Luego de 150 días de tormentas que pasaban de largo, las primeras lluvias de importancia se materializaron en La Pampa y el centro y oeste de Buenos Aires, y aunque fueron buenas, estas no alcanzaron para revertir la falta de agua.
En un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los acumulados fueron entre 30 a 50 milímetros, y a pesar que no alcanzaron, aún así fueron de crucial importancia para poner en marcha las siembras.
Dos sistemas precipitantes que se complementaron y dejaron lluvias en toda la Región Pampeana. El primer frente produjo precipitaciones entre el 20 y 22 de noviembre y benefició a la franja central de Buenos Aires, sur de Santa Fe, suroeste de Entre Ríos y norte de Córdoba.
El segundo fue un sistema de tormentas muy esperado porque complementaría los sectores que habían quedado sin lluvias. Se pronosticaba que llegaría a grandes áreas del oeste y cruzaría por el medio de la región pampeana con dirección noreste; y contaría con mayor capacidad de dejar lluvias generalizadas y de mayor volumen.
El sistema de tormentas efectivamente se batió y en La Pampa dejó acumulados de 30 a 40 milímetros. En Buenos Aires fue fundamental para alcanzar la franja oeste y sumar milímetros en el centro provincial.
El total de lluvias que dejaron las últimas cinco jornadas suman de 30 a 50 mm. También el sur cordobés recibió lluvias, los acumulados van de los 30 a 40 mm.
Para reponer las reservas de los suelos en las áreas más necesitadas hacían falta 150 milímetros. Estos valores no alcanzan para revertir el escenario, pero permitirán reactivar las siembras de maíz y soja.
Para esta época, la siembra de la oleaginosa en La Pampa suele cubrir casi la mitad de la superficie intencionada. Sin embargo, en este año todavía no arrancó por la falta de agua. En una campaña sin aportes extras de humedad del Pacífico y del Atlántico, si estas lluvias no se llegaban, los cultivos de maíz y soja hubieran quedado sin posibilidades productivas.
Las lluvias en la región núcleo alcanzaron un total de 40 o 45 milímetros. Estos registros son muy oportunos para los maíces tempranos, ya que el estrés hídrico era notorio en buena parte de la región a quince días de comenzar el período crítico (ver mapa).
También destrabará las siembras de soja de segunda de los cuadros que vayan liberando las cosechadoras con trigo. “Necesitamos más lluvias para que los maíces cuenten con reservas en los suelos y puedan pasar enero sin daños”, comentan los ingenieros del área.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura y Comida de Moscú presentó un prototipo de visor de realidad virtual utilizado en vacas para mejorar la producción de leche y las “condiciones de vida” del animal.
Existen numerosos estudios que certifican que los animales sufren estrés cuando se sienten permanentemente encerrados en las granjas mientras pasan por el proceso de extracción de la leche. De alguna forma necesitan estar en contacto con la naturaleza y con esos pastos verdes por los que deberían moverse a diario.
Por éste motivo, el Ministerio ruso de Agricultura decidió iniciar un proyecto que consiste simular un predio de pasturas en verano para que las vacas vivan en un permanente estado de bienestar gracias al uso de tecnologías VR.
Para ello, adaptaron unos lentes de realidad virtual como los utilizados en videojuegos a la anatomía facial de las vacas, y se las “trasladó” hasta un mundo idílico de pastos verdes donde no hay paredes ni obstáculos que les impidan disfrutar de las vistas. Además, el programa que genera esas imágenes fue adaptado a la gama de colores que son capaces de percibir estos animales, para que la experiencia les resulte lo más realista posible.

“En muchos países las granjas incentivan un ambiente tranquilo para mejorar la calidad de la producción. Los granjeros estadounidenses utilizan cepillos giratorios para masajear al ganado”, explicaron las autoridades rusas.
Durante las pruebas, los expertos registraron una disminución de la ansiedad y “una mejoría en el estado de ánimo general del ganado”. Sin embargo, el organismo no ha dado más detalles del experimento, y el efecto de los visores VR en la productividad de las vacas aún está por verse. 
De momento, el programa se encuentra en una fase piloto donde se tiene que demostrar todavía que, tanto la cantidad como la calidad de la leche mejora en todos los casos en los que se utiliza este revolucionario método.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que los semilleros le pidieran a Mauricio Macri no reformar el actual sistema de control de semillas – también llamado Bolsatech-, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires compartió un informe en el que reveló los números y balances del programa en lo que va del año.
Según la entidad porteña, durante 2018 y lo que va de 2019 se analizaron 3.495.979 camiones con Bolsatech, lo que equivale a 102.358.314 de toneladas de soja correspondientes a entregas que se efectuaron en 1.966 establecimientos tales como puertos, plantas de acopio, acondicionadoras y plantas de molienda de toda la región agrícola del país.
“De dicho total, sólo en 82 camiones se solicitó una reconsideración de los resultados, cifra que representa el 0,002% del total analizado”, resaltó la Bolsa.
En ese sentido, recordó que el modelo consiste en la implementación de un sistema de información y verificación del uso de tecnología y variedades de semillas que, según consideró, contribuye al “control y ofrece un marco eficiente para el ejercicio de los derechos que correspondan a los dueños de la tecnología y a los obtentores”, basado en la detección de la tecnología en los granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción y el consumo de carne de cerdo creció notablemente en los últimos 15 años en la Argentina y de la mano, la generación de estiércol, que puede impactar en el ambiente si no se lo gestiona correctamente. Motivo por el cuál el INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA, logró convertir dichos residuos en abonos orgánicos útiles para la agricultura.
Los residuos, sólidos y líquidos, de esta producción pueden contener metales pesados, sales en exceso (nitratos, fósforo, nitrógeno y sodio) y microorganismos patógenos y una conductividad eléctrica elevada, lo cual los convierte en fuentes potenciales de contaminación de aire, suelos y aguas. Para encontrar una forma adecuada de tratarlos, un estudio, realizado en la zona núcleo de Córdoba-Buenos Aires, logró convertirlos y los resultados preliminares como fertilizante son alentadores.
“De 2005 al presente, el consumo de carne de cerdo en la Argentina aumentó de cinco a quince kilogramos al año por habitante, y esto se logró incorporando mucha tecnología e intensificando la producción. Es cierto que la calidad de los cerdos subió, pero, como contrapartida, la enorme acumulación de residuos orgánicos sin una gestión correcta genera problemas de plagas, moscas, roedores, etc., y puede ser contaminante. Por eso estudiamos cómo procesarlos para minimizar su impacto ambiental y para usarlos luego en la agricultura”, dijo Nicolás Riera, egresado de la Maestría en Ciencias del Suelo de la Escuela para Graduados de la FAUBA, bajo la dirección de Lidia Giuffré, docente de esa Facultad.
Nicolás, comentó que el trabajo consistió en analizar los residuos de los establecimientos porcinos para conocer su composición química y biológica. Su idea fue encontrar los mejores tratamientos para convertirlos en enmiendas o fertilizantes inocuos para la producción agrícola extensiva e intensiva.
“Lo primero que hicimos fue caracterizar los efluentes líquidos y los residuos sólidos del sistema de producción llamado de cama profunda -los animales se ubican dentro de un galpón, en una cama con materiales como rastrojo de trigo o viruta de madera sobre los que liberan sus excretas- provenientes de establecimientos en confinamiento”, afirmó Riera.
Y en la misma línea agregó que el siguiente paso fue investigar distintos métodos para estabilizar los efluentes y los residuos sólidos: “con los efluentes líquidos usamos un sistema llamado geofiltración, basado en la aplicación de compuestos coagulantes y floculantes. Los resultados mostraron que esta tecnología es buena para retener sólidos y remover nutrientes. Por ejemplo, logramos retener hasta el 90% de los metales pesados cobre y zinc, el 70% del fósforo, el 85% de los sólidos suspendidos totales y casi el 100% de los organismos parásitos”.

“Por otra parte, a los residuos sólidos los compostamos a escala de laboratorio y a campo. Los datos mostraron que en 70 días se logró la higienización adecuada del material, y los ensayos en invernáculo que hicimos posteriormente en el Instituto de Floricultura-INTA Castelar demostraron que este abono es perfectamente viable si se lo aplica hasta 10-15 litros por metro cuadrado”, puntualizó el investigador.
El investigador también recalca que es clave analizar los residuos para saber qué elementos y características tienen, y así poder aplicarlos luego como abono agrícola. Y en ese sentido, en su tesis menciona algunos casos donde los productores “cierran el círculo” a través de usar estos desechos como fertilizantes para el maíz, que luego será alimento para los cerdos.
Por último, el investigador manifestó que el grupo de trabajo en el LTR-IMyZA tiene por meta apoyar al sector productivo de una manera responsable, conociendo las ventajas y desventajas de aplicar este tipo de abonos sin perjudicar ni al ambiente ni a los productores. “Obtuvimos buenos resultados, así que ahora nos planteamos adecuar las dosis y los momentos de aplicación para no perjudicar al ambiente”.

Fuente: InfoCampo

 Like

El castigado sector agropecuario francés protesta, entre otras cosas, en contra del acuerdo con el Mercosur.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El Ministerio de Agricultura declaró a través de la resolución 144/2019 publicada en el Boletín Oficial, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en La Pampa desde el 24 de octubre último hasta el 21 de abril de 2020 por sequía en las explotaciones agrícolas, agrícola-ganaderas y ganaderas del este, centro, oeste y sur de la provincia.
Asimismo, indicó que a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la ley, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
Por su parte, el gobierno provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
En tanto, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos.

Fuente: InfoCampo

 Like