El organismo recaudador redujo el monto de pagos a cuenta de IVA, que había aumentado semanas atrás. Entonces, el incremento quedó de hecho en un 50%.
Fuente: Clarín Rural
El organismo recaudador redujo el monto de pagos a cuenta de IVA, que había aumentado semanas atrás. Entonces, el incremento quedó de hecho en un 50%.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Ofreció mejoras hasta llegar a US$ 170 en el disponible. La cotización del maíz cayó hasta US$ 8 y la soja US$ 6.
Fuente: Clarín Rural
El acampe de tareferos que comenzó el domingo pasado en Posadas registró cuatro heridos este miércoles tras un enfrentamiento entre un grupo de manifestantes y policías.
Los afectados son un comisario inspector y tres agentes de la policía de Misiones, según informó la agencia Télam. Al parecer, los efectivos trataron de impedir una marcha por las calles del centro de la capital provincial y un grupo de personas les arrojaron piedras.
El inspector Marcelo Maslowski, miembro de la Unidad Regional 10, sufrió un grave corte en la cabeza y terminó inconsciente. En tanto, otros tres policías sufrieron heridas en distintas partes del cuerpo. Todos tuvieron que ser hospitalizados.
Por el momento, una mujer de 35 años permanece detenida por la sección Femenina de Prevención de Delitos, que la alojó en la comisaría 19 a disposición del Juzgado de Instrucción 7 de Posadas.
Fuente: InfoCampo
El sector ganadero, y en especial, el vacuno, tiene muchas razones para estar en Expoagro edición YPF Agro 2020, y continuar potenciando dicha actividad productiva. Tan es así, que el analista del sector Víctor Tonelli, destacó algunos datos sobresalientes del 2019: “La apertura de nuevos mercados, sobre todo para protocolos de carne enfriada con y sin hueso, y carne congelada con hueso para China; el acuerdo Mercosur-Unión Europea que es un gran aliciente para el futuro; la exportación de carne de la Patagonia a Japón y por supuesto, la apertura de Estados Unidos y Canadá”.
En lo que se refiere al resultado del negocio, Tonelli fue claro y contundente: “Sin dudas, lo más trascendente ha sido el crecimiento de las exportaciones con más del 60% del volumen respecto del año pasado, 75% del total exportado hacia China, y un valor de facturación que triplica el existente cinco años atrás”.
Para este 2019, el analista comparó: “El total de exportaciones de las cuatro carnes (vacuna, aviar, porcina, y ovina) incluyendo su productos, sería de US$ 3.900 millones contra US$ 1.300 millones en el 2015 cuando había fuertes restricciones”.
En este contexto, y frente a estos guarismos, Expoagro edición YPF Agro 2020 se hace eco de las buenas noticias, y la ganadería vuelve a ocupar un espacio de privilegio en la megamuestra agroindustrial que se realizará del 10 al 13 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
Como novedad, a La Capital Nacional de los Agronegocios, llegará un concurso de novillos en pie y Block-test, una competencia para valorar la aptitud carnicera que tiene un grupo de animales para rendir reses de alta calidad. De esta manera, criadores de todo el país enviarán sus mejores ejemplares para que sean evaluados por un jurado que premiará al conjunto de novillos más destacado y el mejor rendimiento de carne. Luego de la jura, habrá remate de novillos y asado con premiación de block-test.
Los equinos también tendrán su cita en Expoagro, como nuevo atractivo, los visitantes de la expo podrán ser espectadores del Aparte Campero con caballos criollos.
Por su parte, los apasionados por la ganadería y las últimas tendencias también podrán asistir a uno de los principales atractivos que ofrece Expoagro, el Tecnódromo Ingeniero Mario Bragachini. Allí, en un espacio de cuatro hectáreas el público tendrá la oportunidad de seguir atentamente y en detalle la presentación de la última tecnología disponible en el país, y vivir el show de la tecnología en el circuito ganadero.
Como en cada edición, las principales razas: Angus, Braford, Brangus, Hereford, Limousin, Sanga, Senepol y Murray Gray, con genética de punta se preparan para tener su jornada, exhibición de reproductores y remates especiales y además, Murray Gray tendrá su jura. Por supuesto, que no podían faltar los tradicionales remates en vivo y televisados. Cabe recordar que en Expoagro 2019, se vendieron aproximadamente 28.000 animales a un precio promedio de $68 el kg.
Por su parte, Farmquip, la empresa familiar santafesina, líder en equipamiento para manejar ganado estará nuevamente en La Capital Nacional de los Agronegocios, y será auspiciante del sector ganadero.
Expoagro edición YPF Agro 2020, del 10 al 13 de marzo, llega como todos los años con una propuesta muy amplia que comprende además del espacio ganadero: muestra estática y dinámica de maquinaria agrícola; “plots” localizados en el corazón de la expo; tecnódromo; pistas de test drive; universo AgTech; pistas para dinámicas de riego, show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers; y Rondas internacionales de negocios. A su vez, quienes se acerquen a la megamuestra agroindustrial podrán asesorarse y realizar consultas en el Centro de Expertos; participar de disertaciones en los cinco auditorios, del Encuentro Nacional de Mujeres del Agro, y del “Día del Contratista Rural”.
Fuente: InfoCampo
En un comunicado de este martes, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC) difundió que se “manifestaba su total oposición” a la modificación de la Resolución General AFIP Nº 4635, por lo cual introdujo un cambio en el sistema de pago a cuenta de IVA que deben realizar los establecimientos faenadores de hacienda bovina.
A través de ella, reduce en un 25% el citado pago. Según el Consorcio, esta modificación se dirige “en sentido contrario a la indispensable formalización y transparencia que demanda la cadena de ganados y carnes bovinas“, constituyendo una pésima señal para los operadores que cumplen acabadamente con sus obligaciones tributarias.
Mirá también Control de hoy, eficiencia del mañana: tratamientos antiparasitarios, una prioridad
Ante este descargo, la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) salió al cruce este jueves.
“Nuevamente la ambición desmedida y monopólica de los exportadores de carne pone en riesgo el abastecimiento de las familias”, dicen desde la Cámara.
En este sentido, los faenadores suben un poco más el tono: “Como viene ocurriendo en los últimos tiempos, y en un ejercicio desmedido de su poder económico y de ‘lobby’, vemos como uno de los pocos sectores favorecidos en este contexto de recesión económica –encabezados por el Consorcio Exportador ABC- protesta por una medida justa y reclamada por el 85% de la cadena de comercialización y producción de carne vacuna”.
Mirá también Las megatérmicas se suman al desafío: servicios ecosistémicos y más producción
En rigor, CAMyA advierte que, ” a través de la Resolución General de AFIP se redujo, de $200 a $150 el pago a cuenta que se realiza con la faena. Lo que no informa sesgadamente ABC es que dicho monto, hace pocos días, era de $100 y había sido aumentado al doble por parte de AFIP, quien luego de analizar los números de la cadena y recibir a todas las entidades del sector, comprendió que este incremento generaba saldos a favor a los contribuyentes”.
En otro apartado del comunicado, los matarifes sostienen que, de manera “valorable y contemplativa”, AFIP retrotrajo parcialmente el aumento, a partir de las demandas y explicaciones de todas las cámaras y asociaciones de la cadena.
“Sin embargo, nuevamente quien muestra disconformidad con la medida, es el gran favorecido de este proceso, que ignora la realidad económica y social que vive la población argentina y solo quiere ganar más eliminando a los pequeños y medianos competidores”, concluyen.
¿Continuará este cruce…?
Fuente: InfoCampo
Este miércoles por la noche, Ricardo Buryaile y Florencia Arietto participaron de Intratables, el programa que se emite por América, donde hablaron del sector agropecuario y de los rumores por una posible suba de retenciones.
En un diálogo con Fabián Doman, la asesora de Patricia Bullrich aseguró que el campo “está organizado” y en “estado de alerta y movilización”, por lo que a Alberto “no le será tan fácil” poner retenciones.
“El campo está organizado, no lo van a atropellar. Alberto dijo que no le va a pedir plata al FMI, ¿entonces va a manotear la caja del campo? No le va a ser tan fácil, porque está organizado y en estado de alerta y movilización”, disparó Arietto.
Y lanzó:”¿Vieron que parece que los únicos organizados son los peronistas? Toquen al campo y van a ver“.
Por su parte, el exministro de Agroindustria aseguró que es “lógico” que los productores estén liquidando, y remarcó que una parte del país “no sabe qué pasa en el interior”.
“Se ha ideologizado mucho al campo y a los sojeros. Creen que son la oligarquía y los terratenientes, es una estupidez que escuchamos de gente que no sale de la General Paz“, señaló.
En ese sentido, se mostró de acuerdo con Arietto al afirmar que “el campo está cansado de ser la vaca a la que siempre ordeñan“.
Fuente: InfoCampo
Según las estimaciones del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en relación al informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INTA), las exportaciones de productos lácteos de nuestro país cayeron 10,8% en cantidad comparando el período enero/octubre de 2019 con relación al mismo lapso de tiempo del año pasado.
Para el caso de los precios, la caída fue del 11,8% interanual en lo que va del año, generando un ingreso de divisas al país por 689,9 millones de dólares.
“Por su parte, sobre una producción de leche acumulada a octubre de 2019 de 8.435 millones de litros (datos DNL-MAGyP), la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 18,4% del total producido en Argentina (enero-octubre del año 2018 = 20,0%)”, señaló el OCLA.
Mes a mes
“El incremento del mes de octubre mantiene la tendencia de crecimiento iniciada en julio, luego de cinco meses de caída interanual. Seguramente las exportaciones se mantengan en altos niveles en los meses siguientes pero se enfrentan con grandes volúmenes exportados a finales del año pasado y seguramente tengan un comportamiento similar a lo ocurrido a finales de 2018. Según nuestras estimaciones, tendremos un balance de entre 9 y 10% de caída de exportaciones entre 2019 y 2018”, finaliza el Observatorio.
Fuente: InfoCampo
El Instituto Provincial del Cáncer, perteneciente al Ministerio de Salud de Entre Ríos, realizó un informe que analiza las estadísticas sobre mortalidad por cáncer en Entre Ríos.
Los datos del Instituto evidencian que no hay un aumento de las estadísticas sobre mortalidad por cáncer en Entre Ríos y no hay diferencia entre zonas rurales de urbanas. Además revela que son menores la cantidad de casos de niños y que el incremento de los casos está relacionado al aumento del promedio de vida. Son proporcionalmente menos la cantidad de casos de niños y que la mayor frecuencia (el incremento) de los casos está relacionado al aumento de la expectativa (promedio) de vida.
Según los datos del Instituto Provincial del Cáncer, las causas de fallecimiento en la población general, los más frecuentes son: pulmón, cáncer colorectal, mama, páncreas, próstata, esófago, hígado y vías biliares. Las leucemias se encuentra en octavo lugar, seguido por vejiga, riñón y vías urinarias. En mujeres, se destacan que los más comunes es el de mama, cáncer colorectal y pulmón; mientras que para el caso de los hombres, se encuentra el de pulmón, próstata y cáncer colorectal.
El informe además revela que la tendencia de mortalidad por cáncer de todos los tipos, en relación con cáncer por tejido linfático, órganos hematopoyéticos y tejidos afines (relacionados actualmente al uso de agroquímicos), se mantuvo sin cambios en los últimos 13 años.
“Por cada fallecido por cáncer linfático, de tejidos hematopoyéticos y tejidos afines, se produjeron 17 fallecimientos por otros cánceres”, enfatiza el documento.
Fuente: InfoCampo
Con un acuerdo de cooperación, esperan aprovechar el prestigio global y apalancarse para conquistar clientes.
Fuente: Clarín Rural