El Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) aprobó la creación de un grupo de trabajo en políticas agropecuarias que buscará contribuir a la formulación de políticas públicas.
Se trata de la primera vez que la institución genera un espacio totalmente abierto a participantes de todos los departamentos; es decir, docentes e investigadores de cualquier jerarquía, así como también no docentes y estudiantes de cualquier unidad académica de la facultad bajo el carácter de “adscriptos”.
En una resolución que dio a conocer en las redes este miércoles Hernán Hougassian, de Ciencias Ambientales, se puede leer que la intención es “enriquecer” el debate con la participación de otros miembros de la comunidad y del sector agropecuario, por lo que se aconseja a los directivos dar espacio a distintas corrientes de pensamiento.
En concreto, el objetivo del Grupo de Trabajo y Estudio (GET-PA) es que los temas docentes, de investigación y extensión “no queden sólo circunscriptos a la competencia de una cátedra” y se potencie el aprovechamiento de los recursos de la institución.

Hoy en el Consejo Directivo se aprobó algo muy interesante para la comunidad de @FAUBA_oficial y el sector del #Agro.
Se crea el “Grupo de Estudio y Trabajo en Políticas Agropecuarias” (GET-PA), para contribuir desde el sector de CyT a la formulación de políticas públicas. pic.twitter.com/pO8tlAqcpL
— Hernán Hougassian (@HHougassian) November 26, 2019

Fuente: InfoCampo

 Like

La Resolución General 4635 de AFIP generó un fuerte rechazo por parte del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
La entidad consideró que la medida es una “amenaza contra la formalidad y transparencia de la industria de la carne” y una “pésima señal para los operadores que cumplen acabadamente con sus obligaciones tributarias”.
Es que la normativa que el organismo publicó el martes 26 en el Boletín Oficial introduce una reducción del 25% en el pago a cuenta del IVA para los establecimientos faenadores de hacienda bovina. Con el argumento de sostener una “buena administración tributaria”, decidió adecuar los importes de los pagos a cuenta para el período comprendido entre diciembre de este año y abril de 2020.
Según los exportadores, no existe “motivo alguno que fundamente” la medida,  y remarcó la “crucial importancia” del régimen que se estableció en 2016 como “factor de ordenamiento” del sector.
“La actualización de los pagos, percepciones y retenciones implementada por AFIP constituye un factor fundamental para mantener una carga tributaria acorde con la evolución del mercado“, agregó ABC.
Los cuadros, ahora, quedaron así:
Anexo by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Inteliagro, la primera empresa de software de inteligencia comercial en Argentina dedicada al análisis exhaustivo de indicadores y variables que pueden impactar en cada cultivo y alterar su rentabilidad anuncia el lanzamiento de nuevas funcionalidades que brinda la plataforma para Productores Agropecuarios y Agroempresas.
Este desarrollo tecnológico, pionero en Argentina y Latinoamérica, permite al productor o empresas agrícolas cargar los datos del campo, ajustar rindes, ver la producción total o parcial por cultivo, conocer el estado de situación en tiempo real, conocer con exactitud la cantidad de mercadería disponible, precios de venta, identificar políticas de precios adecuadas para cubrir costos y obtener mayores ganancias y realizar simulaciones para evaluar el resultado de las ventas antes de realizarlas.
“Argentina se encuentra en un momento complejo que repercute en los agronegocios, donde el contexto genera incertidumbre sobre la situación actual y también en los próximos meses de la campaña. La plataforma de análisis comercial es la solución inteligente de gestión de cultivos que le brinda al productor agrícola la información en tiempo y forma para la toma de decisiones comerciales exitosas durante todo el ciclo productivo”, sostiene Gonzalo Verrone, socio fundador y CEO de Inteliagro.
Las nuevas funciones de la plataforma de inteligencia comercial de cultivos le permiten al productor agrícola compararse con otros productores mediante un ránking nacional de gestión comercial y un mapa de variables por zona y tipo de grano; activar un sistema de alertas y monitoreo en tiempo real; simular precios, posibilitando el ensayo de diferentes escenarios de precios para cultivos commodities y disponer de precios personalizados, para configurar los precios estimados para cada cultivo de especialidades. Asimismo, a los commodities como soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada se suman los cultivos especiales como garbanzo, maní y caña de azúcar.
El registro para comenzar a utilizar la plataforma inteligente de gestión comercial de cultivos es gratuito. El primer paso es ingresar al sitio web y completar un formulario de registración. Luego, recibirá una confirmación por parte de Inteliagro Argentina con el paso a paso de cómo comenzar a cargar los datos de cada campo para el análisis exhaustivo de cada plan productivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores europeos salieron este miércoles a las calles de las capitales de Alemania, Francia y Holanda para reclamar por políticas para el sector agropecuario.
Si bien cada país exige algo puntual, las manifestaciones tienen un punto en común: todos aseguran que el campo necesita más incentivos para producir y se quejan de los bajos precios que recibe el productor en relación al valor que paga el consumidor.
El caso de Alemania se distingue del resto porque en Berlín los agricultores le exigen a Merkel que dé marcha atrás con las fuertes restricciones al uso de fertilizantes que implementó en los últimos tiempos para la protección del medioambiente y el cuidado del agua potable.
Esto sucede también en Holanda, principalmente en La Haya, donde las medidas de fuerza comenzaron meses atrás contra la “mala imagen” que se le atribuye a los productores por el cambio climático. 
Ahora, hay más de 5.000 tractores en las calles de la capital alemana que colapsaron el tráfico cerca de la Puerta de Brandenburgo. Ahí, se pueden leer carteles con leyendas como “si los granjeros se arruinan, su comida será importada“, o “sin productores no hay comida ni futuro”.
 
 
En Francia, en tanto, las quejas más fuertes tienen que ver con las importaciones agrícolas que implicará el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Además, durante este mes se inician las negociaciones para fijar los precios de los alimentos en los supermercados y los productores empezaron a presionar.
 
En ese sentido, los sindicalistas cortan autopistas para pedir una reunión con el presidente Emmanuel Macron, quien todavía no dio una respuesta. “Macron debe comprender que no podemos aguantar más“, repiten en el sector.
De hecho, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas Económicas (INEE) revelaron que un agricultor se suicida cada tres días en Francia.

Fuente: InfoCampo

 Like