En sistemas tradicionales de cría y recría de bovinos, los terneros recién destetados se infectan por larvas presentes en el forraje provenientes del año anterior, que sobrevivieron al verano en las deposiciones fecales, y que son diseminadas en el pasto por las primeras lluvias de otoño.
Desde el Grupo de Sanidad Animal, INTA Balcarce, sostienen que durante el verano, cuando la infectividad de las pasturas se reduce por acción de las altas temperaturas y la baja humedad, comienza la desinhibición de las larvas que permanecieron dentro del animal.
Son muchas las especies de nematodos que afectan a los bovinos, pero solo algunas revisten relevancia desde el punto de vista productivo: Ostertagia, Cooperia, Trichostrongylus y Haemonchus. Estos son parásitos gastrointestinales con alta prevalencia, poblaciones elevadas y gran patogenicidad.
Mirá también Las megatérmicas se suman al desafío: servicios ecosistémicos y más producción
De esta forma, advierten los expertos, el control parasitario es de vital importancia para que no se vea afectada la performance productiva de estos animales.
La reanudación del crecimiento larval dentro del ternero ocurre, normalmente, en forma gradual o por el contrario, masivamente, donde un gran número de larvas puede determinar la presentación subclínica, poniendo en riesgo la ganancia de hasta 30 kilos de peso vivo, o de manera clínica, con la presentación de muertes agudas.
El tratamiento antiparasitario específico para evitar la inhibición de Ostertagia spp. es recomendable realizarlo desde mediados de noviembre. Esto previene que la mayor cantidad de larvas reanuden su desarrollo al final del verano.
En este marco es importante resaltar que no todos los fármacos son eficaces en presencia de larvas en estado de hipobiosis por lo que será necesario tener en cuenta este aspecto.
Mirá también Córdoba: más de dos millones de hectáreas siguen a la espera de lluvias
Es así que las ivermectinas poseen gran eficacia y menor resistencia que otros fármacos, por lo que se recomienda su aplicación.
MANEJO Y CONTROL
– Realizar monitoreo de la carga parasitaria de los animales:  En épocas críticas (otoño-invierno) para evaluar si es necesaria la aplicación de antihelmínticos. Esto principalmente en las categorías más susceptibles, recría e invernada.
– Evaluar la eficacia de los tratamientos: Realizando HPG (recuento de huevos por grama de materia fecal) a 10 animales del lote a los 15 días post tratamiento y coprocultivo pre y post tratamiento para conocer los géneros que sobreviven o evaluar fallas.
– Alternar el uso de drogas antihelmínticas que están resultando efectivas, según época del año o recomendación veterinaria, para evitar o reducir el impacto que está teniendo la resistencia por parte de los parásitos a los antiparasitarios utilizados rutinariamente.   
El manejo integral y control parasitario debe ser una prioridad en los sistemas de invernada pastoril ya que el problema no recae solo en las pérdidas por muertes y/o tratamientos para animales afectados, sino que las pérdidas subclínicas a nivel rodeo son de gran relevancia.

Fuente: InfoCampo

 Like

Matías Basualdo es el gerente comercial de Indecar, la empresa argentina que se destacó este año en Europa con su producto estrella: la Euro Combi, una sembradora universal Air Drill que se vende en países como Rusia, España, Italia, Ucrania, Lituania, Armenia, Bulgaria y, próximamente, Francia.
La firma opera en la ciudad bonaerense de Carmen de Areco, sobre la Ruta 7, y este año participó por primera vez de Agritechnica, la feria de maquinaria agrícola más grande del mundo que se realiza cada dos años en Hannover, Alemania. 
“Trabajamos en un proyecto a mediano y largo plazo“, le contó Basualdo a Infocampo en el marco de Agritechnica. Allí, el equipo hizo contactos para avanzar en negocios en el exterior, uno de los objetivos más fuertes del sector en el marco de la crisis local.
Además, este año Indecar se ganó un premio Ternium en Expoagro por la sembradora Torflex, otra de sus máquinas más destacadas.
Cómo es la sembradora universal de Indecar
 
Basualdo mostró los detalles de la Euro Combi, que los clientes europeos eligen dado que con la máquina pueden sembrar todo tipo de semillas sin desgaste de equipo ni de tiempo, algo muy  importante en el viejo continente, donde las ventanas de siembra son muy cortas.

Doble línea de siembra: una línea delantera y una trasera, en donde se puede poner un equipo neumático para dosificación de precisión para semillas de colza, maíz, girasol.
Tiene motor hidráulico para transmisión de granos.
Muy buena capacidad por los metros que tiene de ancho de labor.
Doble disco, uno liso y uno dentado.
Trabaja con control de profundidad en las ruedas tapadoras traseras.
Sistema Air Drill, muy novedoso a nivel mundial y nacional

 
la nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evalúa que para garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario será necesario reformular la forma en que se producen los alimentos en el mundo. Según las estimaciones la demanda de alimentos de la población mundial en el futuro crecerá de forma exponencial, dado que se estima que habiten en planeta Tierra, más de 10.000 millones de personas para 2050.
Por esta razón, Brasil ha estado invirtiendo recursos en investigación, desarrollo, innovación y tecnología para aumentar la producción de alimentos al aumentar la productividad de sus cultivos y ganado, en línea con la sostenibilidad ambiental y la recuperación de áreas degradadas.
Un estudio de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), señala que la producción de granos aumentó entre 1975 y 2017 más de seis veces, pasando de 38 millones de toneladas a 236 millones, mientras que el área implantada solo se duplicó.
“Los avances tecnológicos representaron el 59% del crecimiento en el valor bruto de la producción agrícola entre 1975 y 2015, lo que permitió, por ejemplo, que la soja se encuentre en varias regiones de Brasil y que las áreas improductivas se vuelvan cultivables“, señala el informe.
Agricultura 4.0
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, la productividad de la agricultura brasileña presenta una tasa de crecimiento del 3,36% anual entre 1975 y 2018. Y, este porcentaje puede ser aún mayor con Agricultura 4.0, que tiene la intención de optimizar todo el proceso de producción y, en consecuencia, la producción agrícola, a través de la adopción, de manera integrada y conectada, de los recursos digitales.
En Brasil, esta realidad ya está en el campo con el uso de drones, sensores, biotecnología, sistema de análisis climático, telemetría y recursos que usan Big Data e Internet de las cosas. Estas tecnologías permiten recopilar y analizar datos relacionados con la temperatura, las condiciones del suelo, la humedad del aire, entre otros, así como detectar problemas y fallas en la siembra y el riego, plagas y enfermedades en los cultivos; para monitorear y administrar toda la plantación; aplicar conceptos de automatización desde la agricultura hasta la cosecha; automatizar procesos de pulverización; Recopilar información geográfica para una planificación de cultivos asertiva y reducir el desperdicio de insumos agrícolas y recursos naturales.
AgTech: presente y futuro
Aún en términos de innovación y tecnología, Radar AgTech 2019, una iniciativa de SP Ventures, Embrapa y Homo Ludens Research and Consulting, mapeó 1.125 nuevas empresas brasileñas que operan en el mercado agroalimentario, con aproximadamente el 90% en el sur y el sudeste.
Los agtechs se dividen en tres categorías: antes de la granja (197), dentro de la granja (398) y después de la granja (530). La primera está relacionada con las tecnologías de control biológico, nutrición del suelo, genómica y biotecnología. La segunda está relacionada con sistemas de gestión como sensores (IoT), drones y plataformas de cultivo digital y de precisión. Finalmente, en la tercera hay nuevos alimentos, mercados, tiendas independientes y trazabilidad.

 
Los principales equipos, sistemas y software para aumentar la productividad en el campo, ya sea procedentes de Brasil, Argentina o de otros países, estarán en Agrishow 2020 – 27ª Feria Internacional de Tecnología Agrícola en Acción, que tendrá lugar del 27 de abril al 1 de mayo, en Ribeirão Negro (Sao Paulo).
La feria es una iniciativa de las principales entidades de agronegocios del país: Abag – Asociación Brasileña de Agronegocios, Abimaq – Asociación Brasileña de Industria de Maquinaria y Equipo, Anda – Asociación Nacional de Difusión de Fertilizantes, FAESP – Federación Estatal de Agricultura y Ganadería de São Paulo y SRB – Sociedad rural brasileña. El evento está organizado por Informa Markets, el principal promotor de ferias comerciales en Brasil y en todo el mundo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que las lluvias de la última semana mejoraron las reservas de los perfiles de siembra de cultivos de gruesa.
En soja, la Bolsa indicó que la siembra registra un avance del 39%,  lo que representa 6,9 millones de hectáreas en números absolutos, que se concentran principalmente en el centro de la región agrícola.
La oferta hídrica creció gracias a las precipitaciones que se dieron sobre el norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, Córdoba y el centro de Buenos Aires, y allí es donde se esperan importantes avances a partir de la próxima semana.
En ese sentido, el informe resaltó que se alcanzó el 39% de la implantación de las 17,7 millones de hectáreas, con la incorporación de 1,3 millones de hectáreas en la última semana. La demora interanual, en tanto, llegó a 1,7 puntos.
En maíz, la siembra se ubica en el 46,2 % de las 6,3 millones de hectáreas estimadas para la campaña en curso, con un avance intersemanal de 0,5 puntos.
En cuanto a la incorporación de cuadros de maíz con destino grano comercial y sorgo granífero, la entidad porteña indicó que las labores se dan al ritmo habitual y los lotes más adelantados ya transitan estadios de definición de rendimientos con muy buenas condiciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ganadería del NOA y del NEA se prepara para aumentar su productividad, en vistas a poder acceder a mercados de exportación.
Por eso, en el marco del Proyecto de Pasturas Megatérmicas de INTA se promueve la adopción de las pasturas megatérmicas en varias zonas del país. Este proyecto se encuentra realizando  la “MEGA GIRA 2019”, que comprende 14 encuentros en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes y La Pampa, y ya sumó más de 900 participantes.
El objetivo de esta Gira es brindar información actualizada para seleccionar la especie adecuada, mejorar su sistema de siembra y utilizar la densidad de siembra correcta.
Mirá también “Vamos a ayudar a los que producen”, aseguró Alberto Fernández
El ingeniero agrónomo Daniel Méndez, coordinador del programa nacional de forrajes del Instituto señaló que, “dentro de sus temas prioritarios del Proyecto es continuar en los próximos años abordando la problemática integral de la incorporación de megatérmicas” 
Por su parte, en la nueva etapa, aseguró Méndez, se estudiará el impacto de su incorporación pasturas subtropicales en los sistemas de producción, tradicionales o intensificados, no solamente su aporte en términos de base forrajera, sino sobre su impacto en la provisión de servicios ecosistémicos, tales como el control y mitigación de excedentes hídricos.

Las pasturas subtropicales son especies que toleran y se adaptan a crecer bajo condiciones de altas temperaturas. Sin embargo, los cambios ambientales bruscos y frecuentes en la región en la que crecen,  pasa rápidamente de una condición seca a una inundación y viceversa. 
Por eso, es potenciadora la idea de utilización de mezclas forrajeras, según el ambiente, a fin de amortiguar esos efectos extremos. Allí reside la importancia del uso de especies plásticas, (como Grama rhodes, pasto tangola, aeschynomene) dado su gran poder de adaptación y tolerancia a las diferentes condiciones ambientales, como bajas temperaturas, sequías, excesos hídricos. 
RECOMENDACIONES
Cada una de estas genera un salto productivo en comparación a la vegetación natural y muchas de ellas además proveen servicios ecosistémicos como la captación de carbono, fijación de nitrógeno y retención de agua. Por lo tanto, unas de las vías para incrementar la productividad ganadera de la región, es aumentando la superficie de pasturas.
CONSEJOS DE MANEJO
Elección de la especie: se debe hacer en primer lugar en función al tipo de suelo y régimen de lluvia que posee el lugar donde se desea sembrar. Al respecto, se puede esta información del INTA.
Oportunidad de siembra: En las zonas húmedas generalmente se siembra primero que en las zonas semiáridas. Lo importante a considerar en la siembra, es la oferta ambiental que recibirán las semillas durante su germinación y crecimiento.
Densidad de siembra óptima: el mecanismo adecuado para establecer una correcta densidad de siembra es a través de la cantidad de plantas que se quiere lograr por metro cuadrado, que variará de acuerdo al porte de las plantas: porte erecto (matas) demandarán más plantas por metro cuadrado que las de hábito rastrero; pues la capacidad de estas últimas ayuda a cubrir más rápidamente el suelo.
Profundidad de siembra: en general, se debe utilizar un sistema se siembra que garantice tapar las semillas a una profundidad no mayor al doble del tamaño de la misma.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidento Alberto Fernández dio una conferencia ante los industriales argentinos, como parte de la reunión que realiza el sector en la Unión Industrial Argentina.  Allí dejó algunos mensajes clave para toda la producción argentina. 
“Son días difíciles…hay mucho por hacer y las 24 horas no alcanzan -insistió-. Sabía, igualmente, que tenía que estar con ustedes. Hay mucho que se comprometen con el futuro de los argentinos y por esto mi deber era estar aquí con ustedes”, dijo Fernández. 
En este sentido, reflexionó, someramente, sobre lo pasó y profundizó sobre lo que pasará. “Llevamos 17 meses de caída de la industria, más de dos años de caída del consumo…Pasan cosas tremenda en la Argentina: hoy se consume un 30% menos de leche y también menos pan. Hemos llegado a un punto de caída que debería asombrarnos”, citó.
Mirá también Consultoras dan por hecho la suba de retenciones de Alberto: cuál sería el esquema y cómo impactaría
Asimismo aseguró que en Argentina hay esperanzas porque la gente está segura de que después del 10 de diciembre vendrá algo mejor. “Y tienen razón porque no vamos a ayudar a los que especulan, sino vamos a ayudar a los que producen y porque nos vamos a preocupar por los que trabajan, poniendo en marcha a la economía una vez más. Es el desafío que tenemos y que debemos hacer entre todos”, afirmó.
Esta afirmación, que claramente también está dirigida a los agroindustriales argentino, también habrá sido un mensaje contundente para la producción primaria, sobre todo, en un contexto de fuerte especulación en el sector ante la posible vuelta de los derechos de exportación. 

Fuente: InfoCampo

 Like