El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, ha suspendido las actividades de una importante planta faenadora de bovinos por graves inconsistencias entre el peso declarado en las reses faenadas y el real, adulteración de romaneos, y otras anomalías, lo que constituye una grave irregularidad comercial con perjuicios directos al consumidor.
Dicha anomalía fue detectada a partir de información recogida por el Controlador Eléctrónico de Faena (CEF) instalado en el establecimiento, la que al ser contrastada con otras fuentes de información reveló inconsistencias que fueron confirmadas mediante un procedimiento de inspección in-situ.
Cabe destacar que al disponer de nuevas herramientas tecnológicas de control, tales como los Controladores Electrónicos de Faena y otros recursos informáticos, la Dirección Nacional ha implementado nuevos procedimientos de fiscalización inteligente. Estos nuevos procedimientos de control utilizan los datos recogidos a partir de los CEF los que son contrastados con los surgidos otras bases de información, y dicha información es evaluada por especialistas y corroborada mediante operativos de inspección.
Estas medidas implementadas para garantizar la transparencia y proteger a los consumidores fortalecen todos los eslabones de la cadena comercial al procurar igualar la competitividad en el sector.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana que viene las seccionales del gremio lechero convocaron a asambleas en distintos puntos para tratar las paritarias de los afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA).
En concreto, se debatirá la propuesta empresarial para la recomposición salarial que lleva a cabo la Comisión Paritaria Nacional.
En General Rodríguez, el encuentro será el próximo lunes 2 de diciembre a las 14 en la seccional Atilra. Una vez allí, se designarán un presidente y un secretario de actas para conducir la asamblea. Asimismo, se elegirán a dos asambleístas para firmar el acta.
En tanto, en Santa Fe la cita será el martes 3 de diciembre a las 19 en el local gremial de la ciudad capital de la provincia, con el mismo procedimiento que en la ciudad bonaerense.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las siembras tempranas son casi una necesidad en Entre Ríos. Así lo considera Germán Coletti (foto), que junto a su socio encabezan Agro Red, una empresa que produce sobre campos alquilados de Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. 
El productor cultiva 6.500 hectáreas que, normalmente, se destinan en un 70% a la siembra temprana de soja y maíz, contra el 30% de cultivos tardíos. Excepto esta campaña, donde las siembras tempranas ascienden al 90% de la superficie.
“Los tardíos se nos vienen complicando sobre todo por el avance de las malezas y el costo para controlarlas”, explica el productor.
Mirá también Impactantes resultados productivos cuando bajan los derechos de exportación
Es un problema ya que en los últimos años ha aumentado significativamente el costo de inversión por hectárea. “Más aún en la soja, donde no estábamos acostumbrados al uso de preemergentes y hoy tenemos que hacerlo en el 100% de la superficie”, aclara.
Por este motivo,  han comenzado a incorporar dentro de su plan de manejo a los cultivos de cobertura.
En esta zona, el rinde promedia los 6.500 kilos por hectárea en maíz, mientras que para trigo oscila entre los 3.200/3.500 kilos. En tanto, la soja de primera tiene un rinde promedio de 2.600 kilos por hectárea y la soja de segunda varía entre los 1.800 y 2.000 kilos.
Otra de las razones que lo llevan a optar por la siembra temprana es la época de cosecha de los cultivos tardíos. “Normalmente, cae en los meses de junio y julio, con muy bajas temperaturas, por lo que terminamos yendo a secado artificial del grano”, asegura.

El otro extremo, el calor del mes de enero suele ser un problema con temperaturas que alcanzan los 40 grados: “Se presenta una semana con esa temperatura y la tasa de rendimiento del maíz se viene abajo”.
Mirá también Arietto asegura que “el campo está organizado” y que a Alberto “no le será fácil” poner retenciones
Otra aspecto importante, que hace a la diferencia entre siembras tempranas y tardías, es la nutrición vegetal. En el sur entrerriano, hay un bajo nivel de fósforo, que oscila entre 7 y 8 partes por millón (ppm), aunque Coletti reconoce que puede haber lotes más descansados y rotados con ganadería donde ese nivel se eleva a 15 ppm.
De esta manera, la fertilización se vuelve una pieza fundamental, con un esquema base que se apoya en 100 kilos de fosfato monoamónico y 180 o 200 kilos de urea y nitrógeno.
GENÉTICA
Cuando de variedades e híbridos se trata, el productor elige a Nidera. En maíz, la mayor porción se la lleva el AX 7822, que resalta por su potencial, características agronómicas y un excelente comportamiento sanitario. Sin embargo, la sorpresa el año pasado fue el AX 7761, con el que lograron rendimientos pico de hasta 13.000 kilos por hectárea. Este se trata de uno de los materiales con mayor potencial de rendimiento del mercado. Este año, Coletti incorporó dos nuevos híbridos de la compañía: el el NS 7917 y el NS 7818 VIP3.
En el caso de soja, el productor opta por el NS 5419 IPRO, de grupo 5 medio, que se destaca por su buena adaptación y estabilidad.  A todo eso se le suma la tecnología IPRO y su perfil sanitario, con resistencia a Mancha Ojo de Rana, phytophthora y cancro.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las reacciones ante los rumores de una posible suba de los derechos de exportación no paran. Ahora, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) se refirió al tema y pidió que de concretarse la medida se segmenten para tratar al pequeño productor “de manera diferente”.
“No hemos tenido reuniones posteriores a la elección ni ningún tipo de confirmación en relación a si aumentarían las retenciones. Lo que decimos es que no tenemos espalda para soportar más cargas“, expresó Achetoni en declaraciones a radio Continental.
En ese sentido, el dirigente rural remarcó que desde la entidad federada esperan que “se puedan escalonar” para que “al pequeño productor se lo trate de manera diferente”. En esa categoría, según explicó, el umbral sería de hasta 1.000 toneladas, pero también asumió que “es difícil diferenciar”, dado que se debería tomar en cuenta la distancia con los puertos y si el productor tiene actividades múltiples.
“No queremos pensar en protestas. Estamos esperanzados en lo que dijo Alberto Fernández: que todo lo iba a consensuar con el sector”, adelantó, y reiteró: “No queremos actuar en consecuencia de los trascendidos, queremos hablar con él“.
Consultado acerca del impacto de la medida en materia de inversiones, Achetoni fue contundente. “Si uno mira el historial, todo conduce a una baja de inversiones. Los análisis muestran que siempre que ha habido más gravamen, se desalienta al trabajo“, cerró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una asociación civil de Misiones elevó una demanda judicial para pedir la anulación del convenio entre Maizar y el Ministerio de Agricultura de la Nación que apunta a sembrar maíz de alta productividad en la provincia.
Se trata de la agrupación Kaapuera, que se dirigió al Juzgado Federal de Posadas y pidió además una medida cautelar que suspenda la ejecución de la iniciativa.
“El Ministerio de Agroindustria y Maizar deben completar información ambiental y de bioseguridad que han omitido dar en distintos requerimientos, como por ejemplo qué variedad de maíz transgénico se está sembrando en Misiones”, explicó el abogado Martín Ferroni, presidente de la Asociación Kaapuera, que nuclea a ambientalistas.
Ferroni también remarcó que para llevar adelante la práctica deberían haberse realizado “convocatorias a la participación ciudadana”, tal como lo exige la ley 25.675. “Agroindustria tampoco informó sobre el consentimiento previo libre e informado a las comunidades indígenas que son afectadas directamente por la ejecución de este plan”, siguió.
Esta no es la primera vez que aparecen reclamos ante el convenio de Maizar y Agroindustria. Meses atrás, se expresaron varias organizaciones y se juntaron firmas para rechazar el plan.
Las bases del programa, según Maizar y fertilizar
El proyecto, que también se desarrollará en Corrientes, se presentó en diciembre de 2018 pero se empezó a implementar este año.
En una presentación junto a Fertilizar, el presidente de Maizar, Alberto Morelli defendió la idea y resaltó que “más maíz no implica en absoluto más deforestación”, sino que se incluiría el cereal en lotes en producción.
“La mayor producción de maíz se dará a partir de aumentos de productividad en lugar de mayor superficie”, indicó el directivo, al tiempo que subrayó que la iniciativa es importante porque incrementará la disponibilidad de forraje en la región para su transformación en carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del estado de Santa Catarina, Brasil.
Por otro lado, aseguró que la adopción de este cultivo puede ser “una oportunidad para cooperativas de
pequeños productores que trabajen en lotes con cultivos tradicionales antiguos y poco productivos de la zona como yerba y té”.

Fuente: InfoCampo

 Like

En estos últimos años se vieron, simplemente, los grandes cambios que se produjeron cuando los derechos de exportación para materias primas fueron nulos, o bien, supieron tener un impacto bajo sobre el negocio. 
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) presentó un informe sobre el impacto de bajar los derechos de exportación. 
“Un primer impacto de bajar los derechos de exportación, e impuestos en general, es que se genera
un efecto productivo positivo, impulsando la producción”, introduce el informe. Asimismo, explica que esto se ejemplifica, claramente, con el cambio que tuvo la producción agrícola, comparando las cosechas 2014/15 con derechos de exportación (35% para soja, 23% para trigo y 20% para maíz) y restricciones a la exportación de maíz y trigo versus la campaña 2018/19 con solo derechos de exportación mucho más bajos (24,7% para soja, 6,7% para trigo y 6,7% para maíz).
Mirá también Reapareció Grabois y le propuso a CRA hacer un “frente de unidad productiva, agraria y social”

Sin impuestos o restricciones a la comercialización, la producción agrícola exploró nuevos horizontes.
Desde el 2015/16 hasta la actualidad, según FADA, la mayor área implantada se produjo en los cultivos de invierno: Trigo creció en 2,2 millones de hectáreas, con un incremento del 51%, mientras que cebada cayó en 100.000 hectáreas.
Por su parte, en los cultivos de grano grueso, la Fundación registró un aumento de 3 millones de hectáreas sembradas en maíz (un crecimiento del 49% del área sembrada), 500.000 más en girasol y una reducción de 2,8 millones en soja y 300.000 en sorgo.
Mirá también “La nueva gestión debe respetar las reglas de juego”
En total, sumando los cultivos de invierno y verano, el área cultivada se incrementó en 2,4 millones de hectáreas.
El incremento del área sembrada, también se tradujo en un incremento de las toneladas producidas. La producción de maíz creció en 23,2 millones de toneladas (69% de crecimiento), la de trigo en 7,7 (68% de crecimiento), la de girasol en 700.000 y la de maní en 300.000.
Al mismo tiempo,  la soja cayó 6,4 millones de toneladas, cebada 900.000 y sorgo 1,5 millones. Así, la producción creció en 23,1 millones de toneladas.
 Tanto la campaña 14/15 como 18/19 fueron buenas en términos climáticos, pero con rindes superiores en la campaña 18/19. Ese incremento de rindes puede ser resultado de una combinación de factores.
Mirá también Aumentó el impuesto a los combustibles y prevén subas en el precio de naftas y gasoil
Entre ellos, por mejoras tecnológicas y de manejo. Los rindes en soja se han incrementado en un promedio de 43 kilos por hectárea por año durante los últimos 20 años, por su parte, en maíz la mejora ronda los 144 kilos anuales y en trigo 22 kilos. 
También en relación a eso, el incremento de la fertilización, que en 2018 fue un 37,9% superior a la de 2014, y 73,9% superior a la de 20155 , y la mejora de las rotaciones, pueden haber contribuido a mejores rindes. Por último, el clima también puede haber tenido parte del efecto positivo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Vecinos de la zona de Camino Muerto, en el departamento santafesino de Granadero Baigorria, se atemorizaron por la aparición de un sapo gigante de más de dos kilos y 25 centímetros.
El animal apareció este jueves adentro una vivienda del barrio, por lo que los propietarios llamaron a los bomberos para que lo sacaran. Además, le tomaron fotos que se viralizaron en las redes sociales.
Según explicaron efectivos de Granadero Baigorria, el sapo quedó ahora en manos de la oficina de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe.
El ejemplar es de la variedad cururú (Rhinella marina), una especie de anfibio anuro, y está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por las grandes glándulas venenosas que posee. En el Caribe y Australia se lo utiliza para el control de plagas, principalmente de la caña de azúcar.

Fuente: InfoCampo

 Like

El productor tiene como una de las principales herramientas financieras la pata crediticia. En este sentido, el actual presidente de Banco de la Provincia de Buenos Aires, estuvo presente en la celebración de los 30 años de Aapresid en el que la entidad presentó el nuevo paradigma agrícola: “Agricultura siempre verde”.
Basada en herramientas como los cultivos de servicios, la ‘ Agricultura siempre verde ’ apunta a asegurar la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año con el objetivo de mejorar el manejo del agua en el suelo, reducción del uso de fertilizantes nitrogenados y herbicidas, generando de este modo, el secuestro de carbono (C), factor esencial para la mitigación del cambio climático.
“Nosotros ratificamos un compromiso que viene de la historia. El Banco de la Provincia siempre estuvo al lado del hombre y la mujer de campo. El campo y el Banco, ambos, tienen el color verde en su divisa. Por eso, en estos cuatro años intentamos aumentar la asistencia crediticia“, balancea Curutchet, respecto a los años de su gestión, en diálogo con Infocampo. 
Consultado sobre cuáles deberían ser las esas decisiones económicas clave para el campo, el directivo no dudó y sostuvo que las reglas de juego claras deben ser primordiales. “No hay que considerar al sector como una gran vaca que debe ser ordeñada hasta que quede seca. El campo necesita capitalizarse y para eso necesita invertir”, mencionó el directivo.  
MIRA EL VIDEO COMPLETO

Fuente: InfoCampo

 Like