Según información del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el precio que se le paga al tambero argentino por cada litro de leche no llega a los 0,3 dólares y comparado a los ocho países/bloques más importantes del mundo en materia de producción, es el más bajo.
Según los gráficos, en octubre de 2019 se le pagó al productor argentino 0,281 centavos de dólar por cada litro de leche cruda, mientras que en Uruguay y Nueva Zelanda el litro supera los 0,3 u$s/lt.

Según la información proporcionada por el OCLA, cabe señalar que en la Argentina se registró un aumento del 21,6% interanual para el precio del litro de leche, lo cual representa el aumento más significativo en la comparación con el resto de los países.
Por pone un ejemplo, en Estados Unidos el precio del litro de leche pagado al productor aumentó 14,3%, quedando más de 7 puntos porcentuales por debajo de la Argentina.
En cuanto al precio de la Leche al productor en dólares por litro, corregidos por sólidos útiles (Grasa Butirosa + Proteína), el cuadro sería el siguiente:

OCLA aclara que los gráficos fueron confeccionados con información de las siguientes fuentes: DNL-MAGyP, INALE, ODEPA, CEPEA/ESALQ USP, EMMO, USDA y CLAL.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) solicitó a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética mayor tiempo para realizar las inversiones adjudicadas en la licitación “Ronda 3” del Programa RenovAr, a raíz de las modificaciones en el acceso al financiamiento que suscitaron en los últimos tiempos.
“El reciente cambio de contexto en la Argentina, como es de público conocimiento, ha tenido un impacto adverso en la estabilidad de los factores macroeconómicos y, entre otras circunstancias, ha llevado a la implementación de medidas de control de cambio por parte del gobierno, afectando directamente el proceso de cierre financiero de los proyectos”, señaló la cámara.
Actualmente, “entidades financieras locales e internacionales claves para el sector de las energías limpias han tomado la decisión de detener todo tipo de avance en la evaluación de solicitudes de financiamiento, e incluso en el desembolso de montos previamente autorizados a algunos proyectos, todo ello como consecuencia de la incertidumbre que genera el nuevo contexto descrito anteriormente”, sostuvieron desde CADER.
Por todo esto, “mediante la presente solicitamos a las autoridades tengan a bien considerar la prórroga de la fecha límite de firma del Contrato de Abastecimiento, y consecuentemente también se prorrogue la fecha comprometida de habilitación comercial hasta tanto se supere el actual contexto financiero”, datalla la cámara.
Y finalizó: “Consideramos que la prórroga que solicitamos aumentará significativamente la probabilidad de que, tanto los proyectos pertenecientes a miembros de CADER, como los de otros adjudicatarios que participaron de la licitación, logren tener suficiente claridad respecto del financiamiento del proyecto”.
Ronda 3 del Programa RenovAr
En la subasta “Ronda 3” del Programa RenovAr se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia.
En suma, se trata de 10 emprendimientos eólicos, por 128,7 MW; 13 solares fotovoltaicos, por 96,75 MW; 2 plantas de biomasa, por 8,5 MW; 6 de biogás, por 12,75 MW; uno de Biogás de Relleno Sanitario y 6 proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos, por 7,38 MW.
Estos emprendimientos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento de las plantas.
En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja operaron estables ubicados sobre 320 U$S/tn. De esta forma, convalidaron los retrocesos apuntados en las últimas jornadas. Los valores permanecieron condicionados al diluirse las expectativas en torno a la proximidad de la llegada de un acuerdo entre China y EE.UU. En particular, a las recientes fricciones generadas por el apoyo del país del norte a manifestantes de Hong Kong se sumaron nuevos anuncios de Trump, quien indicó que podrían aguardar hasta las elecciones de noviembre de 2020 para cerrar el acuerdo”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz ajustó ligeramente en baja, para ubicarse en 146 U$S/tn. Con la campaña sudamericana que gana atención, nuevos datos vinculados a Brasil aportaron presiones. En este sentido, según relevamientos de Reuters, se estarían sembrando cerca de 18 mill. has., lo que representaría una superficie histórica. En caso de concretarse, se registraría un crecimiento de 3,5% respecto al ciclo pasado. Bajo este escenario, la producción rondaría 101 mill. tn”, explicó la corredora de granos.
“Por último, el trigo se diferenció al apunta pérdidas que alcanzaron 4 u$S/tn, en una rueda de toma de ganancias. Se recuerda que el cereal avanzó cerca de 10 U$S/tn en la última semana. En tanto, la evolución del clima en el hemisferio norte continúa en el foco de la escena y no se descarta que estos fenómenos aporten volatilidad a la operatoria”, concluyó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Martes con subas para la soja local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos en esta Bolsa contó con un número mayor de ofertas de compras, y mejores volúmenes comercializados. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra ascendió a $ 14.810/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 alcanzó los U$S 230/t. En tanto, la oferta por maíz disponible ascendió a U$S 143/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre fue de U$S 165/t”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 250/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de $ 14.810/t con descarga inmediata, y U$S 230/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 167/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 143/t, y U$S 139/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

La demanda global de alimentos libres o con la menor carga de fitosanitarios posible es una realidad. Asimismo, la importancia de que hayan sido producidos en condiciones ambientalmente sustentables también será otro condicionante de exportación. 
“China es uno de los países que más está demandando alimentos argentinos y están realizan inversiones fenomenales para controlar todo lo que ingresa a ese país, en materia de límites máximos de residuos (LMR) de agroquímicos, metales pesados y demás”, señala el asesor técnico y analista Adrián Poletti. 
Para el consultor, ahora, existe la necesidad de contar con indicadores y datos determinados para ofrecer a los compradores datos precisos de los materias primas.
Mirá también Santa Fe, más cerca del arroz y la alfalfa tolerantes a sequía con el proyecto de Raquel Chan
” Existe un control cada vez más certero de lo que estamos haciendo. Las cadenas tienen que acostumbrarse a informar”, añade.
INNOVACIÓN
En muchos casos, suma Poletti, no es necesario tener una certificación internacional, sino solo registrar y comunicar datos básicos: las condiciones en que se sembró y cosechó cada lote y qué productos defensivos se le aplicaron.
El técnico conoce muy bien este campo de acción y en indagar en el origen de los productos: es CEO y fundador de la plataforma “Ag Trace”, una herramienta que permite seguir la trazabilidad del grano desde que se siembra hasta que se cosecha y almacena.
Mirá también Fuerte baja del Río Paraná: los graneleros parten con menos carga desde Rosario
La plataforma permite encarar este importante desafío que plantea la economía global: “Permite articular la necesidad de los exportadores con lo que se produce en el campo. De esta forma, se puede generar información y segmentación de los lotes por la variedad producida y el tratamiento de fitosanitarios efectuado”.
Ahondando, Poletti ejemplifica: “Si la mercadería con destino de exportación viene de alguna zona en la que hubo alguna plaga complicada y hubo que usar muchos insecticidas, ya podés saber, de antemano, que no la vas a poder a vender a determinados mercados, pero sí a alguien que genera bioenergía”. 
Concluyendo, insiste: “El objetivo de China es que hasta la soja esté controlada y se conozca con qué insumos se cultivó. A una barrera paraarancelaria, hay que tratar de contraponerle una solución, no quedarse renegando”. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Senasa confirmó en las últimas horas un brote de rabia paresiante en el Paraje Santa Tecla, ubicado en la tercera sección del departamento de Ituzaingó, en el norte de Corrientes.
Luego de un análisis de laboratorio que reveló la presencia de la enfermedad en una vaquillona de la zona, el organismo estableció una serie de medidas sanitarias preventivas.
Por un lado, dispuso la obligatoriedad de vacunar a la totalidad del ganado bovino, porcino, equino y de rumiantes menores en un radio de 10 kilómetros alrededor del caso, donde existen aproximadamente 5.000 cabezas de ganado bovino involucradas.
Paralelamente, prohibió la faena y el consumo de animales en campos localizados en ese radio hasta que se cumplan con los plazos de vacunación y revacunación de todas las especies susceptibles. De todas maneras, permitió que los movimientos a invernada se realicen inmediatamente luego de la primera vacuna con previo aviso al destino, donde se completará el esquema de vacunación.
En tanto, el Senasa y los ministerios de Salud y de Producción de la provincia, el Municipio de Ituzaingó y la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) realizaron una jornada informativa sobre rabia paresiante a la que concurrieron productores, alumnos de escuelas y público general.
Asimismo, la Municipalidad de Ituzaingó vacunó a los caninos y felinos del lugar.
Cabe recordar que a fines de octubre se registró por primera vez un caso de rabia paresiante en el límite de San Luis con Córdoba, lo que disparó fuertes operativos entre esas provincias que continúan.

Fuente: InfoCampo

 Like

La provincia de Santa Fe ya entregó la primera parte de los $12 millones que invertirá para poner en marcha un proyecto biotecnológico que tiene como fin producir arroz y alfalfa con mayor tolerancia a la salinidad y a la sequía.
La entrega de los $6 millones se concretó en las últimas horas a través de la ministra de Ciencia, Érica Hynes en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), de doble dependencia Conicet– Universidad Nacional del Litoral (UNL).
La iniciativa es la primera en aprobarse en el marco de la Ley 13742/2017 y le pertenece a un grupo de científicos que lidera la doctora Raquel Chan, reconocida internacionalmente por ser la primera en identificar el rol del gen HB4 en las plantas, llamado comúnmente “el gen de la sequía”, dado que modula las respuestas ante el estrés hídrico. Chan tiene una larga experiencia en el sector privado, ya que trabaja en forma conjunta con la empresa Bioceres.
“Este es un paso muy importante, fue un arreglo entre tres instituciones públicas que llevó mucho tiempo de negociaciones. Vamos a necesitar que siga el apoyo porque son proyectos a largo plazo que nos van a permitir generar muchas más variedades mejoradas para nuestra provincia”, expresó la experta.
En concreto, el objetivo es desarrollar variedades mejoradas de arroz y alfalfa con una tolerancia extendida a salinidad y a inundaciones para el norte santafesino. En ese sentido, según adelantó Chan, ya se pudo obtener una planta de arroz con la adición génica. “Detrás vendrán muchas plantas más que esperamos sean más tolerantes a la salinidad pero antes hay que esperar estos ensayos”, aclaró.

Fuente: InfoCampo

 Like