Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Dos encuestas difundidas por la Universidad Austral y Crea coinciden en que el sector tiene desconfianza por las políticas que puede llegar a implementar el presidente electo, Alberto Fernández.
Fuente: Clarín Rural
Se trata de Luis Basterra. Lo habría decidido Cristina Kirchner, quien considera al gobernador formoseño como a un aliado incondicional. El campo pondera el sentido común del casi seguro funcionario.
Fuente: Clarín Rural
Los miembros fundadores (ADM, Bunge, Cargill, COFCO International, Louis Dreyfus Company y Glencore Agriculture) de la iniciativa de la industria para modernizar las operaciones comerciales globales han anunciado el nuevo nombre del proyecto: Covantis.
La iniciativa también ha lanzado un nuevo SITIO WEB, el cual explica la visión de la iniciativa para conectar la agroindustria a través de una plataforma digital independiente y confiable, que brinde eficiencia en la post-comercialización para todos los participantes. Covantis también será el nombre de la plataforma digital actualmente en desarrollo, cuyo lanzamiento se espera para el 2020 sujeto a aprobaciones regulatorias.
Covantis también anunció que Stefano Rettore dirigirá el proyecto como asesor independiente durante su fase de desarrollo (incluyendo la supervisión de la búsqueda de un CEO), hasta que la gobernanza sea establecida y se nombre al CEO. La futura entidad, nombramientos ejecutivos y la propia plataforma siguen estando sujetos a las aprobaciones regulatorias. Rettore tiene más de dos décadas de experiencia a nivel mundial en la industria de agronegocios. Se desempeñó como presidente del negocio de originación de ADM y, antes de eso, como director de riesgos de la empresa. Antes de unirse a ADM, ocupó una serie de posiciones de liderazgo en la cooperativa agrícola CHS Inc.
“Estoy encantado de ayudar a dirigir la iniciativa Covantis a medida que avanzamos hacia el lanzamiento de una nueva plataforma de tecnología novedosa”, dijo Rettore. “Covantis ofrece un camino para mejorar el comercio agrícola, generando un gran valor para todos los participantes de la cadena de suministro. Al trabajar en colaboración con la industria, tenemos una oportunidad para construir un futuro digital más eficaz y más eficiente para el comercio mundial”.
Fuente: InfoCampo
De la mano de más innovaciones tecnológicas, NK vuelve a ser protagonista del mercado de semillas en Latinoamérica. La emblemática marca de semillas, con más de 135 años de trayectoria, se relanza en la Argentina con el foco puesto en traer nuevas soluciones para los productores en los cultivos de maíz, soja y girasol que ayuden a maximizar su rentabilidad en el campo.
Para lograr esa meta, NK se enfocará en sus ventajas competitivas en materia de investigación genética y biotecnológica, así como en el desarrollo de productos y servicios innovadores.
Bajo el lema “Innovación en cada semilla”, la marca se propone impulsar la evolución del agro, elevando a un nuevo nivel la productividad en maíz, soja y girasol. Lo hará a partir de tecnología de vanguardia y una manera diferente de trabajar.
“Las semillas están en el centro de todo el proceso productivo, en NK sabemos lo que esa responsabilidad significa y la asumimos con pasión. Por eso nos desafiamos a nosotros mismos en cada híbrido y en cada variedad, una y otra vez, sabiendo así que ofrecemos las mejores soluciones para nuestros clientes”, afirma Lisandro Galindez, Director de Marketing de Semillas de Syngenta.
La producción agrícola está atravesando una veloz transformación y en ese contexto NK se
propone estar un paso adelante, anticipándose a las necesidades del mercado y llevando la
máxima expresión de la ciencia a la mínima expresión de la naturaleza: la semilla. “Las claves para lograrlo están en la genética y en la innovación constante. Con base en esos ejes buscamos siempre nuestra mejor versión, introduciendo materiales que garanticen cultivos de alto rendimiento y rentabilidad”, comenta Galindez.
Fundada en 1884, NK ha protagonizado además grandes hitos de la historia mundial de la
producción de semillas, como haber sido la primera en vender formalmente semillas de maíz, la primera en desarrollar una variedad propia de soja y la primera en comercializar maíces BT, por mencionar algunos ejemplos.
“NK es una marca con una gran historia y, sobre todo, un gran futuro”, resume Galindez. Con muchas novedades en el corto plazo, NK se convertirá rápidamente en una de las principales protagonistas del mercado semillero argentino. Durante 2020 NK tiene previsto lanzar nuevos materiales, realizar una serie de presentaciones a campo en diferentes localidades del país y participar en los grandes eventos del sector como Expoagro, AAPRESID y los encuentros CREA.
Fuente: InfoCampo
Referentes de la Mesa de Enlace y de entidades técnicas valoran su actitud dialoguista y el conocimiento que tiene de la actvidad rural.
Fuente: Clarín Rural
Con la presencia del gobernador Juan Schiaretti, 606 productores agropecuarios de 22 departamentos, recibieron esta mañana un total de 22.829.248 pesos, en lo que fue la primera entrega de aportes del ciclo 2019 correspondiente al Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). El acto se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Córdoba ante unas 1.000 personas, y acompañó al mandatario provincial el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.
La iniciativa que lleva adelante la cartera productiva provincial cumple este año su tercer periodo de ejecución, y con el acto de hoy se dio comienzo a los pagos de las 11.360 prácticas validadas por 2.588 productores en el transcurso de los últimos meses. Cabe recordar que para este año, el presupuesto que dispuso el gobernador Juan Schiaretti para el programa es de 130 millones de pesos.
“Quiero felicitarlos por abrazar las Buenas Prácticas Agropecuarias, y también decirles que este gobierno siempre va a cuidar al campo, porque es cuidar la economía regional. El productor agropecuario cordobés invierte todo en sus campos, en los pueblos y en las ciudades donde viven, y eso es querer el terruño”, expresó el gobernador en su discurso.
Fuente: InfoCampo
En el marco del Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR), ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, se aprobaron tres proyectos de mejora productiva que beneficiarán a 134 familias rurales en la ciudad de Neuquén.
El proyecto a cargo de la Agrupación Mapuche Painefilú podrá abastecer de agua a los parajes Pampa del Malleo y Huilqui Menuco, en el sur de la Provincia. A través de una obra hídrica sobre un área de 40 km2 que alcanzará tanto hogares como edificios comunitarios, y beneficiarán a 85 familias rurales, dos escuelas, dos postas sanitarias, dos espacios de trabajo y un centro de complementación intercultural. El monto total del proyecto es de 7,2 millones de pesos. Se espera mejorar la calidad de vida así como la producción hortícola y ganadera, promoviendo el arraigo de los jóvenes.
En la localidad de Manzano Amargo, al norte de la Provincia, se desarrollará el proyecto de la Cooperativa Paraíso del Norte donde se invertirán más de $11,5 millones en infraestructura productiva colectiva e individual. Las inversiones apuntan a mejorar los ingresos de 32 familias, para lo que se construirán invernaderos con sistemas eficientes de riego, cobertizos para el ganado menor y gallineros. Junto a ello se brindarán capacitaciones en manejo ganadero, productivo bajo cubierta, sanidad animal y comercialización de productos agropecuarios. También se mejorará la infraestructura comunitaria con la incorporación de un invernadero y un tinglado que se utilizará para realizar una esquila adecuada a los estándares actuales.
En el departamento de Ñorquín, 17 familias de la Asociación de Fomento Rural Tres Chorros – Rahueco, transformarán su producción hortícola y ganadera, a través de una obra de toma y conducción para la provisión sostenible de agua, con el principal objetivo de combatir las inclemencias climáticas de la época invernal. Complementariamente, la inversión en infraestructura ganadera predial permitirá la construcción de invernaderos, cobertizos y tinglados que tienen como función proteger los animales, producir plantines bajo cubierta y almacenar bajo resguardo hortalizas y herramientas. El proyecto insumirá $7,8 millones.
Hasta la fecha, Neuquén ha ejecutado 12 proyectos de estas características. Con la aprobación de estas tres propuestas inicia una nueva etapa del PISEAR donde son las provincias las que asumen el endeudamiento con el que se financian las inversiones. Con ello también se amplían las intervenciones ya que se encuentran en formulación proyectos de otros componentes del PISEAR, como son el de Obras de Infraestructura Pública Complementaria y el de Alianzas Productivas.
El PISEAR cuenta con el financiamiento del Banco Mundial que se ejecuta junto con el aporte del Gobierno nacional y provincial correspondiente.
Fuente: InfoCampo
En un mercado con muchas más operaciones, repuntó la cotización de los principales granos.
Fuente: Clarín Rural