La rueda del jueves fue más activa para la oleaginosa y también hubo interés por los cereales con entrega diferida.
Fuente: Clarín Rural
La rueda del jueves fue más activa para la oleaginosa y también hubo interés por los cereales con entrega diferida.
Fuente: Clarín Rural
La demanda elevó su oferta de 247 a 250 dólares
Fuente: La Nación
La Comisión Nacional de Emergencias y Desastre Agropecuario (CNEyDA) se reunió para evaluar la situación de las provincias afectadas por la inundación y elevó al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, su análisis y propuestas de declaración de emergencia y/o desastre agropecuario de las provincias de La Pampa y Corrientes.
El secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, encabezaron el encuentro de la Comisión Nacional.
Los representantes de la provincia de La Pampa presentaron los Decretos Provinciales N°4.422 del 24 de octubre de 2019 y N°4.674 de fecha 08 de noviembre de 2019, respectivamente, que establecen la declaración de estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por 180 días a partir del 24 de octubre de 2019, a las explotaciones agrícolas, agrícolas-ganaderas y ganaderas de lotes en Departamentos del Este, Centro, Oeste y Sur de la provincia de La Pampa.
Por su parte, el representante de la provincia de Corrientes, informó que el Decreto Provincial de declaración del Estado de Emergencia Agropecuaria en el área comprendida por los Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres y Sauce, por el brusco descenso de las temperaturas y lluvias y vientos registrados durante los días 13 y 14 de octubre de 2019 para el sector ovino por el término de seis meses, a partir del 15 de octubre de 2019, se encuentra en un estado muy avanzado de tramitación de su firma en la Gobernación. Por lo que solicitaron sea tratado “ad referéndum” de la presentación del decreto provincial firmado.
De la reunión participaron, funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Banco Central de la República Argentina; Banco de la Nación Argentina; Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; INTA; Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
“Los futuros de soja no lograron sostener la firmeza inicial y acumularon una nueva pérdida. Así, se ubicaron en 331 U$S/tn. El mercado volvió a acusar debilidad ante el pesimismo que transmite la imposibilidad de que se llegue a un acuerdo comercial de primera fase entre China y EE.UU. en lo que queda del año. En tanto, la atención comienza a girar lentamente hacia Sudamérica. Se esperan lluvias para Argentina y Brasil, las cuales beneficiarían a los cultivos y al avance de la siembra”, informó Grassi.
En tanto “el maíz finalizó con una ligera suba, superando los 145 U$S/tn. El mercado se entusiasmó con datos positivos vinculados a la demanda tanto externa como interna. Se aguardaba expectante por datos que demuestren el desempeño de la demanda externa, cuestión que viene transmitiendo debilidad en las últimas semanas. Finalmente, los volúmenes registrados (0,78 mill.) representaron un 50% más que el promedio para las últimas 4 semanas. En tanto, desde la Administración de Información de Energía de EE.UU., señalaron que la producción de etanol a base de maíz aumentó por octava semana consecutiva. En contra posición, el contexto de pleno avance de cosecha en Norteamérica (76%) y el clima favorable para los cultivos en Sudamérica, agregó condicionamientos”, señaló la corredora de granos.
Y por último, “el trigo cayó cerca de 2 U$S/tn, presionado por ventas técnicas. Los precios no logran encontrar un rumbo definido, en un mercado aguarda por nuevos fundamentos”, finaliza el análisis Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Jueves con subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con ofertas de compras alcistas, tanto por los cereales como por soja, y un buen volumen comercializado. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compras se ubicó en U$S 250/t, mientras que, el valor propuesto por la mercadería con entrega en Mayo´20 alcanzó los U$S 238/t. En tanto, la oferta por maíz disponible ascendió a U$S 150/t, y el precio por trigo con entrega desde la semana próxima fue de U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario luego del cierre de los mercados locales.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 250/t con descarga inmediata, y US$ 238/t Mayo ’20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
La Gobernadora María Eugenia Vidal encabezó hoy la última reunión de la Mesa Agropecuaria Provincial durante su gestión, en la que les agradeció el diálogo permanente y se comprometió a seguir trabajando junto al sector a partir del 10 de diciembre.
Frente a los representantes de Carbap, Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria, y acompañada por el Ministro Leonardo Sarquís, la mandataria aseguró que “la mayor inversión para los caminos rurales ya la hicimos al comprar las máquinas. Ya están. Sepan que está todo listo para que se continúen los trabajos para mejorar los caminos rurales”.
En materia hidráulica, destacó que “sólo falta adjudicar un tramo de la última etapa de las obras del Salado. Todos los fondos están garantizados. Esto no le va a representar más gastos al gobierno nacional y va a cambiar radicalmente la producción en la Provincia de Buenos Aires. Sería una pena que esa obra que está en ejecución se detenga. Desde nuestro lugar vamos a seguir defendiéndola ya que es una política de Estado que todos deberíamos empujar”.
“Sin dudas hay oportunidades que están floreciendo. La más obvia es la carne. Hemos trabajado mucho con Leo (Sarquís) y con Mauricio (Macri) en el acuerdo con la Unión Europea. Tenemos que empujar porque la Provincia de Buenos Aires es la más beneficiada en ese acuerdo. Va a ser parte de nuestra agenda y sería muy bueno que también esté en la agenda del sector”, anticipó Vidal.
Por otra parte se refirió a la transición en el gobierno provincial y señaló que “estamos en un proceso correcto y ordenado. Venimos avanzando muy bien y de la otra parte venimos recibiendo también la mejor predisposición. Pero hasta el 10 de diciembre tenemos una responsabilidad que cumplir”.
“Sepan que este ámbito va a continuar con otro nombre y lo va a coordinar Leo (Sarquís). Cuenten con nosotros. El 10 de diciembre no termina nada, empieza algo nuevo desde un lugar diferente pero siempre sosteniendo este espacio de escucha”, concluyó María Eugenia Vidal.
Estuvieron presentes por Agroindustria el Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; los Subsecretarios, Miguel Tezanos Pinto y Sergio Robert; el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; el Diputado Nacional, Pablo Torello; los Diputados Provinciales Alex Campbell (electo); Oscar Sánchez; Carolina Barros Schelotto; Anastasia Peralta Ramos (electa); Sergio Siciliano (electo); Susana Lazzari; los Senadores Provinciales Andrés De Leo y Carolina Tironi; el Presidente Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; el presidente de Carbap, Matías De Velazco; por Federación Agraria Argentina, José Luis Mammarella; de Coninagro, Ariel Ebertz; entre otros.
Fuente: InfoCampo
Fotos: Greenpeace
Se sanció de la Ley de Presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al Cambio Climático, y la Organización No Gubernamental Greenpeace comentó que “la sanción de la ley es un paso enorme para enfrentar los efectos del calentamiento global en nuestro país”.
“Esta ley es sumamente importante porque convierte al Cambio Climático en una cuestión de Estado”, declaró Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Andino. “Nuestro país, como todos los que suscribieron al Acuerdo de París, acordó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y es correcto que acompañe sus compromisos internacionales con políticas públicas que vayan en el mismo sentido”.
La norma fue aprobada con 163 votos positivos -hubo 8 abstenciones y 0 negativos-, en la última sesión de la Cámara de Diputados en el día de ayer, sin modificaciones. El proyecto había sido presentado por el senador Fernando “Pino” Solanas y fue acompañado por la totalidad de los bloques.
La nueva ley dispone la creación de un gabinete interministerial y tiene como objetivo el diseño y aplicación de estrategias de mitigación de los impactos del calentamiento global.
“Este resultado fue posible hoy gracias a la presión social, a la conciencia ambiental creciente de distintos grupos y al movimiento de Alianza por el Clima en todo el planeta, que impulsan cambios reales y empujan a los representantes a dar estos pasos significativos”, concluyó Mingo.
Fuente: InfoCampo
Así lo destacaron los funcionarios del Ministerio de Agricultura en una jornada realizada en la Bolsa de Cereales.
Fuente: Clarín Rural
La Ley de Góndolas, que busca regular y favorecen la participación de pequeñas y medianas empresas alimentarias, de agricultura familiar, campesina e indígena en las góndolas de grandes cadenas de supermercados e hipermercados, obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, este miércoles.
Consecuentemente, la competencia de marca más justa, también la igualdad de condiciones entre proveedores grandes y chicos del supermercadismo, la llegada de pequeñas empresas a cadenas de consumo masivo significaría un benefecio para el consumidor ya que se reduciría el margen de acción de los grandes grupos alimentarios de influir en la cadena de comercialización.
Infocampo dialogó con Pablo Vernengo (foto), director ejecutivo de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa , quien sostuvo que, “desde CAME aplaudimos el avance que la medida tuvo en el Congreso”.
Según el directivo, esta igualdad en las condiciones en góndola (una misma marca no puede superar el 30% de participación, así como también las ofertas deben ser provista por, al menos, cinco proveedores diferentes) genera que los consumidores puede hacer uso de su derecho de acceder a conocer el origen de cada producto y elegir el mejor por precio que adquieren.
La reglamentación abarca alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador, e incluye super e hipermercados y excluye a minimercados, estilos “express”
Vernengo se esperanza porque que se dio un paso fundamental, sobre el que CAME venía trabajando en Comisión de Diputados con el equipo técnico del legislador Sergio Massa. Sin embargo, también reconoce que falta que la Cámara de Senadores se expida sobre el proyecto.
Mirá también Cómo realizar trampas caseras para combatir la mosca de la fruta
Estimó que el debate quedará pendiente para su tratamiento luego de la apertura de sesiones ordinarias 2020, y luego será el turno de la reglamentación de la ley. Serán algunos meses de espera.
En el mientras tanto, advierte que hay que seguir trabajando porque luego, en una segunda etapa, hay que evitar los abusos en las formas de pago que, muchas veces, tienen los grandes supermercados para con los pequeños proveedores.
En este sentido, también será fundamental la creación de un organismo regulador para evitar las relaciones comerciales desleales.
“Era una necesidad porque evita la concentración que tanto desfavorece a las pequenas y medianas empresas, así como a pequeños productores, y al consumidor que, de esta forma, puede acceder a mejores precios y calidad de producto”, concluyó el directo.
Fuente: InfoCampo
En un contexto en el que hay versiones de que Alberto Fernández podría aumentar los derechos de exportación, la entidad recordó que el Estado se está quedando con el 62% de la facturación de la soja.
Fuente: Clarín Rural