La variabilidad en la distribución geográfica de las lluvias y su escaso volumen, sigue poniéndose en evidencia sobre la región Pampeana y generan gran preocupación en el sector que ya sufre de faltas de reservas hídricas.
Desde el jueves 29 al martes 3 de diciembre, el 9% de la región Pampeana, se vio beneficiada por el ingreso de dos sistemas frontales fríos a la región que dejó lluvias de 15 a 30 milímetros, así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se trata más especificamente del centro y norte de La Pampa y Córdoba, junto al norte de Santa Fe y una pequeña porción del este entrerriano.
Según los especialistas, los indicadores de gran escala del océano Pacífico y el Atlántico señalan que no habrá aportes de humedad extra durante la campaña gruesa argentina. Esto agrava aún más el riesgo de los cultivos para enfrentar los meses más exigentes del verano.
Pero las lluvias no llegaron solas, en algunas localidades el fin de semana contó con la presencia de granizo que castigó a los cultivos, además de ocasionar daños sobre silos y casas.
“Fueron 40 minutos de agua y piedra”, comentan en Hernando de Córdoba, sin salir de la sorpresa por la violencia con la que se batió la tormenta. También hubo reportes de daño en Río Cuarto.
En Santa Fe le tocó a Villa Cañas, en Entre Ríos, Santa Elena y Crespo. En Buenos Aires, la tormenta cargó sobre Pergamino y Ramallo. “El aspecto de los maíces deshilachados es descorazonador”, fueron las palabras de un productor.
En cuanto a lo que pronostican los especialistas, se esperarían algunas lluvias más para la próxima jornada. “Córdoba podría seguir sumando milímetros pero se tratarían de lluvias inferiores a los 15 milímetros”. Lo mismo se espera para La Pampa, excepto para Buenos Aires que volvería a quedar por fuera, con sólo algunos registros puntuales.
Para finzaliar, desde la BCR advierten que “entrar sin buenas reservas hídricas a enero es una amenaza seria a los rindes de maíz temprano y soja, tanto la de primera como la de segunda. Sí las lluvias mantienen este comportamiento en los próximos quince días, habrá efectos negativos en el volumen de cosecha gruesa 2019/2020″.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una encuesta realizada por la Universidad Austral reveló que el 79% de los productores agropecuarios considera que no es propicio realizar inversiones en el escenario actual, mientras que el 76% piensa que los próximos 12 meses “serán malos tiempos financieros para el sector”, informó Télam.
“La incertidumbre política, el acceso al crédito y financiamiento y las retenciones, son los principales desafíos que enfrentan los productores para los próximos 12 meses, superando al clima que hace un año era la principal preocupación”, indicó el informe realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la institución universitaria para la construcción de un índice de confianza de los productores.
El relevamiento de 400 productores con un valor bruto de producción igual o mayor a US$ 200.000 indicó que un 39% de los encuestados manifestaron estar peor financieramente con respecto a un año atrás mientras que el 79% de los productores “piensan que es un mal momento para realizar inversiones”, destacó la agencia de noticias.
En lo que respecta a expectativas futuras un 55% de los productores consideró que de aquí a 12 meses sus empresas “van a estar peor financieramente”, mientras que el 76% sostuvo que “serán malos tiempos financieros para el total del sector agropecuario” proyección que baja al 61% para los próximos 5 años.
Sin embargo, “a pesar de la incertidumbre” los productores mantuvieron su apuesta productiva ya que un 25% piensa aumentar la inversión en tecnología por hectárea, y solamente un 13% de los productores piensa invertir menos.
Por último, el trabajo señaló que “teniendo en cuenta la incertidumbre sobre las políticas que se aplicarán al sector (fundamentalmente retenciones), el 67% de los productores ha utilizado alguna estrategia de cobertura de precios para la campaña 2019/20”,  asegura el cable de Télam.

Fuente: InfoCampo

 Like

Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, alcanzó esta semana la renovación de 900 kilómetros de vías del tren Belgrano Cargas. Las obras incluyen la renovación de vías, la recuperación de puentes, y la construcción de nuevos ingresos a las terminales exportadoras del Gran Rosario, que permitirán que el tren entre en forma directa a los puertos por primera vez en la historia.
“Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo. Haber finalizado los primeros 900 km de renovación es un hecho inédito en nuestra historia ferroviaria” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.
“Haber alcanzado los 900 km de vías renovadas refuerza nuestro compromiso con la recuperación de los trenes de carga cuyas obras aportan a la generación de empleo en cada pueblo que atraviesa la traza. Además, las obras potencian las economías regionales mediante el impacto directo en la calidad, el tiempo del servicio y la reducción de los costos para los productores agropecuarios del noroeste argentino, que se encuentran alejados de los puertos de exportación”, – Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.
La inversión total del proyecto es de 3000 millones de dólares para realizar los trabajos de renovación de vías en la línea que atraviesa las provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Santa Fe. Han trabajado en el proyecto 3.700 trabajadores e incluyó la renovación de la flota de material rodante con la incorporación de 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos.
En octubre, la Línea Belgrano con 237.777 toneladas, transportó un 160% más que en el 2015 (91.595 toneladas).

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de la Resolución N° 221/06 ° implementa desde el día de la fecha y hasta abril la utilización de la Ficha Ganadera prevista en el Sistema de Emisión de Guías Ganaderas y Control para los Municipios de la Provincia con el fin de regularizar del stock equino.
La ficha podrá ser generada por única vez y deberá ser utilizada para declarar las existencias hasta el 31 de julio de 2020. La medida rige exclusivamente para aquellos propietarios de ganado equino que los remitan a faena directa o a centros de acopio para su posterior faena, identificado por CUIT y partido. La validación no requiere la intervención oficial, siendo responsabilidad del titular de boleto de marca.
La Dirección de Auditoría Agroalimentaria de la cartera bonaerense llevará adelante jornadas de formalización y capacitación en identificación de transito de ganado equino e información sobre la oferta de programas y planes que dispone la misma. Como así también estará autorizada a requerir la documentación respaldatoria que considere necesaria.
“Dado que hasta el 30/7/20 en la provincia el movimiento de equinos podrá ser con DUE o Guía de Traslado cualquiera sea el destino de esos animales, esta medida resulta complementaria al sistema de identificación electrónica/DUE que le facilitará a los titulares de equinos regularizar la declaración de existencias y por ende podrán comercializar el producido. A su vez a la industria frigorífica equina se le facilita la comercialización de equinos con la documentación que exige la normativa vigente”, precisó el Subsecretario Sergio Robert.
Hoy Buenos Aires carece de información sobre la existencia de animales equinos y a través de esta resolución se prevé generar información sobre el sector facilitando la toma de decisiones y la planificación de políticas públicas relacionadas.

Fuente: InfoCampo

 Like