Con el objetivo final de cuantificar los servicios ecosistémicos a nivel regional en la provincia de Santa Cruz, especialistas avanzan en la conformación de mapas relacionados a biodiversidad a partir del estudio de insectos, Coleoptera Tenebrionidae, abundantes en ambientes áridos y semiáridos como la Patagonia.
El estudio consistió en la conformación mapas de biodiversidad de escarabajos (reunidas 10 especies de coleópteros) como parte de los servicios ecosistémicos de la provincia de Santa Cruz en sus diferentes ambientes (pastizales, arbustales, mallines, bosques) y de acuerdo a diferentes usos (ganadería y aprovechamiento forestal) y eficacia de reservas.
Este mapa recientemente fue publicado en Journal of Insect Conservation se suma a los ya publicados en cuanto a lagartijas y huemul restando (según los autores) el correspondiente a aves y plantas. De esta forma, se podrá a futuro superponer en capas los mapas para tener el servicio ecosistémico relacionado a biodiversidad que aporta cada región.

“Nos permitirá conocer y cotejar cuánto de esta biodiversidad está del lado del sector productivo y cuánto del lado de las reservas provinciales y nacionales”, reconoció Pablo Peri, investigador del INTA en Río Gallegos, Santa Cruz.
Según Peri, autor del artículo junto con Yamina Rosas y Guillermo Martínez Pastur (CADIC – CONICET), Rodolfo Carrara y Gustavo Flores (IADIZA, CCT CONICET), y Julieta Pedrana (INTA Balcarce), tomar en cuenta a la microfauna en lugar de los grandes mamíferos como sucede habitualmente, “permite mejorar las estrategias de conservación debido a sus roles funcionales y vulnerabilidad en ambientes áridos”.
De acuerdo a lo expresado en las conclusiones del artículo científico, este mapa se puede utilizar para apoyar estudios ecológicos, biogeográficos y locales de escarabajos endémicos, identificar posibles compensaciones entre actividades económicas -como la ganadería- y la conservación, así como comprender los riesgos potenciales de la desertificación procesos o cambio climático. Además de que permitió simplificar la información para las diferentes especies de escarabajos, generando una poderosa herramienta para la toma de decisiones.
“Estudiamos 10 especies de escarabajos que habitan la provincia. Se consideraron variables climáticas y topográficas, áreas ecológicas y stock de carbono orgánico del suelo, también densidad de ovejas, desertificación y red de áreas protegidas”, indicó Peri.
En tal sentido, estudiar insectos y relacionarlos “con el uso de la tierra y, a su vez, discriminarlos respecto de un pastizal seco con arbustales, bosque de ñire y lenga, viene a resolver una falencia de información”, explicó.
Según Peri, en los nuevos indicadores que utilizan por ejemplo las certificadoras de lana y de producción sustentable de carne aparece un indicador que tiene que ver con la microfauna no solo por su rol en la biodiversidad, sino en cuanto a los procesos vinculados con el suelo y plantas.
En tal sentido, los resultados publicados contribuyen a definir una nueva planificación de gestión a nivel de paisaje. “Resultan un nuevo conocimiento con el que cuentan los responsables en la toma de decisiones para proponer alternativas para la conservación de la biodiversidad basada en especies menos estudiadas”, explicó el investigador.
Especies como la de los Tenebrionidae muestra una alta adaptabilidad morfológica, fisiológica, de comportamiento y plasticidad ecológica para las áreas desérticas. Esto les permite vivir en una amplia gama de condiciones ambientales cercanas a sus límites de tolerancia.

Fuente: InfoCampo

 Like

La creación de pequeñas huertas en el hogar o el aprovechamiento de espacios reducidos para producir alimentos ecólogicos, es una alternativa que los argentinos utilizan cada vez más. Para cuidar tu bolsillo y no tener que gastar dinero en bolsas de semillas, te comentamos cómo sembrar algunas frutas y verduras con lo que normalmente consideramos desperdicios.
Ajo
Para sembrar ajo podemos aprovechar los dientes de ajo de uno comprado en un supermercado o en la verdulería. Al diente lo podemos sembrar en recipientes de al menos 10 cm de profundidad para que no se interrumpa el crecimiento de las raíces, como puede ser un macetero o en el suelo.

La siembra del diente se hace a poca profundidad (2-5 cm aprox.) y en otoño, para cosecharlo recién a mediados o fines de la primavera.
Tomate
Para el tomate no necesitamos más que uno comprado en verdulería y a partir de ahí aprovechar las semillas.

Si bien es preferible aprovechar las semillas de uno orgánico ya que, tendrán mayor poder germinativo, podemos usar los de verdulería chequeando si germinan mediante una test de germinación, que consiste básicamente en:

Envolver algunas semillas en papel húmedo (preferentemente que no sea papel de cocina o higiénico porque poseen químicos nocivos para algunas semillas).
A su vez, este papel húmedo con las semillas en el interior envolverlo en papel aluminio y colocarlo cerca de una fuente de calor, como puede ser una estufa.
Luego de una semana o más si se dispone del tiempo, lo abrimos y corroboramos si germinaron algunas semillas y, cuántas. Esto nos va a dar a conocer el poder germinativo de esa variedad de tomate, aunque la técnica es aplicable a la mayoría de frutos.

Las semillas se siembran a menos de un centímetro de profundidad ya que la plántula que emerge no tiene la fuerza suficiente como para atravesar el suelo. La mejor época de siembra es en Septiembre u Octubre.
Palta
En la siembra de la palta se aprovecha el carozo. Primero se lo hace germinar y luego, se traslada a una maceta o al suelo para que crezca la plántula como se indica en la imagen.

La cosecha de este fruto se realiza entre el otoño y el invierno.
Pimientos
Del pimiento aprovechamos las semillas de su interior que suelen ser descartadas durante la cocción. Para asegurar un buen resultado, es recomendable extraer el grupo de semillas de un fruto fresco y saludable y dejarlas secar en un sitio ventilado, a temperatura ambiente durante tres días, ya que de no hacerlo es casi seguro que se pudrirán cuando se encuentren bajo tierra.
Durante ese tiempo se podrá apreciar cómo el racimo de semillas se va encogiendo y perdiendo humedad, hasta quedar bien seco. Por lo general se entierran tres semillas de pimiento morrón por hueco de siembra.

Cabe recordar que el pimiento “morrón” prefiere las áreas soleadas, por lo que es mejor ubicar la siembra en un lugar donde reciba al menos seis horas diarias de exposición al sol.
A medida que la planta va creciendo, se deben colocar tutores para ayudar a cargar su peso, sobre todo cuando aparecen sus frutos.
La mejor época de siembra es Septiembre y Octubre.
Papa
Con la papa utilizamos justamente lo que compramos en verdulerias, el tubérculo. Se ponen los tubérculos de papa que querés plantar en un lugar aireado y con luz para que germinen. A las pocas semanas, elegís los tubérculos que tengan los brotes más grandes.
Al plantar los tubérculos no es necesario hacerlo a gran profundidad, basta con cubrirlos con tierra sin apisonar.
Nos vamos a dar cuenta que las papas están listas cuando las plantas se vuelven amarillentas, con hojas secas y aspecto decaído, como si estuvieran muriendo.

La mejor época para la siembra es en primavera.
Limón, naranja o mandarina
Es muy importante que consigas las semillas orgánicas de los frutos de alguna planta que creció de maneral natural, como en un patio, ya que es posible que las semillas no organicas de los frutos de verdulería sean estériles.
Se eligen las semillas del interior de un fruto que no estén rotas, abolladas o decoloradas. Lo ideal es que las plantes en un lugar del patio donde reciba mucha luz diaria.

La estación ideal  para sembrar es la primavera
Zapallo
Las semillas que elijas tienen que ser de origen orgánico o ecológico. Incluso podes usar las de alguna variedad de zapallo que hayas consumido. En este último caso, tenés que lavar muy bien las semillas con agua y secarlas al sol durante tres días. Estas semillas se pueden almacenar en un sitio fresco, seco y sin humedad hasta por dos años.
El cultivo de esta planta se puede llevar a cabo en macetas, por siembra directa y semilleros. Es importante tener en cuenta que la profundidad de la maceta o del suelo tiene que ser de al menos 50 cm.

Los zapallos se siembran al finalizar el invierno.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Día Mundial del Suelo (WSD por sus siglas en inglés; World Soil Day) se celebra anualmente el cinco de diciembre como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos del suelo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aprobó unánimemente el Día Mundial del Suelo en junio de 2013 y en diciembre, la Asamblea General de la ONU respondió al designar el 5 de diciembre de 2014 como el primer Día Mundial del Suelo (Resolución 68/232). El día del WSD conmemora el aniversario de H.M. King Bhumibol Adulyadej, el Rey de Tailandia, que autorizó oficialmente el acontecimiento.
Bajo el lema “detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro”, la campaña intenta generar conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables y su relación con el bienestar humano; abordar los desafíos crecientes en el manejo del suelo; generar una mayor conciencia sobre el cuidado de este recurso no renovable.
La FAO estima que el 95% de nuestros alimentos se produce directa o indirectamente en los suelos, por este motivo, la disponibilidad de alimentos nutritivos depende de la salud del suelo en el que se producen, es decir, un suelo vivo y sano es un aliado fundamental para contribuir a la seguridad alimentaria.
En cuanto a la hambruna, más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo. La seguridad alimentaria no es solo una cuestión de cantidad, sino también de calidad. “Si queremos tener una dieta saludable, debemos empezar por preguntarnos qué tan bien se nutren los cultivos. Los hombres y las mujeres que se dedican a la agricultura juegan un papel fundamental en la obtención de alimentos nutritivos y en el uso responsable de los suelos”, afirma Gustavo Elías, responsable de Desarrollo de Cultivos Extensivos de Yara; y agregó que de ellos depende que el suelo recupere elementos tan esenciales para la vida como el fósforo, potasio, calcio, hierro y zinc, entre otros.
La degradación del suelo pone en riesgo la viabilidad de las actividades agropecuarias, forestales y la seguridad alimentaria. En la Argentina, según un estudio del INTA y la PROSA, los procesos de erosión hídrica y eólica avanzaron en el último cuarto de siglo hasta ocupar un 36 % del país, lo que representa unas 100 millones de hectáreas distribuidas entre áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda, y también en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales.
Se prevé que para el año 2050 la población mundial supere los 9 mil millones de habitantes, por este motivo, se debe buscar la forma de aumentar el rendimiento y la calidad de los alimentos mediante el cuidado del suelo y la reposición de los nutrientes que absorben los granos y se van con la cosecha.
La seguridad alimentaria dependerá de que se tomen acciones inmediatas para la conservación del suelo ya que el contenido nutricional de la producción, está directamente relacionado con la condición del suelo. “Hay algunos alimentos con mayor capacidad de absorción y concentración de nutrientes claves para el desarrollo humano. Sin embargo, si no logramos que estos nutrientes estén disponibles en las plantas a través de una fertilización mineral balanceada, el alimento será pobre nutricionalmente”, señala Elías.
Es importante involucrarse y tomar conciencia sobre la necesidad de proteger de manera inmediata y urgente los suelos para poder aprovechar los beneficios de estos, de una manera sana para una agricultura más sostenible y responsable.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien hasta hace poco todo indicaba que Gabriel Delgado estaría al frente del Ministerio de Agricultura en el nuevo gobierno de Alberto Fernández, ahora las versiones aseguran que ese lugar le correspondería a Luis Basterra.
El diputado nacional por el Frente de Todos tiene una fuerte relación con el sector agropecuario. Formoseño y exministro de Gildo Insfrán, presidió la Comisión de Agricultura y fue vicepresidente del INTA.
En octubre, renovó para iniciar un tercer mandato en la Legislatura al enfrentarse con el exministro Ricardo Buryaile, pero el nuevo jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, lo habría designado como titular de la cartera que todavía encabeza Luis Miguel Etchevehere.
De todas maneras, desde el actual Ministerio le aseguraron a Infocampo que la versión no está confirmada y que nadie se acercó para encarar una transición.
Retenciones, el tema central
Mientras las entidades que conforman la Mesa de Enlace ya se expresaron en contra de la posible suba de retenciones – FAA señaló que si sucede, habrá que “segmentarlas”-, Basterra se mostró en reiteradas ocasiones a favor de la medida. De hecho, lo hizo apenas Macri anunció la eliminación del impuesto, en 2015, con excepción de la soja.
“Para nosotros, el sistema de derechos a la exportaciones tanto como el mecanismo de precios relativos permitió tener un mecanismo de diversificación de cultivos como un sistema un instrumento de transformación de materia prima y valor agregado”, había dicho cuando se desempeñaba como vicepresidente del bloque de Diputados del Frente para la Victoria.
Para Basterra, la salida del impuesto “permitiría mejorar las economías regionales“, pero aseguraba que tendría “impacto en la canasta familiar”.
“Si el gobierno de Cristina Kirchner no hubiera tenido las retenciones a la soja, hoy la Argentina se hubiese convertido en un país de monocultivo”, consideraba.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día mundial del suelo, AACREA, junto con INTA, FAO y la Asociación Argentina del Suelo, muestran cómo se puede concientizar sobre el uso correcto de una pieza clave en los agronegocios.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El especialista en el suelo investigador del Conicet, Luis Wall, advierte que hoy existe el conocimiento para hacer un mejor tratamiento del suelo en las producciones agropecuarias. El rol de los microorganismos.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y la Asociación Argentina de Polo (AAP) firmaron un acuerdo de cooperación para el inicio de acciones comunes en la promoción y difusión, en materia educativa, deportiva y social.

Fuente: Clarín Rural

 Like