El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llamó a los apicultores a que utilicen la APP “Alertas Senasa” para denunciar de forma inmediata cualquier sospecha de mortandad en colmenas con el fin de actuar rápidamente para determinar sus causas.
“Podemos decir que desaparecieron varios miles de colmenas por el Mal del río, un síndrome que afecta a las colmenas ubicadas en las proximidades de cursos de agua, en particular el río Uruguay y más precisamente, en las provincias en Corrientes y Entre Ríos”, dijo Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.
El organismo sanitario trabaja junto al INTA en la identificación de las causas de este síndrome que afecta a las larvas y lleva al despoblamiento de las colmenas, por lo que resulta necesario que los productores denuncien cualquier sospecha de inmediato, a los fines de poder tomar muestras e investigar la causa del Mal del río.

“En la App Alertas Senasa hay un botón específico para comunicar el problema de mortandad en colmenas, lo que nos permite avisar al INTA Concordia y concurrir rápidamente al lugar para determinar acciones en forma inmediata e investigar las causas”, detalló Rabinovich.
En los últimos dos a tres años, los productores radicados en las costas de este río indican un incremento alarmante en la cantidad de colmenas afectadas por este síndrome. En colmenas que en principio funcionan normalmente, estos productores detectan primero mortandad de larvas, generalmente entre noviembre y febrero.
La pérdida de larvas implica que las abejas adultas que mueren de forma natural no sean reemplazadas por nuevas generaciones, y en consecuencia, se produce un debilitamiento muy rápido de la población de la colmena.
En el curso de esta patología, las abejas adultas no se ven afectadas y continúan con la recolección de miel: los cuadros de la colmena se cargan de miel, pero se evidencia la falta de larvas en la cámara de cría. El despoblamiento de la colmena se vuelve evidente en poco tiempo.
Recientes investigaciones atribuyen a los mielatos producidos por una chicharrita (Epormenis cestri) como la causa de esta afectación. Esta chicharrita parasita a algunas especies vegetales asociadas al curso de agua del río Uruguay; al succionar la savia de estos vegetales, liberan excreciones sobre hojas y tallos. Cuando estas excreciones azucaradas caen sobre las hojas y tallos, son libadas por las abejas, quienes las llevan a la colmena.
Se indica que en estas excretas hay una sustancia que podría ser la responsable de la intoxicación y muerte de las larvas. Entre las especies vegetales parasitadas por esta chicharrita se señala a los sarandíes (Sebastiania schottiana), como la especie a tener en cuenta en las observaciones del territorio.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 6 de diciembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la publicación del libro El gaucho Martín Fierro, que escribió José Hernández en 1872.
La fecha se oficializó el 15 de diciembre de 1993 a través de la Ley Nº 24303, y en el marco de esa normativa se emitió el Decreto 1096/96, que dispone la creación de una Comisión Nacional del Gaucho en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación, con el fin de realizar actos y eventos para celebrar y promover la tradición gauchesca.
Es que en nuestro país el gaucho tiene un fuerte protagonismo como el habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, y está identificado como un hábil jinete. Además, se lo vincula al ganado vacuno y a las actividades económicas y culturales relacionadas con ese sector, principalmente en el consumo de carne y cuero.
Por eso, el Martín Fierro está considerado como el más fiel retrato de la identidad nacional, a través de un protagonista que refleja las raíces argentinas.
La obra cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana al que la injusticia social del contexto
histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley).
A lo largo del poema, Hernández narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho.
Junto a su continuación, La vuelta de Martín Fierro, que se escribió en 1879, el texto está catalogado como Libro Nacional de Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó la siembra de maíz tardío con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola del país, con un avance a nivel nacional del 5,9 %. Los cuadros tempranos mantienen una condición hídrica de adecuada a óptima en el 87,3 % de los lotes implantados.
Con respecto a la fenología, se registró que el 73,6 % del cereal transita el periodo de diferenciación de hojas, mientras que los cuadros más avanzados se encuentran en la región Centro-Norte de Santa Fe, con un 51 % del cultivo en floración (R1). En los Núcleos Norte y Sur se relevaron cuadros puntuales afectados por eventos de granizo durante la última semana.
También continúa la implantación de soja de primera en el país, con un avance del 70,1 %, valor que se ubica 2,9 puntos porcentuales por debajo a similar fecha de la campaña anterior (Ciclo 2018/19: 73%). El 68,2 % de la soja en pie se encuentra con condición buena a excelente y el 89,5 % con humedad edáfica adecuada a óptima.
Respecto a la fenología, el 43,2 % ya se encuentra en diferenciación de hojas e incluso se han relevado lotes que comenzaron la floración (R1) en las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Núcleo Norte.
La cosecha de trigo alcanzó el 46 % del área apta a nivel nacional, con un progreso de 1,6 puntos porcentuales por encima a igual semana del ciclo previo (Campaña 2018/19: 44,4 %). Un 35,3 % del trigo en pie mantiene condición normal a buena, en ambientes donde el 58,3 % del área implantada registra condición hídrica adecuada a óptima.
Respecto a la fenología, el 87,6 % del trigo alcanzó el estadio de grano pastoso.
La siembra de girasol cubrió el 98,8 % del área estimada a nivel nacional, con un avance intersemanal de 2,2 puntos porcentuales. A la fecha, el cultivo mantiene condición normal a excelente en el 96,1 % de los casos, con el 94,9 % de los lotes en estado hídrico de adecuado a óptimo. En lo que refiere a fenología, el 38,8 % de la oleaginosa transita el periodo de botón floral.

Fuente: InfoCampo

 Like

Diputados de la provincia de Santa Fe lanzaron un proyecto de ley para aumentar el impuesto Inmobiliario Rural y destinar lo recaudado a un fondo contra el hambre.
La iniciativa les pertenece a Mercedes Meier y Carlos Del Frade, del Frente Social y Popular, y ya ingresó a la Cámara de Diputados. 
En concreto, lo que proponen es que los propietarios de “grandes latifundios” de la provincia paguen más en concepto de ese impuesto y utilizar ese dinero para “resolver falencias alimentarias de las familias santafesinas”. En el caso de que el contribuyente sea propietario de más de un inmueble, deberán sumarse las superficies y valuaciones y se aplicará la tasa de acuerdo a los totales resultantes.
“Según los datos preliminares del Censo Nacional Agropecuario, en nuestro país el 1% de los productores concentra el 40 % de la tierra productiva de Argentina. Son 2.500 familias que poseen casi la mitad de la tierra en el país. Si bien no están disponibles los números definitivos, en nuestra provincia se estima que los datos son similares”, afirmó Meier.
El proyecto del Frente Social y Popular se basa en los números del IPEC de 2014, que señalan que un total de 1.983 establecimientos concentran 4.601.849 hectáreas, mientras las restantes 6.256.842 hectáreas productivas de la provincia se reparten entre 24.724 establecimientos, al tiempo que 21 establecimientos poseen más de 20.000 hectáreas; 51 más de 10.000 y 37 más de 7.500.
“En el país de la cosecha récord se vive una pobreza y hambre récord”, aseguró Meier.
Cómo se dividirían las tierras en relación a los impuestos
Para determinar la dimensión de las áreas gravadas según el valor de las tierras, se utilizaría una zonificación y se dividirían por cantidad de hectáreas, comenzando a partir de las 500 en adelante.
En ese marco, los aumentos serían del 30% extra para propietarios de nacionalidad argentina que sean personas físicas; 35% para personas jurídicas y 40% adicional para los titulares extranjeros.
El proyecto completo
Impuesto Al Latifundio by Contacto Infocampo on Scribd

Fuente: InfoCampo

 Like

Especialistas del INTA detectaron mangas de ninfas de tucuras sapo (B. clarasiana) en pleno desplazamiento al sur de la provincia de Río Negro. Se trata de una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo el material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa.
“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de acridios son un fenómeno recurrente”, explicó Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet (IFAB).

 “La plaga se encuentra en plena evolución y amplió su área de dispersión, como así también su consumo del recurso forrajero. Esta situación va a continuar hasta el comienzo de la oviposición de las hembras adultas y se podría generalizar a mediados de diciembre”, aseguró la especialista.
En este sentido, Fernández Arhex no dudó en asegurar que, “aunque esporádicas y localizadas, las explosiones demográficas de B. claraziana o tucura sapo tienen efectos devastadores sobre los pastizales donde se desplazan disminuyendo seriamente el forraje disponible”.
Frente a este contexto, desde el INTA consideran urgente la intervención de los productores para el control de la plaga, con la asistencia de organismos e instituciones oficiales nacionales y provinciales.
Para el control efectivo de esta especie, la especialista recomendó un manejo integrado de plagas (MIP) que consiste en la integración de las diferentes tácticas normalmente empleadas que incluyen el control biológico, el cultural, el uso de cebos y, por último, el químico.
 “Sólo se deben utilizar aquellos insecticidas registrados por el Senasa. Resulta clave cuidar el ambiente y trabajar conforme a las buenas prácticas agrícolas y el uso responsable de productos fitosanitarios”, destacó Fernández Arhex.

Asimismo, ponderó el rol que ocupan los controladores biológicos en tucuras, tales como las aves insectívoras, que pueden regular la población de una plaga y beneficiar al ambiente. Tales como Loica común, Tero, Sobrepuesto común, choique, Becasina común, Bandurria, Cachirla común, Pico de plata, Gaucho Serrano, lagartijas y aves de corral como pavos o gallinas.
También hay hongos y bacterias del suelo que pueden atacar los huevos de tucuras. Otros controladores biológicos son microsporidios patógenos de invertebrados, como Paranosema locustae, parásitos intracelulares obligados que infectan los adipositos del cuerpo graso, órgano que, en los insectos, cumplen un rol vital en el metabolismo intermedio y en el almacenamiento de energía.
“De este modo, el entomopatógeno interfiere en el metabolismo del hospedador y compite con este por reservas energéticas vitales, es decir, consumen el tejido adiposo, disminución del peso corporal y/o de la fecundidad y longevidad de los adultos y letargia, entre otros cambios”, expresó la especialista.

Fuente: InfoCampo

 Like