Argentina es el segundo país del mundo en lo que refiere a extensión territorial para producción orgánica, detrás de Australia. De allí, la importancia de esta cadena. 
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) organizan un encuentro con productores, operadores y comercializadores de producción orgánica de la región pampeana.
La cita será el 3 de diciembre, de 9 a 14 horas, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Auditorio de la Biblioteca Central (Campus Universitario Paraje Arroyo Seco, Tandil, Buenos Aires). 
Como parte de esta reunión se tratarán temas como la importancia del valor agregado, el acceso al mercado, relevamiento y oportunidades de valor para la producción orgánica  y acciones de la mesa nacional.
En la Argentina, la producción orgánica está regulada por la Ley 25.127, estando definida, a su vez, por organismos oficiales y privados internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius o la Asociación IFOAM; e incluye un sistema de certificación y control.
De esta forma, los términos orgánico, ecológico y biológico son sinónimos y solo pueden aplicarse a productos que cumplan con esta ley. La misma,  basa en el uso mínimo de insumos externos, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni manipulación genética. 
En datos, la industria orgánica  cuenta con 1.138 productores; 399 elaboradores y 116 comercializadores certificados y se exportan 165.867 toneladas, de las cuales 1.108 son de origen animal, principalmente miel. Casi el 99% de la producción es de exportación, Estados Unidos es el principal destino con el 43%, y Europa con el 36%.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Los rumores en relación a la suba de los derechos de exportación son cada vez más fuertes y las consultoras ya empezaron a enviar a sus clientes el posible escenario que se viene para el sector agropecuario con la asunción de Alberto Fernández.
Tal es el caso de Grassi, una de las corredoras de cereales más importantes de Rosario, que analizó el impacto de una hipotética suba de retenciones de la siguiente manera: 

Soja: del 26% actual al 35%
Maíz: del 8% actual al 15%
Trigo: del 8% actual al 20%

Si bien hay que tomar en cuenta que estos porcentajes están sujetos al tipo de cambio, con estas modificaciones los aumentos serían del 9% para la soja, del 7% para el maíz y del 12% para el trigo.
“Los niveles sugeridos se dejarían sentir de lleno en los precios internos y podrían complicar los números de los productores”, explicó la consultora. 
En ese sentido, indicó que al calcular la capacidad de pago de la exportación (FAS teórico), los valores a cosecha podrían ubicarse en torno a 202 US$/tn en soja,126 US$/tn en maíz y 143 US$/tn en trigo.
Según le señaló a Infocampo el responsable de Análisis de Mercados de Grassi, Ariel Tejera, lo cierto es que con estos números los resultados económicos de los productores “podrían resultar muy golpeados, cayendo a valores negativos si se incluyera en la ecuación a los costos de arrendamiento”.
De hecho, el experto aseguró que para cerrar resultados al menos aceptables será “crucial” alcanzar buenos niveles de rindes.
Para la zona núcleo, la consultora confeccionó este esquema de retenciones y márgenes:

“Este escenario suma atractivo a la posibilidad de cerrar márgenes, a los niveles de precios vigentes en el mercado. Como alternativa, puede considerarse tomar una condición a fijar por mercado de Chicago“, agregó el informe de Grassi.

Fuente: InfoCampo

 Like

Acunar, el alimento a base de leche fluida que patentó Santa Fe, podría formar parte del Plan contra el Hambre que elabora Alberto Fernández.
Así lo confirmó la ministra de la Producción de la provincia, Alicia Ciciliani, quien confirmó que la semana que viene autoridades se reunirán con el próximo ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
“La idea es incluirla. Es un programa innovador porque toma el área de salud y de la producción”, expresó Ciciliani en declaraciones a radio La Red de Rosario.
Actualmente, Acunar se distribuye en forma gratuita en centros de salud y escuelas de Santa Fe. El producto se creó en el laboratorio público provincial y está destinado a embarazadas, bebés y niños de hogares vulnerables. Por sobre todo, se destaca porque se recibe en forma fluida y no en polvo, lo cual es importante dado que muchas veces los que la consumen no tienen agua potable, aunque también puede pasar que la proporción al prepararla no sea la adecuada o que las manos no estén limpias.
Otro de los puntos que distingue al alimento es su envase, que lo provee TetraPack con un costo 30% más bajo por fines sociales. El material garantiza inocuidad y cuenta con una cadena de distribución que no necesita frío. En este sentido, se abaratan los costos logísticos y se desarrollan las pymes y cooperativas de cada zona que comienzan a producirlo.
“Todo esto va a aumentar y a regular al mercado lácteo de una manera muy interesante, porque podemos envasarla en los momentos de mayor producción de leche cuando el precio es más bajo. Vamos a comprar leche en el Estado en forma más eficiente”, analizó Ciciliani.
La funcionaria contó que aún no habló del tema con Omar Perotti, gobernador electo en Santa Fe, porque todavía no definió a su ministro en la Producción.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos años crecieron los “juicios” alimentarios contra las harinas refinadas. Por eso, un trabajo de revisión internacional, coordinado por por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), intentó traer luz sobre este tema y definir si las harinas refinadas son tan nocivas como se las considera.
El grupo internacional de investigación buscó una base científica sólida a esta problemática y, tras una extensa revisión de más de doscientas investigaciones realizadas en todo el mundo, llegó a algunas concluciones importantes. 
“No hay evidencias científicas claras que demuestren que los alimentos hechos a base de harinas refinadas tengan efectos negativos en la salud”, afirma Carlos Guzmán, investigador de la Universidad de Córdoba, quien fue parte de este trabajo. 
“Esto no quiere decir que recomendemos una dieta exclusiva de harinas refinadas. Aconsejamos que la mitad de los cereales que se consuman sean integrales”, agrega el experto y revisor. 
Según reconoce el investigador, los estudios han demostrado ampliamente que la ingesta de alimentos integrales reduce el riesgo de algunas enfermedades (diabetes, cardiovasculares y de muerte prematura) pero, en este sentido, suelen obviarse los beneficios de las harinas refinadas.
Asimismo, sostiene Guzmán, en Latinoamérica, África y Asia, se obliga por ley a fortificar las harinas refinadas durante la molienda con vitaminas y minerales. Al respecto, recomendar un abandono total de las harinas refinadas podría suponer un retroceso en la lucha contra enfermedades, como espina bífida, anencefalia y otras enfermedades congénitas.
ES CUESTIÓN DE NUTRICIÓN
“Las cuestiones nutricionales son más complejas”, afirma la publicación del Centro. Hay alimentos indulgentes (galletas, tartas y otros tipos de alimentos no básicos) fabricados con harina refinada, por lo que esta se suele asociar a dietas con alto consumo de azúcares y grasa y, por lo tanto, a efectos perjudiciales en la salud. 
Por su parte, las personas que consumen más cereales integrales son los que, paralelamente, hacen más deporte y llevan dietas más saludables. Es por esto que se tiende a relacionar la ingesta de harinas integrales con una mejor salud sin que necesariamente se deba a ellas.
Otro de los problemas que han encontrado es que la definición de “integral” no es clara ni consistente en todos los estudios. La mayoría de los alimentos calificados como “integrales” son, en realidad, elaborados con una mezcla de harinas integrales y refinadas.
El estudio también se propuso combatir las tendencias actuales que están incitando a los consumidores a eliminar, no sólo las harinas refinadas, sino todos los cereales y los hidratos de carbono de su dieta. 
“Los cereales son económicos, duraderos, versátiles y populares y seguirán desempeñando un papel clave a medida que el mundo adopte dietas basadas en vegetales para satisfacer las necesidades alimentarias futuras”, afirma Hans-Joachim Braun, director del Programa Global de Trigo en el CIMMYT y coautor del estudio.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que el Senasa prohibiera el carbofuran, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) decidió crear un registro de aplicadores de la única formulación que quedó exceptuada de esa medida, es decir, del carbofuran granulado al 10%, y también para productos de banda roja.
El objetivo del organismo, que se encarga de controlar toda actividad referida a la aplicación de agroquímicos, es “mejorar los sistemas de contralor en cuanto a trazabilidad y registro de los aplicadores”, según se explicó en forma oficial.
Es que el carbofuran granulado es de banda amarilla (moderadamente peligroso, no como el líquido) y se utiliza en Mendoza con la aprobación del Senasa dado que no tiene sustitutos en las producciones locales de ajo y papa. Y ahora el Sistema Informático de Registro Obligatorio del organismo apunta también a monitorear los movimientos de los aplicadores, además de los de los registrantes, distribuidores y expendedores.
¿Cómo proceder?
El Iscamen explicó que los laboratorios que registren productos de banda roja y carbofuran granulado deberán presentar la documentación fehaciente de los volúmenes que ingresan a la provincia, la empresa transportista y los compradores del producto, ya sean distribuidores y/o comercios minoristas registrados en forma local.
La declaración jurada deberá ser cargada y enviada en forma digital a la oficina virtual de Iscamen, previa obtención de clave digital que brindará el organismo solicitud de la empresa vía correo electrónico. Esta declaración jurada deberá enviarse antes de las 48 horas de ser transportada a Mendoza. Deberá indicar también la matrícula de máquina-acoplado y los datos identificatorios del chofer que ingresará a Mendoza por los puestos de barreras sanitarias.
Asimismo, se deberán inscribir en el Registro de Aplicadores de Iscamen las personas físicas o jurídicas que sean usuarios y aplicadores tanto de carbofurán granulado como de productos banda roja. “Esto es fundamental para minimizar el riesgo potencial, tanto para el aplicador como para el ambiente y los consumidores“, señalaron desde el organismo.
Por su parte, los distribuidores, expendedores mayoristas y minoristas deberán registrar el movimiento de estos productos ya sea compra, venta, devolución mediante remito y/o factura en el Sistema Informático de Registro Obligatorio. La actualización del registro será cada siete días corridos.

Fuente: InfoCampo

 Like