata de una alternativa de control que consiste en capturar el mayor número de adultos, fundamentalmente hembras, para evitar la oviposición en los frutos.
Así, se reduce la contaminación ambiental, al tiempo que se evita superar los límites máximos de residuos prohibidos en fruta y desequilibrios en la entomofauna benéfica.
En el mercado existen distintos modelos de trampas que se usan con atrayentes específicos cuya formulación es a base de componentes proteicos y compuestos de amonio (proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal), que ejercen un alto grado de atracción sobre la plaga.
Sin embargo, si se trabaja en huertas orgánicas, se buscará preparar trampas también “orgánicas”. Por eso detallaremos el paso a paso para que realices tu trampa con botellas de plástico transparentes, tanto grandes como pequeñas.
Materiales

Botella de plástico (grande o pequeña).
Dos cucharadas de azúcar.
Vinagre de manzana.
Colorante comestible.
Cutter, tijeras o punzón.
Cuerda o alambre.

Procedimiento

A la botella hacerle unos pequeños agujeros, en la parte de arriba, donde ingresaran las moscas.
Introducir unos “cuatro dedos” de vinagre, junto con el azúcar (que dará la sensación de ser una fruta en descomposición) y un poquito de colorante.
Tapar y agitar para mezclar.
Colocar el alambre al rededor del pico, y dejar un sobrante que hará de sostén en la planta.

Consejos:

Colocar la trampa lejos de los nudos, así no se daña.
Si llueve, e ingresa agua, volver a poner la mezcla de cero, ya que habrá quedado muy diluida y no hará efecto.
Colocar tres trampas por árbol, en caso de que la plaga sea importante, y a diferentes alturas, para que se potencie mucho más su efectividad.
El liquido cambiarlo cada 30 días aproximadamente.
Para que dure más la mezcla, colocarlo debajo de un conjunto de hojas y no expuesto a luz directa.
Los agujeros deben ser pequeños para que las moscas no puedan salir por donde ingresaron.

En cuanto a evitar la propagación la Ing agrónoma, Gabriela Vega, agencia de extensión rural Chamical,  recomienda que “antes de que los frutos pinten, tener listas las trampas, así evitamos que los piquen”.
En la misma línea, recalcó la importancia de que, una vez que la mosca pica, introduce entre 20 a 30 huevos, y este huevo pasa a la fruta que le brinda las condiciones para desarrollarse; luego se convierte en larva a los 7 días y es el momento donde “la fruta comienza a picarse”.
“Es una perdida económica, porque la fruta se cae y ya no sirve”, destaca la Ingeniera. La larva pasa al suelo, se transforma en pupa y entre los 9 a 15 días, y nace de nuevo la mosca. Y el ciclo vuelve a empezar.
Respecto a los frutos caídos, recomendó enterrarlos y colocarles cal para que no continuén el ciclo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Inició esta semana corta con la novedad de que “el gabinete está básicamente definido”. Eran palabras de Alberto Fernández, presidente electo y pronto a asumir el mandato. En algunas áreas sensibles, las gestión entrante y saliente habían iniciado contacto luego de las elecciones. Hubo foto entre Fernández y Macri, luego otra comunicación, según transcendió, pero luego el diálogo se enfrió. 
Quizás por eso, la transición general se frenó. Una de ellas era la del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como lo había confirmado Infocampo, que aun no hubo contacto ni en esa cartera, ni tampoco en INTA ni Senasa. Nota aparte: en el INTA, esta semana asumió Carlos Parera, como el nuevo director nacional, para los próximos cuatro años, en lugar de Héctor Espina. 
Al parecer la semana que viene, se develaría esta información sobre el nuevo Ministro de Agricultura. ¿Ministeriable? Sin sorpresas de por medio, por ahora, suena solo un nombre tras bambalinas: se trata del economista Gabriel Delgado, ex-ministro de Agricultura, bajo la gestión de Carlos Casamiquela, durante el último mandato de Cristina Kirchner. Actualmente, Delgado desempeña funciones en el INTA. 
El economista es bien reconocido entre sus pares. Corre con esa ventaja, además de que ya conoce el ministerio puertas adentro. Asimismo participó de la confección del documento agropecuario que elaboró el equipo técnico de Alberto Fernández hace unos meses. Como parte de ese trabajo, dado a conocer post PASO, se consideraba que el sector agroindustrial era una pieza clave para encarrilar la economía de los próximos años. 
Creer o reventar pero, justamente, hace cuatro años, un 23 de noviembre de 2015, es decir, la última semana de este mes y posterior al resultado del balotaje, Delgado remarcaba la importancia de trabajar “en una transición ordenada”.
Cuenta regresiva.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Una de las enfermedades más destructivas de los frutales de carozo (prunus) a nivel mundial, es el sharka, ya que impide su comercialización. Las plantas enfermas actúan como fuente de contagio de la enfermedad a los otros árboles sanos, por eso la importancia de su erradicación.
En Argentina, solo se encontró en forma restringida el serotipo menos virulento: ‘D‘. Y desde la confirmación de la detección del primer foco de sharka, en el año 2005, se organizó una red interinstitucional para el abordaje de la problemática de la enfermedad, su diagnóstico y control.
Conformada por los tres organismos nacionales con injerencia en la materia, Senasa, INTA e INASE; el Laboratorio del Senasa recibe todos los años muestras provenientes de las provincias de Mendoza, San Juan, Alto Valle de Río Negro y de Buenos Aires para ser analizadas por esta enfermedad. Durante el muestreo, se obtienen hojas de varias ramas para asegurar su ausencia, dada la distribución irregular del virus.
Una vez analizadas y encontradas libres del virus, estas plantas se utilizan internamente para obtener otras nuevas, que luego se venden para producción de fruta en Argentina. Estas acciones permiten evitar la propagación del virus cuidando la economía del país y resguardando la sanidad fitosanitaria.
En cuanto a la principal vía de dispersión de esta enfermedad, se da a través de las personas, ya que utilizan material de propagación infectado. También se dispersa naturalmente por pulgones desde árboles enfermos a árboles sanos de una misma propiedad o de propiedades vecinas.
Los síntomas no siempre son visibles, varían según la especie, y cuando están presentes pueden confundirse con otros virus. Por tal motivo, es imprescindible realizar el análisis de laboratorio correspondiente para confirmar su ausencia.
En el Laboratorio se emplea la técnica de Elisa, en la cual se usan anticuerpos específicos que detectan las proteínas del virus. En caso de aparecer muestras positivas o dudosas por esta técnica, el resultado se confirma por otra técnica que se llama Rt-pcr en tiempo real.
Como el genoma del virus causante del sharka es ARN, hay que retrotranscribirlo y transformarlo en ADN para poder realizar la amplificación por PCR, en criollo, sería “fotocopiar” segmentos de ADN del virus para que sea visible y poder detectarlo.
Desde hace varios años los esfuerzos de depuración de plantas madres, resultó aparentemente exitosa dado que la detección del virus fue disminuyendo año a año.

Fuente: InfoCampo

 Like