Con base en la localidad bonaerense de Roque Pérez, a tan solo 130 kilómetros de la Avenida General Paz, Antonio “Tito” Carbonari ha superado todos los escollos y se ha abierto camino con una única bandera: estar siempre al acecho de innovaciones, conocimiento y desarrollos novedosos para la agricultura.
“Yo pasaba casi todo el día en el campo y trabajaba muchísimo, pero no lograba sacar rédito de todo ese esfuerzo. Para mí fue esencial la adaptación, porque mi crecimiento se dio cuando comencé a aplicar la tecnología que me enseñaban”, se sincera el experimentado productor que trabaja junto a sus dos hijos, Luis y Facundo. Sus comienzos como contratista le sirvieron para acceder a las innovaciones que aplicaban sus clientes. Así se topó con Oscar Alvarado, fundador de El Tejar, quien lo introdujo en la siembra directa cuando esta técnica daba sus primeros pasos en el país. “Él fue un gran inspirador y me motivó para que siguiera mi propio camino como productor”, recuerda.
Primero en campos alquilados y luego propios, la avidez de Carbonari por las nuevas tecnologías nunca se detuvo. Fue así que tomó contacto con Marcelo Mengoni, que desde su distribuidora LíderAgro le provee desde hace varios años las últimas novedades. “Hablamos muy seguido, casi todos los días, y nos avisa cada vez que alguna empresa lanza alguna solución innovadora. Para nosotros es fundamental su asesoramiento en todo el manejo agronómico”, confiesa.
Mi campo es testigo
El rol de Mengoni fue decisivo durante la actual campaña, cuando en una recorrida por las más de 250 hectáreas sembradas con trigo advirtieron los primeros signos de roya anaranjada. “Al principio casi no había incidencia, pero en una semana explotó. Fue ahí donde Tito me alertó y rápidamente decidimos aplicar”, explica el responsable de LíderAgro. Ante los pobres resultados y el flojo desempeño que el año pasado alcanzaron con la aplicación de mezclas genéricas como estrobirulinas y triazoles decidieron recurrir a la última tecnología.
Así se toparon con Tridium, el primer fungicida triple mezcla sistémico que combina tres modos de acción diferentes. Además, al tener Mancozeb entre sus activos tiene acción multisitio y previene la generación de resistencias. “Es la primera vez que usamos este producto de UPL. La realidad es que en los últimos años la problemática de resistencias nos venía complicando. Las residualidades eran cada vez menores y las enfermedades reaparecían con más frecuencia. Optamos por este fungicida y la performance ha sido muy buena”, cuenta Mengoni.
La aplicación de dos kilos por hectárea de Tridium tuvo lugar a principios de octubre, cuando el cultivo se encontraba en Z32. Al realizarse en estadíos tempranos se consiguió anticipar la aparición de las primeras pústulas de la enfermedad y evitar que se disemine al resto del cultivo. “Primero el trigo se pone como blanco. Esto se debe sobre todo al Mancozeb, uno de los principios activos del producto que tinta un poco el cultivo. Pero a los tres o cuatro días que se absorbe, el cultivo se puso verde intenso”, relata el ingeniero agrónomo.
De hecho, el Mancozeb (del grupo de los Ditiocarbamatos) es la molécula clave de Tridium, ya que actúa sobre los diferentes sistemas de la célula del hongo al mismo tiempo, evitando así que se puedan producir mutaciones y se generen casos de resistencia. En Tridium se suman Azoxystrobina (del grupo de las Estrobilurinas) y Tebuconazole (del grupo de los Triazoles). Por lo tanto, son tres modos de acción distintos –y uno de ellos multisitio- que actúan en un mismo fungicida.
“Se apuntó a buscar residualidad y a frenar la enfermedad de base para que no se tuvieran que repetir aplicaciones. En estadios tempranos considero que no tiene sentido hacer una aplicación para que a los diez días tengamos que entrar nuevamente en el lote. Por eso decidimos hacer el control puntual en el lote ya comprometido”, explicita Mengoni, quien detalla que Tridium posee comparativamente mucha mayor residualidad (entre diez y 12 días más) que los productos tradicionales.
El asesor aclara que en la zona todavía “no hay mucha cultura” de doble aplicación de fungicidas. Sin embargo, en esta oportunidad Carbonari hizo una segunda pasada en espigazón en un sector del lote para probar. “Tuvimos un lote sembrado con variedad Basilio donde aplicamos Tridium muy hacia el final, pasado el estadio ideal. En realidad lo veníamos demorando porque no había incidencia y ataques de enfermedad importantes, pero llegó un momento que se nos espigó el trigo y se definió hacer la aplicación. Con el sobrante, luego realizamos una pasada en la mayoría de los lotes sembrados con Algarrobo”, explica Mengoni. Ahora aguardan a los primeros días de diciembre para comenzar la cosecha del cultivo y medir el posible diferencial entre los lotes con dos aplicaciones y aquellos que tienen una sola aplicación de Tridium. “Creemos que en general hay muy buen potencial y no podemos estar debajo de los 5000 kilos por hectárea de rendimiento”, comenta esperanzado Carbonari.
El esquema de rotaciones de Carbonari sigue un corte tradicional que incluye trigo/soja, soja de primera y maíz. “Antiguamente hacíamos mucho más soja, pero ahora se están equilibrando mucho las áreas. Igualmente nunca dejamos de hacer trigo y maíz, incluso cuando no rendía comercialmente. A veces se complica por las condiciones climáticas, pero tratamos de hacer todo lo posible para seguir las rotaciones para el bien del campo. Estamos organizados desde hace mucho tiempo y tenemos confianza en que el conocimiento y la tecnología son el camino para seguir creciendo”, finaliza Tito Carbonari.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los futuros de soja finalizaron con avances superiores a 2 U$S/tn., cerrando por encima de 322 U$S/tn. Renovado optimismo sobre en torno al acercamiento entre EE.UU y China, junto con compras de oportunidad, otorgaron respaldo a los precios. Se recuerda que los valores habían descendido a niveles mínimos de 3 meses. De acuerdo a un reporte de Bloomberg, las negociaciones avanzan hacia la llegada de un acuerdo”, informó Grassi.
La corredora afirmó además que “en sentido contrario, las ganancias fueron limitadas por las buenas perspectivas de producción para Argentina y Brasil. Particularmente en este último, el clima favorece el inicio de la campaña y las primeras proyecciones apuntan a un récord productivo de 122 mill. tn”.
“Los futuros de maíz culminaron con leves pérdidas, en torno a 145 U$S/tn. El cereal permanece condicionado por el ingreso de la cosecha en EE.UU. y una demanda externa poco dinámica. La campaña en Sudamérica aportó ánimo en igual sentido. Para Brasil, se proyecta un volumen de cosecha cercano a 101 mill. tn”,detalla Grassi en su informe de cierre de mercados.
Y finalizó: “El trigo retomó impulso alcista y ascendió a 196 U$S/tn. El mercado exportador se mantiene activo, con licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales como Egipto, Japon, Iraq. En ese sentido, al trigo americano le cuesta competir frente al origen en Rusia y Europa, aunque se beneficia de la tendencia alcista en tales mercados. Desde el lado de la oferta, persiste el temor por la caída en la producción de Australia, Argentina y la posibilidad de que caiga el área sembrada en Ucrania y la Unión Europea. De todos modos, el mundo mantiene holgados stocks de trigo”.
Continúan las subas para la soja local
“El mercado de hoy contó con valores de compras alcistas por la oleaginosa con entrega inmediata como así también de la nueva campaña, y ofertas dispares por los cereales. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra ascendió a U$S 250/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 alcanzó los U$S 235/t. En tanto, la oferta por maíz disponible ascendió a U$S 148/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre fue de U$S 165/t”, explica la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe diario de los mercados agrícolas.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 252.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 250/t con descarga inmediata, y U$S 235/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 171/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 148/t, y U$S 142/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 245/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles retumbó fuerte la noticia de la restricción de importación, que imponía el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor), a cinco frigoríficos argentinos al ingreso de carne vacuna. La medida fue tomada por el ente sanitario de ese país por detectar la presencia de ractopamina en carne enviada desde Argentina, un químico que se utiliza para promover el crecimiento de la masa muscular en los animales.
Mirá también Rusia restringirá importaciones de carne argentina por presencia de ractopamina
Ante la novedad, fuentes oficiales del Senasa reconocieron que causó mucha sorpresa el químico encontrado. Un veterinario especializado en productos veterinarios del Servicio sostuvo que es una sustancia que se usa para “inflar” los músculos de los animales (engorde “artificial” y rápido) y que comúnmento es utilizado en porcinos más que en bovinos.
“El animal lo elimina muy rápido de su organismo, no dura más de 12 horas en él. No resulta nociva para el humano, cuando consume la carne. Hay otras sustancias, de la misma familia de la ractopamina,  si son peligrosas y están especialmente prohibidas”, detalla el experto. 
Entre las próximas acciones, comentan desde el Servicio, este viernes sucederá una videoconferencia de autoridades técnicas del Senasa con sus pares rusos. Como parte de esto, también se involucrará al embajador ante la Federación Rusa, Ricardo Lagorio, muy interesado en que se mantengan en pie los mercados que se lograron habilitar.
Asimismo, se analiza plantear una queja formal ante las exigencias sanitarias pocos consistentes. Como parte de esta acción, también se demandará a los rusos la visita para habilitar otras plantas frigoríficas pendientes de habilitación en Argentina.
Desde el Senasa destacan que se están enviando cientos de contenedores  de carne y que aparezcan problemas puntuales no resulta significativo. Sobre todo, porque la autoridades rusas no descartan extender este veto a todas las importaciones de carne argentina. Finalmente, esto no debería afectar todo el comercio de carne con ese país, afirma desde el Servicio argentino. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El objetivo de todas las producciones animales es, básicamente, la transformación de los componentes forrajeros o graníferos en alimento para la población humana, agregando proteínas de mayor valor biológico a la dieta diaria de los consumidores de carnes, huevos, leche, entre otros.
La producción pecuaria animal representa un rol destacado en la promoción de la salud y la calidad de vida, para el total de las comunidades. Desde el autoconsumo, en primera instancia, y luego con la perspectiva de la generación de emprendimientos productivos familiares en el marco del programa Prohuerta (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación / INTA), toma con especial atención el hecho de estar generando alimentos agroecológicos con alto valor agregado de nutrientes y de respeto al medio ambiente.
En el escenario internacional la avicultura es una de las ramas de la producción animal de mayor importancia debido a que contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población. Esto se logra a partir de dos de sus vertientes básicas: la producción de carne y de huevo.
Desde los territorios aledaños a los grandes centros urbanos, los sistemas productivos sustentables son los que se desarrollan en el marco de crianza agroecológica dado que contemplan actividades amigables con el medio ambiente y uso racional del agua, con condiciones de bienestar animal, evitando el uso indiscriminado de antibióticos antiparasitarios en los sujetos destinados a tal fin. Todo esto aporta sustancialmente a la sustentabilidad del sistema que integran humanos y animales.
Las prácticas de manejo agroecológico se refieren precisamente a la implementación de acciones que tengan en cuenta el bienestar animal, la aplicación solamente de aquellas vacunas establecidas de manera obligatoria por el SENASA, a minimizar el empleo de antibióticos y antiparasitarios y, en definitiva, a proporcionarles a las aves las mejores condiciones de calidad de vida.
Con el objetivo de llevar adelante este manejo, es muy importante considerar los factores ambientales (temperatura, humedad, calidad del alimento, espacio en galpón, pastoreo, entre otros) así como también el respeto y el buen trato del productor hacia los animales.
Otro aspecto a destacar es que, al producir bajo estos criterios, se reduce el riesgo de dependencia de insumos externos y disminuyen notablemente los residuos químicos en los productos, potenciando el fortalecimiento al sector de la pequeña agricultura, el cual genera un alto porcentaje de alimentos, con trazabilidad desde el origen hasta la venta.
El desarrollo de la crianza en el marco agroecológico demanda atender a determinadas recomendaciones:
• Respetar las condiciones de bienestar animal en relación a la densidad de aves por metro cuadrado cubierto, superficie de tierra para pastoreo, acceso al agua de calidad con correctos niveles de bioseguridad.
• Contemplar los tiempos de descanso y las zonas de confort donde se obtiene la mayor potencialidad para el desempeño productivo de las aves, tendiendo todo esto a la disminución de la intensidad productiva.
• Elegir terrenos con buen drenaje, no inundables.
• Orientar correctamente las instalaciones de las aves. El frente del galpón debería “mirar” hacia el Norte (en la provincia de Buenos Aires).
• Considerar que la densidad de aves es de cuatro por metro cuadrado cubierto, libre de implementos.
• Establecer la superficie para pastoreo con cercado perimetral (si es posible con malla anti pájaros sobre el techo (bioseguridad) y media sombra, en el caso de no contar con árboles o arbustos (ideal), para evitar el estrés calórico.
• Destinar un área de cinco metros cuadrados por ave a la caminata y al consumo de forrajes, a fin de evitar el sobre pastoreo.
• No emplear medicación antibiótica en etapas de postura (excepto casos de vital importancia) y utilizar antiparasitarios a partir de plantas medicinales y preparados orgánicos útiles para tal fin.
• Realizar estricto control de humedad de cama, evitar excesos de aquella donde están las aves, combatir la presencia de roedores, moscas, etc.
• No mezclar aves de diferentes camadas en las mismas instalaciones.
• Mantener estricta higiene de implementos (bebederos, comederos, dormideros) y, principalmente, de nidales, para cosechar los huevos lo más higiénicos posibles.
• Aislar a los animales enfermos.
• Comunicar inmediatamente a los técnicos territoriales (de la red de trabajo del área granja del Prohuerta – Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación / INTA), ante cualquier desvío en la salud de la parvada.

Fuente: InfoCampo

 Like