El procesamiento mensual alcanzó un volumen de 3.928.342 de toneladas, superando el máximo registrado en 2015. El buen ritmo de molienda que lleva el sector agroindustrial, permitió que en el acumulado abril-octubre se industrializará más de la mitad de la cosecha 2018/19.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que durante el mes de octubre, la molienda de soja alcanzó un nuevo récord histórico de 3.928.342 de toneladas, volumen que supera las 3.892.371 toneladas industrializadas en el mismo mes de 2015.
De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, durante el ciclo comercial 2018/2019, el procesamiento acumulado para el período abril-octubre totalizó un volumen de 27.790.916 toneladas, volumen que representa más de la mitad de la cosecha 2018/19, y que confirma el buen ritmo de molienda que lleva el sector agroindustrial, el cual opera sin limitantes por encima del volumen acumulado a la misma fecha de la campaña pasada, que fue de 22.972.829 toneladas.
Por otra parte, cabe destacar que al 30 de octubre, el volumen de exportaciones estimadas alcanza 8.224.223 toneladas de poroto, 3.417.980 toneladas de aceite y 18.006.292 toneladas de subproductos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la Resolución N° 122/2019, creó la Mesa de Competitividad Ambiental Agroindustrial, la cual permitirá avanzar en el Análisis de Ciclo de Vida y Huella Ambiental de la producción de alimentos y mejora de la competitividad del país.
Las metodologías de diagnóstico ambiental basadas en la evaluación del ciclo de vida de productos han adquirido una gran relevancia. Permiten identificar de manera integral los impactos asociados con la producción de bienes particulares, y promover la mejora en los procesos productivos, desde la materia prima, los insumos, pasando por su procesamiento, elaboración de productos, envasado, logística, comercialización, uso y disposición.
Es importante destacar que, para llevar a cabo este tipo de análisis es fundamental contar con información de ciclo de vida de la producción de bienes y servicios de base, para reflejar las condiciones productivas locales. En la medida que se avanza en la realización de este tipo de estudios, es posible consolidar bases de datos propias, que sean representativas de las condiciones de producción, materia prima, dispersión territorial, características locales de gestión de residuos, entre otras particularidades que impactan en el perfil ambiental de la producción de bienes y servicios.
En el plano internacional, el desarrollo de políticas de competitividad agroambiental muestra fuertes avances. Así, por ejemplo, en varios países, existen programas, planes vinculados con bases de datos de los inventarios de ciclo de vida (ICV) ajustados a sus realidades y sistemas de producción, en particular países que son mercados de exportación de la Argentina.
Coordinada por la Dirección de Producciones Sostenibles la Mesa estará integrada por representantes de todas las áreas del Ministerio. Asimismo, se convocará a participar a organismos públicos con competencia y/o capacidad técnica en materia ambiental y/o afín a los objetivos de la Mesa, a representantes de los sectores privados productivos, entidades académicas, y actores relevantes de las cadenas de valor del sector agroalimentario y agroindustrial.
La Dirección Producciones Sostenibles junto a la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas del Ministerio, brindará seguimiento a distintos procesos, exigencias e iniciativas referidas al cuidado del ambiente, comercio y consumo de productos agroindustriales con el fin de mejorar la competitividad de las cadenas de valor, en la gestión ambiental y las alianzas estratégicas a los fines de la Mesa.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación de Acopiadores advirtió que estaciones de servicio de todo el país comienzan a tener que cruzar mangueras durante varios días al recibir el combustible en forma cuotificada por parte de las petroleras.
Según explicaron a través de un comunicado que las empresas están enviando el combustible por cuotas a las estaciones de servicio. Es decir, toman el volumen vendido en el mismo mes del año anterior y envían un 33% del total cada 10 días. Pero además, al haber incrementado el precio del combustible en los “agroservice”, el campo y el transporte recurren a cargar en las estaciones de servicio.
“Si la estación vendió ese gasoil al quinto día, tiene que estar otros cinco desabastecida”, destaca el presidente de la entidad, Fernando Rivara, preocupado por las consecuencias que acarrea para toda la cadena agroindustrial la falta de este insumo en plena cosecha de trigo.
Cabe destacar que según el último informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la fecha se cosechó el 20% del área de trigo, o sea, resta levantar y trasladar el 80% restante se necesita combustible.
Para el titular de Acopiadores, el Gobierno nacional debería sentarse a negociar con las petroleras: “La solución debería buscar un punto de equilibrio en el que las partes no se perjudiquen y se pueda continuar con la cosecha sin problemas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja finalizó con nuevas pérdidas en la rueda de hoy y acumuló retroceso semanal de 8 U$S/tn. La trayectoria de precios permaneció debilitada ante la ausencia de avances en las negociaciones entre China y EE.UU. La posibilidad de que se dilate la firma de la primera fase del acuerdo, se dejó sentir en los en el mercado”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz finalizó prácticamente a la par, ubicado sobre 145 U$S/tn. La debilidad de la demanda continuó condicionando la operatoria. Recordamos que el ritmo de ventas permanece muy demorado en relación a lo normal para la época del año. Por otra parte, mejorías en las perspectivas climáticas de Sudamérica aportaron optimismo en torno al devenir productivo de Brasil y Argentina”, destacó la corredora de granos.
“Por último, el trigo se diferenció de sus pares y cerró con ganancias próximas a 2 U$S/tn. El foco permaneció centrado en la evolución del clima en EE.UU., donde la siembra de invierno marcharía sobre la recta final. Nuevos deterioros en los cuadros sembrados en Francia aportaron estímulos adicionales”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Viernes con bajas para la soja local
“Finalizó una nueva semana de negocios en esta Bolsa, con un mercado de granos con muy buena demanda por maíz con entrega diferida, y ofertas de compras estables por trigo disponible y soja de la nueva campaña. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compras se ubicó en $ 14.800/t ($ 100/t menos que la rueda anterior), mientras que, el valor propuesto por la mercadería con entrega en Mayo´20 fue de U$S 238/t. En tanto, la oferta por maíz disponible se mantuvo en U$S 150/t, y el precio por trigo con entrega inmediata fue de U$S 165/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 254/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de $ 14.800/t con descarga inmediata, y US$ 238/t Mayo ’20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 170/t entrega en Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 150/t, y U$S 142/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 245/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

Empresarios de Tucumán representantes de la Unión Industrial de Tucumán, la Cámara Sucroalcoholera de Argentina, la Federación Económica de Tucumán, Centro Azucarero Argentino, la Sociedad Rural, entre otras, presentaron un importante reclamo al actual Presidente de La Nación, Mauricio Macri, para exigirles el cumplimiento de la prórroga de la Ley 26.093 cuyo compromiso asumió frente a ellos el pasado 7 de Octubre en la provincia en medio de su campaña electoral.
“No permita, señor Presidente, que los lobistas del sector petrolero instalado en la Secretaría de Gobierno de Energía continúen desplegando sus artimañas en perjuicio de la producción de biocombustible” dice parte de la Solicitada que publicaron en medios los principales dirigentes y empresarios del Norte argentino.
Dicha Ley regula y promociona la producción y uso sustentable del biocombustible y permitía extender su plazo hasta 2023. Los empresarios expresan con insistencia que los análisis técnicos necesarios para evaluar dicha prórroga ya se han realizado y existen factores externos a éstos análisis que impiden la aprobación.
“Con este petitorio solo buscamos que el Presidente Macri cumpla su palabra. Las industrias que desarrollan energías renovables son el futuro de las energías de nuestro país y deberían darle la importancia que tienen. Esperamos que el Presidente cumpla su palabra antes de terminar su mandato”, declaró Jorge Rocchia Ferro, Presidente de la Unión Industrial de Tucumán, uno de los empresarios presente el día del discurso de Macri.
Según el comunicado: “La Industria de la caña de azúcar provee trabajo a más de 50.000 personas en la Provincia de Tucumán, ocupa el 70% de la actividad productiva y está ligada a numerosas actividades comerciales de forma directa e indirecta, como es el caso de la producción de Bioetanol”.

Fuente: InfoCampo

 Like