“Los contratos de soja cerraron con ganancias próximas a 2 U$S/tn. El mercado permaneció atento a novedades vinculadas a las negociaciones entre China y EE.UU. En este sentido, desde el gigante asiático anunciaron que podrían quitar, transitoriamente, aranceles para importaciones puntuales de soja y carne de cerdo de EE.UU. La demanda externa en EE.UU., permanece en el centro de la escena, en una coyuntura dominada por debilidad en las compras”, informó Grassi.
En tanto, “el maíz cerró a la par, sobre valores de 144 U$S/tn. Desde el plano fundamental, la demanda externa no logra transmitir impulso. El reporte de ventas semanales en el día de ayer, señaló volúmenes cercanos al mínimo esperado por el mercado. La finalización de la cosecha en EE.UU. y las buenas perspectivas de producción para Brasil y Argentina, agregan condicionamientos”, agregó la corredora de granos.
“En sentido similar, el trigo finalizó a la par, sobre 195 U$S/tn. El magro desempeño del sector exportador estadounidense presionó sobre los precios. Se recuerda que los valores recibían respaldo ante las menores perspectivas de producción en distintos núcleos trigueros en el mundo, junto con una demanda de compradores tradicionales muy activa”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local discreto
“En la tarde de hoy, el mercado local presentó escasa actividad comercial, acompañado por ofertas de compras similares al día jueves. Por la oleaginosa con entrega inmediata, la oferta de compra se mantuvo en U$S 245/t, mientras que, la propuesta por la mercadería con entrega en Mayo´20 cayó a U$S 232/t. En tanto, la oferta por maíz Enerp´20 fue de U$S 140/t, y el precio por trigo con entrega Enero´20 alcanzó los U$S 171/t”, explicó la Bosla de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 252.7/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta fue de U$S 245/t con descarga inmediata, y U$S 232/t entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega en Diciembre, y U$S 171/t Enero´20.
– Por maíz, la oferta con descarga en Enero´20 U$S 140/t, y U$S 142/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, con entrega en Diciembre/Enero´20 fue de U$S 240/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que, durante el mes de octubre, Argentina exportó 36.731 toneladas de productos lácteos al mundo, lo que representó un crecimiento intermensual del 44%, posicionando al décimo mes del año como el de mayores ventas al mundo en el transcurso del 2019. En lo que va del año, las exportaciones alcanzan un volumen total de 228.240 toneladas.
El principal producto exportado fue la leche en polvo entera (15.443 t.) con un aumento del 91%, en base a la performance de septiembre. Las ventas del principal producto lácteo de exportación sostienen un crecimiento y recuperación en las ventas desde el mes de junio.
Otro producto destacado son los quesos de pasta dura con registros en octubre por un volumen de 1.790 t., representando un 185% más que el mes anterior. Asimismo, se han incrementado las ventas de leche en polvo descremada (+86%) exportándose 2.714 t. en el mes.
Si bien las colocaciones externas se encuentran un -10% por debajo de los datos de 2018, el cual se destaca por los altos volúmenes exportados, se observa la consolidación de una tendencia de crecimiento sostenido iniciada en julio.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura y Ganadería informa que los productores agropecuarios que sufrieron afectaciones por los incendios ocurridos durante los meses de septiembre y octubre, tienen plazo hasta el 31 de diciembre para presentar las declaraciones juradas de daños.
La presentación de dichos datos es condición indispensable para poder ingresar en el Estado de Emergencia o Desastre Agropecuario, y de esta forma poder acceder a los beneficios de la Ley Provincial 7121, que entre otros son la postergación o exención del pago del Impuesto Inmobiliario Rural.
El decreto 1286 determina que se declara la emergencia para productores agrícolas, ganaderos, forestales, apícolas y frutihortícolas desde el 1 de noviembre del presente año hasta el 31 de diciembre de 2020. El documento incluye lugares puntuales cercanos a las localidades de La Cumbre, Mina Clavero, Icho Cruz, Río de los Sauces, Estancia del Rosario, Reserva La Calera, y superficies afectadas de Pocho, entre otras ubicaciones.
Para la delimitación de las áreas se utilizó el criterio de polígonos, en el marco de la implementación del Sistema de Información Territorial Cartográfica Digital Georeferenciada. A los productores que se encuentren dentro de las zonas definidas, se les extenderá como es habitual la constancia de daños.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer su informe provincial sobre los cultivos y aseguró que para la campaña estival 2019/2020 ya se sembraron 3.432.500 hectáreas, aunque con menores proporciones de siembras tempranas por la falta de lluvias.
Soja: De las 4.118.000 ha estimadas el avance de siembra es del 55%. Los lotes tempranos que corresponden al 44% del total se encuentran entre emergencia y V2 principalmente. El estado general es de bueno a excelente en el 97% del área ya sembrada.
Maíz: De las 2.738.800 ha estimadas a sembrarse con maíz, ya se implantó el 36%. Los maíces tempranos, 27% del total, atraviesan estados fenológicos entre V2 y V7 con estados generales de buenos a excelentes en el 91% de los lotes.
Maní: El avance de siembra ponderado provincial es de un 54% de las 288.600 ha estimadas para Córdoba. El cultivo transita sus primeros estadios vegetativos con buenos estados generales.
Sorgo: Se espera una siembra de 96.500 ha, de las cuales ya se sembró el 38%. El cultivo transita sus primeros estadios vegetativos, con lotes desde Estado 0 “coleóptile visible” hasta Estado 3 “diferenciación de meristemas”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de seguir potenciando la ganadería ovina, bovina y porcina ya comenzó a diagramarse la feria ArgenCarne 2020 que será del 7 al 10 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, Santa Fe.
En un nuevo encuentro realizado en el frigorífico Swift de Villa Gobernador Gálvez se reunieron dirigentes de CRA junto a representantes de las razas bovinas para ir delineando la participación de cada una y el reglamento del blocktest, que se hará el 14 de abril.
En este marco se acordó que se trabajará con la nueva implementación del nuevo código de identificación y tipificación bovina.
Asimismo, también se realizarán ecografía de carcazas, se analizará el proceso de maduración de la carne y habrá heladeras de las razas en la muestra con su branding para promocionar su carne.
Dentro de la feria dinámica se harán rondas de negocios internacionales con clientes, y también de productores con frigoríficos.
Dentro de los puntos más importantes por donde pasarán las charlas se trabajará sobre el bienestar animal, el cambio climático y la alimentación a base de proteína cárnica.
Además, entre las disertaciones se trabajará sobre los distintos sistemas de producción, la competencia por sistemas ambientales, semiárido, pampeano y cómo impactan. Dentro de esto, la zona de los Bajos Submeridionales, se analizarán particularmente y cómo se comportan los sistemas productivos allí.
Del encuentro participaron el CEO del frigorífico Swift, Miguel Achaval; representantes de las razas bovinas, Angus; Brangus; Sanga; Braford; Hereford; Santa Gertrudis; Brahman; la Cámara Argentina de Feedlot y dirigentes de CRA.

Fuente: InfoCampo

 Like

El presidente electo Alberto Fernández presentó hoy al gabinete de ministros y secretarios que lo acompañarán en los próximos cuatro años, integrando el nuevo gobierno nacional.
“Hay calidad técnica y moral en todos los que me acompañan”, señaló el nuevo presidente que asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre minutos antes de presentar a todo su gabinete.
Luego de presentar formalmente al nuevo ministro de Agricultura, Luis Basterra, Fernández explicó “he dicho una y mil veces para mí lo más importante es traccionar dólares para la Argentina. Para nosotros el tema de la agricultura es muy importante. Por eso convoqué a Luis para poner en marcha el ministerio, para que trabaje junto a las entidades del campo, y que desarrollen este sector. La agricultura ayuda mucho a la economía argentina”.
Vea también: Quién es Luis Basterra, el nuevo ministro de Agricultura
Basterra es diputado nacional por el Frente de Todos y tiene una fuerte relación con el sector agropecuario. Formoseño y exministro de Gildo Insfrán, presidió la Comisión de Agricultura y fue vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En octubre, renovó su banca para iniciar un tercer mandato en la Legislatura al enfrentarse con el exministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
Ministerios
Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete.
Eduardo Wado de Pedro, ministro del Interior.
Gabriel Katopodis, ministro de Obras públicas.
Gines González García, ministro de Salud.
Felipe Solá, ministro de Relaciones Exteriores.
María Eugenia Bielsa, ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat.
Sabina Frederic, ministra de Seguridad.
Martín Guzmán, ministro de Economía.
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo.
Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de la Mujer, Género y Diversidad.
Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social.
Nicolás Trotta, ministro de Educación.
Agustín Rossi, ministro de Defensa.
Tristán Bauer, ministro de Cultura.
Marcela Losardo, ministra de Justicia.
Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte.
Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia y Tecnología.
Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Luis Basterra, ministro de Agricultura.
Mario Meoni, ministro de Transporte.
Claudio Moroni, ministro de Trabajo.
El resto del gabinete
Cecilia Todesca, vice Jefa de Gabinete.
Malena Galmarini, titular de Aysa.
Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo Federal de Políticas Públicas.
Mercedes Marcó del Pont, titular de AFIP.
Luana Volnovich, titular del PAMI.
Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos (“con rango ministerial”, aseguró Fernández).
Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica.
Carlos Zannini, procurador del Tesoro.
Julio Vitobello, secretario General de Presidencia.
Victoria Donda, titular de INADI.
Guillermo Nielsen, titular de YPF.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuenta regresiva para la asunción del nuevo gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que tendrá a la cabeza al ingeniero agrónomo Luis Basterra.
Marina Winograd es un reconocido consultor, con vasta trayectoria, en el mercado frutihortícola. Él conoció a un joven Luis Basterra en el año 1989. Por entonces, Basterra se aproximaba a sus 30 años. Winograd y él estaban de viaje, en ómnibus, hacia Resistencia (Chaco) y, por una avería del transporte, quedaron varados doce horas. Así comenzó la cercanía y la amistad que, según le cuenta Winograd a Infocampo, actualmente los encuentra un poco más alejados.
“Cuando nos conocimos había terminado sus estudios en la Universidad Nacional del Nordeste y había sido militante socialista. Pienso, entonces, que como es un hombre con pasado de izquierda tendrá mayores preocupaciones por la equidad social dentro del sector y por el desarrollo de los sectores más postergados”, introduce Winograd, a lo que agrega una reflexión personal: “De ser así, es una cuestión elogiable, pero en Argentina hace 35 años que se hacen políticas para los sectores más postergados y no se avanzó mucho en este sentido”.
Basterra es un hombre que viene del riñón del actual gobernador de Formosa, Gildo Insfran, uno de los pocos -si no el único- que puedo colocar un ministro dentro del gabinete del Alberto Fernández. “En Formosa, Basterra encaró una serie de políticas para el sector provincial que fueron interesantes, alguna de ellas prosperaron más que otras. Se crearon los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva), el Programa Frutar, la expansión y mejoramiento genético de las razas ganaderas dentro de la provincia, la búsqueda de mayor desarrollo frutícola provincial y también iniciativas acuículas, asociado al pacú”, señala Winograd. Luego de Formosa, Basterra paso por el INTA y recaló en las Cámara de Diputados, espacio que ocupó hasta la actualidad.
Respecto a sus modos políticos, el consultor ve al futuro Ministro como “una persona conciliadora, cordial, pero también con fuertes convicciones políticas. Fue uno de los defensores de la política kirchnerista dura, esa misma que provocó la desaparición de 11 millones de cabezas de ganado, la sojización y el descenso de la superficie de los cereales. Pero que, y otra parte, tampoco se destacó por el desarrollo de las políticas en agricultura familiar, uno de sus bastiones”, esgrime Winograd. 
La gestión del gobierno saliente tuvo dificultades para solucionar y entender problemas de las economías regionales, más allá de las Mesas de competitividad que se formaron. “Considero que Basterra es más proclive a entender los problemas de las economías regionales que aquellos planteados por los sectores agropecuarios más importantes”, sostiene el consultor. 
En estas Mesas, la nueva cartera tiene una plataforma de trabajo aunque, Winograd sostiene, que se abrirán nuevas mesas y espacios de diálogo asociados a los movimientos sociales, que para Luis Miguel Etchevehere harán muy ajenos. 
“Si por la cercanía que tuvimos debiera aconsejarlo a Basterra le diría que es tiempo de dejar de denostar a los ‘agrotóxicos’, la transgenia y pensar cómo usamos el conocimiento para los problemas de la agricultura general”, concluyó. 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like