Gabriel Delgado era el candidato en Agricultura hasta que, de pronto, Alberto Fernández optó por Basterra.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Un 56% de los encuestados percibe que la situación del país se encuentra peor respecto de un año atrás, mientras que esa proporción es del 27% en el caso de la situación económica y financiera de las propias empresas agropecuarias. En cuanto a las expectativas a futuro, un 56% de los encuestados considera que el país estará peor dentro un año y un 50% cree que la situación de su empresa empeorará para ese mismo momento.
En términos generales, parte de la respuesta se explica por el deterioro de las principales variables macroeconómicas y la incertidumbre postelectoral.
Empresas agrícolas
Pese a todo, el área asignada a cada cultivo no cambió significativamente respecto del relevamiento de julio pasado: casi un 30% del área agrícola de las empresas CREA en la campaña 2019/20 se sembrará en el período estival con maíz (temprano + tardío), la cual, sumada a la superficie de los cultivos invernales de trigo y cebada, representa un 50% del área total. Tal proporción es clave para brindar sostenibilidad a los planteos productivos.
Además de las cuestiones macroeconómicas, se suma el factor climático: en regiones del oeste y sur del país la campaña de trigo y cebada terminará teniendo rendimientos bastante inferiores a los proyectados inicialmente debido a falta de lluvias suficientes. Vale remarcar que en muchas de las empresas de las zonas afectadas tanto el trigo como la cebada constituyen la mayor parte del ingreso agrícola total esperado de la campaña.
El plan de siembra de la gruesa no presenta grandes cambios respecto a la intención de siembra de julio pasado. Se destaca la recuperación del maíz temprano y la pérdida de área del girasol (versus campañas pasadas).

El costo de financiar
La inestabilidad macroeconómica registrada durante los últimos meses del año limita las opciones de financiamiento, razón por la cual la proporción del costo promedio por financiar, según lo indicado por los encuestados, se ubica en un 34% en el presente ciclo, una cifra inferior al 41% y 38% registrado en noviembre de 2018 y 2017 respectivamente. A su vez, los buenos resultados de la campaña 2018/19 contribuyeron a la posibilidad de adelantar el pago de algunos insumos, una decisión tomada por casi 1 de cada 2 empresarios CREA en el contexto reciente.

Expectativas ganaderas
Un 25% de los empresarios ganaderos señaló que tiene planes de reducir el propio rodeo; el principal motivo de esa decisión es la falta de expectativas favorables. Se trata de la cifra más elevada desde que CREA comenzó a relevar el dato en el marco de la Encuesta SEA (2013). De todas maneras, vale resaltar que, a pesar del contexto, la mayor parte de los empresarios ganaderos consultados planea mantener o aumentar su rodeo de cría.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que “la cosecha de trigo en la Provincia lleva un 73 % sobre las 443.100 hectáreas implantadas en la campaña 2019/20 y el rendimiento promedio provincial se ubica en 2.640 kg/ha.
En la Figura que se ve a continuación se muestra el grado de avance por zona y rendimiento promedio:

“Los colaboradores han mencionado que la calidad de los granos es muy variable, como así también el peso hectolítrico y el nivel de fusarium”, aseguró la Bolsa.
Y finalizó: “Esto se ve reflejado en los datos de Mapeo Preliminar de Trigo Campaña 2019/20 brindados por la Cámara de Cereales de Entre Ríos donde se puede observar valores cuyo peso hectolítrico está por debajo del mínimo que es de 73, según la norma de calidad de comercialización para el trigo pan vigente”.
LINO: “En la provincia de Entre Ríos se cosecharon los primeros lotes de lino. La trilla comenzó en el departamento La Paz y se hizo por el sistema de corte e hilerado. El rendimiento promedio obtenido se ubicó en los 1000 kg/ha”, informó el SIBER.
COLZA: “La superficie que se implantó con colza para el ciclo 2019/20 fue de 3.950 ha en la provincia.
La cosecha de dicho cultivo ha finalizado y próximamente se dará a conocer el Informe final de producción”, concluyó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos .

Fuente: InfoCampo

 Like

“El buen tiempo colaboró en acelerar la recolección y la cosecha de trigo avanzó sobre unas 340 mil has esta semana. El rinde medio de la región no baja de los 39 qq/ha, muy por encima de las expectativas. Los rendimientos máximos se están viendo en el centro sur de Santa Fe con 60 qq/ha y en los mejores lotes del sudeste cordobés superando los 60 qq/ha”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe además asegura que “la incertidumbre venia por el lado de los trigales bonaerenses. Esta semana comenzó la trilla en esta provincia, con un rinde medio entre 38 y 39 qq/ha. Aunque ha sido una campaña con alta presión de enfermedades, la conciencia que tuvieron los productores sobre el problema y las medidas de control que tomaron hoy se reflejan en las cosechadoras: los rindes son excelentes y siguen superando las expectativas”.
“La fertilización jugó un papel preponderante en el número final. Las reservas iniciales de agua en profundidad permitieron sostener las buenas condiciones del cultivo. Aparte, las temperaturas más frescas durante el llenado le dieron condiciones agroambientales óptimas para expresar una campaña superadora. Las zonas más avanzadas son el centro sur de Santa Fe con un progreso del 90% y el este cordobés con un 75%”, explica la Guía Estratégica para el Agro.
Descargate el informe completo de la BCR haciendo click AQUÍ para saber qué más sucede en la región con el resto de los cultivos.

Fuente: InfoCampo

 Like