La Cámara Argentina de Biotecnología se fundó con el objetivo de contribuir a una política público-privada en biotecnología y al desarrollo del sector. 
Este jueves eligió a sus nuevas autoridades para el período 2020/21 en el marco de un proceso de recambio generacional en la entidad.
El nuevo presidente de la cámara es  Federico Trucco, director ejecutivo del Grupo Bioceres, quien remplazará a Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud, mientras que Sebastián Bagó (h) continuará como Vicepresidente 1º.
Entre los principales directivos que conformarán la plana mayor que acompañará a Trucco, también están: Alberto Alvarez Saavedra (Gador S.A.) como Vicepresidente 2°; Hugo Sigman (Romikin S.A), como Vicepresidente 3°; Gustavo Grobocopatel (Bioceres S.A.), como secretario y Miguel Alberto Acevedo (Aceitera General Deheza S.A.), como Tesorero. 
Trucco, bioquímico de profesión, tiene una reconocida trayectoria que comenzó en INDEAR en 2005, donde fue Director de Desarrollo de Productos hasta 2009. Luego ocupó el cargo de Gerente General de esa empresa entre el año 2009 y el año 2011.  
Por su parte, Bagó (h), licenciado en administración de empresas,  se desempeña como director general de Laboratorios Bagó y presidente de  Bioprofarma Bagó.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Los contratos de soja ajustaron con nuevas ganancias, en una rueda que volvió a estar dominada por optimismo en torno a la evolución de las negociaciones entre China y EE.UU. Recordamos que en el día de ayer, Bloomberg informó que las mismas estarían avanzando. De toda formas, no se cuenta con mayor información oficial. En paralelo, subas en la harina adicionaron impulsos. Por el lado de la demanda, en el día de hoy se conoció el reporte semanal de exportaciones que no aportó mayor estímulo”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz apuntó pérdidas próximas a 1 U$S/tn. En un mercado atento a la evolución de las ventas externas en EE.UU., el reporte semanal del USDA indicó un volumen en línea al mínimo previsto (cercano a 0,5 mill. tn.)”,señaló la corredora de granos.
“En sentido similar, el trigo cayó 1 U$S/tn. Los operadores permanecían a la espera de datos sobre exportaciones. En tal sentido, las ventas semanales no lograron estimular demasiado los precios. El reporte señaló un volumen acumulado semanal por 0,22 mill. tn., sin superar el mínimo esperado por el mercado”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Bajas en la plaza local
“En la jornada de hoy, el mercado de granos presentó discreta actividad comercial, y ofertas de compras bajistas, tanto por los cereales como por las oleaginosas. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra cayó a U$S 245/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 se mantuvo en U$S 235/t. En tanto, la oferta por maíz disponible fue de U$S 140/t, y el precio por trigo con entrega Diciembre se ubicó en U$S 165/t”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 245/t con descarga inmediata, y U$S 235/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 170/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga inmediata fue de U$S 140/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las buenas condiciones climáticas registradas durante los últimos quince días permitieron avanzar con la cosecha de los primeros lotes de cebada, según los primeros datos que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
De esta forma, el clima permitió un avance de cosecha 8,5%, con con un rinde medio nacional que se ubicó en 33,9 quintales por hectárea. 
Durante las últimas dos semanas, los mayores registros fueron en el centro-norte de Córdoba y Santa Fe, y en el Núcleo Norte.Los rendimientos relevados en  dichas zonas se ubicaron dentro de los promedios de las últimas campañas. 
Mientras tanto, hacia el centro y sudoeste de Buenos Aires, una de las tradicionales zonas cebaderas, y sur de La Pampa se relevaron las primeras labores de recolección, aunque la mayor proporción de los lotes aún se encuentra entre grano pastoso y duro.
Por su parte, otra de las regiones en las que se siembra mucha cebada, el sudeste bonaerense, transita, actualmente, etapas finales de llenado registrando una disminución en la oferta hídrica con respecto a la
publicación anterior y se prevén rindes un 15% por debajo a los promedios históricos.
TRIGO
El progreso de las labores  alcanzó el 46% de la superficie sembrada. Los mayores progresos  intersemanales se concentraron en toda la franja central del área agrícola, que fueron de entre 20 y 35 puntos porcentuales. También se comenzó la recolección de los primeros lotes en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. 
El dato destacado es que se registra un adelanto de 1 punto porcentual en las labores y una mejora de 1,7 quintales por hectárea en el rinde promedio hasta el momento. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de una serie de asambleas en todas las seccionales del gremio y varias “advertencias”, Atilra confirmó el inicio de un plan de lucha para alcanzar una recomposición salarial “acorde a la situación económica actual”.
La decisión se tomó luego de que todas las bases rechazaran en forma unánime la última oferta de actualización que hicieron las empresas.
Por eso, el Consejo Directivo Nacional informó:
a) La realización de un paro total de actividades de 24 horas, sin guardias, que dejarán a cargo del empleador. La medida comenzará a partir de las 00 del día viernes 6 de diciembre y finalizará a las 24 de ese día.
b) A partir de las 00 del sábado 7 y hasta las 24 del día domingo, trabajarán exclusivamente la jornada semanal tal cual lo establece el Convenio Colectivo de la actividad, y se abstendrán de trabajar el franco. Tampoco realizarán horas extras.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Sociedad Rural Argentina (SRA) informó que los criadores y usuarios que tengan sus caballos allí registrados podrán obtener el Documento Único Equino (DUE) a través del sitio web de la entidad de manera gratuita.
Para hacerlo, solamente tendrán que ingresar a sus cuentas en el Sistema de Trámites y Consultas de la página y seguir los pasos. El documento será reconocido para la identificación y traslado de los equinos de la provincia de Buenos Aires, conforme a la Ley 13.627 local y sus normas complementarias.
La decisión se tomó en el marco de un Acta de Acuerdo que la SRA firmó con el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, tras varias reuniones y encuentros para definir el procedimiento de inclusión en el sistema que implementa el DUE. La medida incluye a todos los productos inscriptos en sus registros genealógicos.
Cabe recordar que esta semana se supo que el Ministerio implementará una ficha ganadera para regularizar el stock equino bonaerense, para complementar al sistema de identificación electrónica/DUE y facilitar así a los titulares de equinos la regularización de la declaración de existencias y la comercialización. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que se cubrió el 49,3% del área proyectada en 17,7 millones de hectáreas de soja, y por el lado del maíz, la siembra alcanzó el 48,7% de las 6,3 millones de hectáreas.  En girasol, con un progreso intersemanal de 2,2 puntos porcentuales, de las 1,6 MHa estimadas ya se ha implantado el 98,8 %.
SOJA
“Luego de registrar un avance intersemanal de 10,3 puntos porcentuales, la siembra nacional de soja logró cubrir el 49,3 % de las 17,7 MHa proyectadas para la campaña en curso. Abundantes lluvias al Centro-Norte de Santa Fe y eventos de granizo hacia el Centro-Este de Entre Ríos durante los últimos siete días, dificultan las labores en lotes de soja de segunda”, informó el Panorama Agrícola Semanal.
En detalle: “La incorporación de cuadros de primera se encuentra, actualmente en un 70 % de la superficie prevista. La mayor parte del área aún pendiente se ubica en zonas
de NOA y NEA donde, al momento de la presente publicación, registran un avance de un 1%. En paralelo, los Núcleos Norte y Sur, Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el Centro-Este de Entre Ríos superan en promedio el 92% de avance, transitando plenamente
estados vegetativos con una condición hídrica entre óptima y adecuada”, exlica el informe.
“Los mayores progresos intersemanales fueron registrados en la provincia de Córdoba y hacia el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, luego de que importantes precipitaciones mejoraran la oferta hídrica. A pesar de esto, aun se observa una demora interanual promedio de 11 puntos porcentuales, aunque se espera que dicha brecha disminuya en las próximas semanas”, señala la Bolsa.
Hacia el Centro-Norte de Santa Fe “se registraron precipitaciones con máximos de hasta 100 mm durante la última semana, lo que obligara a resembrar aquellos lotes comprometidos por excesos hídricos, especialmente a aquellos destinados a soja de segunda”, concluye la BCBA en relación a la oleaginosa.
MAÍZ
“Comenzó la siembra de planteos tardíos de maíz con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola nacional. Los mayores avances de relevaron en las provincias de Córdoba, Santa Fe, San Luis, La Pampa y Buenos Aires. A la fecha el avance nacional se ubica en 48,7 % de las 6.300.000 Ha proyectadas para la campaña 2019/20. El avance intersemanal fue de 2,5 puntos porcentuales, en números absolutos unas 160.000 Ha. Finalmente, las lluvias registradas en parte de las zonas PAS, permite mejorar el estado
de los cuadros tempranos que se encuentran transitando el período de definición de rendimiento”, indicó el PAS.
La Bolsa además informó que “sobre la zona Centro-Norte de Santa Fe ya se relevan
los primeros cuadros en grano lechoso (R3), mientras que gran parte de los lotes transitan las primeras etapas reproductivas. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, se registra heterogeneidad en los cuadros sembrados durante la primavera. En el sur del área agrícola
continua la siembra del cereal luego de relevarse precipitaciones que mejoraron la humedad superficial de los suelos”.
“Hacia la provincia de Córdoba comenzó la siembra de cuadros tardíos y de segunda ocupación, los mayores avances se dieron en el este provincial. En los Núcleos
Norte y Sur se relevaron cuadros puntuales afectados por eventos de granizo. En las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires comenzó la siembra de planteos tardíos, mientras los lotes tempranos diferencian hojas”, finalizó el PAS de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
GIRASOL
“El progreso de siembra en la última semana fue de 2,2 puntos porcentuales, alcanzando un avance total
de 98,8 % del área estimada. Respecto al ciclo previo, se mantiene un adelanto 0,4 puntos porcentuales. El 94,9 % del área ya implantada presenta una condición hídrica entre adecuada y óptima, a la vez que el 96 % se encuentra con una condición de cultivo entre normal y excelente. Respecto a la fenología, mientras que en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe el 65 y el 44 % de los lotes respectivamente ya alcanzó el llenado de grano, en los núcleos girasoleros del sur del área agrícola todavía están expandiendo hojas”, advierte el PAS.
El informe también asegura que “el ascenso de las temperaturas, sumado a los frecuentes
eventos de lluvias relevados, los lotes implantados mantienen una condición de cultivo entre normal a
excelente en el 96 % de los casos”.
Por último: “En el NEA, el 100 % de los lotes se encuentran desde floración en adelante. La condición de los mismos se mantiene entre normal y excelente, detectándose solo algunos focos de orugas
En el Centro-Norte de Santa Fe el total del área implantada también presenta una condición de normal a
excelente. En algunos lotes se han encontrado capítulos de menor tamaño, pero se espera puedan ser
compensados por una correcta densidad de siembra Finalmente, al sur del área agrícola si bien los lotes en pie todavía presentan baja demanda hídrica, necesitarán nuevas lluvias para mejorar la condición de
los cuadros con limitada oferta de agua en el perfil.” 

Fuente: InfoCampo

 Like

En plena campaña, los productores aumentan las suscripciones y las consultas para asegurar sus cultivos. El año arrancó muy bien con la fina, con buenos números para el trigo y también en cebada; ahora, la gruesa avanza a paso firme en soja y maíz.
Así se lo contó a Infocampo Silvana Roccabruna, gerente de Riesgos Agrícolas de Zurich Argentina, quien remarcó que desde la firma también observan más apuesta por los seguros multirriesgo, dado que cubren toda la inversión.
“En la gruesa, se están registrando muchas consultas en soja y maíz. En el caso de la oleaginosa, la campaña viene algo retrasada por falta de lluvias, aunque en las últimas semanas la situación mejoró. En maíz, ya hace unos años que nos pasa que tenemos suscripciones tempranas en maíces de primera y también en maíz tardío”, analizó.
En ese sentido, Roccabruna resaltó que en los últimos tiempos los productores están planificando su aseguramiento con mayor anticipación. “Aseguran tempranamente sus planes de siembra completos, incluso el seguro de gruesa cuando están sembrando sus cultivos de fina”, afirmó.
“Hace dos años que trabajamos concentrados en seguro de granizo y granizo más adicionales, pero también sumamos seguros multirriesgo y este año tuvimos más pedidos de cotización y suscripción en porque el productor no solo está preocupado en proteger sus cultivos sino también la inversión total”, sostuvo.
Para la gerenta de Zurich, el desafío del mercado es “trabajar más allá de la cobertura de granizo”. 
“Todos le tenemos un miedo mayor a la sequía. Cuando piensan que una sequía puede afectar, los productores se lanzan a cubrir”, cerró.
La nota completa

Fuente: InfoCampo

 Like

El ex-funcionario cristinista, Aníbal Fernández, fiel a su estilo y a través de su cuenta oficial de Twitter, opinó sobra la novedad del día, relacionada con la agroindustria y que se trata del proceso de reestructuración de pagos que está encarando Vicentín. 
Fernández dejó su visión y, bajo un hilo de Twitter, en el que fue agregando los datos extraídos del comunicado oficial que emitió la compañía. 
Como parte de la información trascendida, la planta de Vicentín, en el puerto de Rosario, quedó despoblada de camiones. Desde anoche, se cortó la cadena de pagos aunque esto fue la noticia final y definitiva de un rumor que había comenzado hace algunas semanas entre los operados del puerto. 
 

MACRI HIZO MIERDA TODO
Buenos Aires, 5 de diciembre de 2019
Vicentin SAIC, compañía agroindustrial argentina con 90 años de trayectoria ininterrumpida en el país informa que ha iniciado un proceso de reestructuración de pagos a partir de una situación de estrés financier…
— Aníbal Fernández (@FernandezAnibal) December 5, 2019

Claramente, esta manifestación generó diversas opiniones, varias en contra de sus dichos y algunas a favor. 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like