La agilidad y los buenos valores signaron la jornada.
Fuente: Clarín Rural
La agilidad y los buenos valores signaron la jornada.
Fuente: Clarín Rural
El todavía ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere recibió este lunes por la mañana a su sucesor, Luis Basterra para iniciar la transición en la cartera.
Según contó Etchevehere en las redes sociales, durante el encuentro Basterra recibió una copia del Informe de Gestión que presentó el Ministerio, donde se resumen los resultados de la gestión 2015- 2019.
Los cambios en el departamento fueron muchos. Cabe recordar que, apenas asumió Mauricio Macri como presidente, funcionaba como Ministerio de Agroindustria y el titular era Ricardo Buryaile. En tanto, en noviembre de 2017 el mando pasó a Etchevehere. Un año después, en septiembre, la corrida cambiaria y la crisis económica trajeron nuevamente las retenciones y con ellas llegó el descenso del rango a Secretaría de Agroindustria. Finalmente, en agosto de este año y durante la Exposición Rural, Macri anunció la vuelta del Ministerio, pero esta vez como Agricultura, Ganadería y Pesca.
“La gestión agroindustrial del presidente Macri será recordada como la que recuperó la confianza del mundo. Hemos llevado adelante una forma distinta de gobernar, cerca del productor y de puertas abiertas, que nos permitió reinsertar a la Argentina en el mundo, y convertirnos en un proveedor confiable de alimentos“, resaltó Etchevehere sobre el final de su mandato.
Fuente: InfoCampo
El gobierno de la provincia de Córdoba declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, por el período de un año, en una decena de localidades productoras que fueron afectadas por los incendios registrados en los últimos meses del año.
La norma declara “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario a partir del 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020, a productores agropecuarios (agrícolas, ganaderos, forestales, apícolas y frutihortícolas), que se vieron afectados por los incendios localizados en zonas productivas desde setiembre último”.
La medida implica el otorgamiento de beneficios impositivos a los productores de las localidades de Estancia del Rosario, Forestal del Lago, Icho Cruz, La Cumbre, Mina Clavero, Nono, Pocho, Reserva La Calera, Río de los Sauces y Variante Costa Azul, que totalizan una superficie de 16.768 hectáreas.
En ese sentido, se facultó al Ministerio de Agricultura y Ganadería para dictar las normas complementarias que se requieran a los fines de determinar los beneficios impositivos y económicos.
Fuente: InfoCampo
La primera cadena de hoteles para abejas, Bee&Bee, abrió su primera colmena residencial en un establecimiento turístico de Alicante, España, donde estos insectos podrán cobijarse y proliferar con todas las comodidades.
La peculiar residencia para abejas de Bee&Bee está instalada en el Hotel Pou de la Neu. El primer ‘resort’ dedicado a estos insectos es una colmena de madera que tiene una entrada principal al estilo de un palacio y cuenta con las dependencias propias de los lugares donde viven estos animales, como la cámara de cría o espacios para descansar.
Abejas en peligro
Con la colaboración de la Fundación Amigos de las Abejas y el Instituto Tecnológico Hotelero de España, esta curiosa iniciativa se presentó de la mano de la marca de turrones Picó. Forma parte de una serie de acciones para llamar la atención sobre el peligro de extinción de estos insectos, que puede poner en riesgo la agricultura y alimentación humana.
“Sin la floración de los almendros y sin la miel no habría turrón, una de nuestras tradiciones culturales y gastronómicas. Es solo un pequeño ejemplo de hasta qué punto la vida puede cambiar si perdemos a las abejas”, comenta Ana Picó, su responsable de Calidad de Picó.
Más del 75% de los alimentos dependen directamente de la polinización de las abejas. Además, según datos de Greenpeace, en todo el mundo la población de estos insectos descendió en los últimos años.
Este declive se debe a diferentes motivos, pero destacan la deforestación masiva, el uso incontrolado de pesticidas o la falta de lugares seguros donde poder hacer sus nidos. En ese último punto pretende concienciar Bee&Bee.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Axel Kicillof asumirá este miércoles 11 como gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero su gabinete jurará el jueves 12, y casi todos los nombres ya están sobre la mesa.
El caso del Ministerio de Agroindustria también parecería estar definido. Todas las miradas apuntan a Javier Rodríguez, un economista de la extrema confianza del nuevo mandatario bonaerense.
Rodríguez se desempeñó como secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura durante la gestión de Carlos Casamiquela, y contaba con el respaldo de Kicillof, que por ese entonces era el ministro de Economía de Cristina Kirchner.
El posible sucesor de Leonardo Sarquís tiene un perfil académico y una visión de la economía similar al del gobernador electo. Hasta el momento, en su perfil de Twitter se anuncia como director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad de Lanús y director del CESET, un centro de estudios sociales y económicos formado por profesionales de la actividad pública y privada.
Cercano a Augusto Costa – candidato a encabezar el Ministerio de Producción-, Rodríguez publicó varios artículos en Página 12 sobre la situación económica del país y con fuertes críticas y cuestionamientos al modelo de Mauricio Macri.
“El Gobierno intenta presentar buenos resultados en algún sector productivo y por eso se centra en resaltar un desempeño positivo en el sector agropecuario. Con este objetivo publicita ampliamente que este año habrá una cosecha récord de granos. Se refieren únicamente a una parte del sector agropecuario, la de la producción de cereales y oleaginosas: esperan que eso sea percibido como que todo el sector agropecuario se encuentra en una muy buena situación“, decía en marzo de este año.
En cuanto a las retenciones, el economista coincidió con Kicillof y se mostró a favor de una segmentación según la cantidad de hectáreas. En ese sentido, aseguró que las medidas de Macri no impulsaron mejoras.
“Con la quita o reducción de los derechos de exportación y luego su reinstalación y aumento, en el medio se perdió todo el sistema de reintegros que implicaba que el pequeño y mediano productor pagara proporcionalmente mucho menos (incluso cero en algunos casos) que aquellos que producen en grandes superficies”, remarcaba en ese mismo artículo de Página 12.
Fuente: InfoCampo
Serán dos millones de cueros hasta diciembre de 2021.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El Ente de Desarrollo de General Conesa (ENDECON), Río Negro, detectó cultivos de maíz afectados por orugas cortadoras. El Área Técnica, en sus recorridos de monitoreo, identificó lotes de maíz atacados, que presentan las características que se observan en las imágenes.
Ante esta situación, recomendaron a los productores revisar cultivos hortícolas para efectuar curas con Clorpirifos 1 lt/ha, más 500 cm3 de lambdacialotrina. También, sugieren realizar las pulverizaciones de noche.
“Los productores del Valle de Conesa pueden acercarse al organismo por dudas o consultas, y solicitar el asesoramiento del Área Técnica”, informó la entidad.
Oruga cortadora
Se trata de un grupo de larvas que se encuentran a nivel del suelo y ejercen su daño por corte de plántulas a nivel de cuello, no dejando posibilidad de supervivencia al cultivo, ya que el corte se produce por debajo del nivel de las yemas inferiores.
Los cultivos presentan distintos grados de preferencia, densidad y época de siembra; el girasol es el más preferido, le sigue el maíz y luego la soja.
Dado que el hábito de la plaga es nocturno las pulverizaciones deben ser nocturnas y en base a piretroides. El monitoreo con trampas de luz es una instancia muy útil ya que permite anticiparse al problema medio año antes de sembrar cultivos primevero-estivales.
Fuente: InfoCampo
El Servicio de Diagnóstico Veterinario (SDVE) del INTA Balcarce, Buenos Aires, lanzó una serie de recomendaciones para prevendir la Diplodiosis, una patología tóxica que se manifiesta en el ganado bovino mediante temblores musculares, ataxia y parálisis y, si no son apartados del alimento contaminado, puede provocar la muerte.
De acuerdo con Joaquín García Lorenzana, residente del SDVE del INTA, desde 2003 (año del descubrimiento de esta patología) se reportaron 16 brotes y la mayoría de los casos ocurrió sobre maíces diferidos y sobre rastrojos contaminados.
“El hongo prolifera cuando se dan condiciones de estrés durante la floración y humedad (entre enero y marzo), por lo tanto los animales cuando consumen los maíces diferidos o los rastrojos manifiestan la enfermedad entre abril y septiembre”, explicó el especialista.
El brote se puede dar entre abril y septiembre, debido a que el hongo encuentra condiciones (como precipitaciones en el llenado del grano) que resultan ideales para su crecimiento y diseminación.
En cuanto a los signos, García Lorenzana describió que el ganado intoxicado suele manifestar problemas nerviosos, temblores musculares, ataxia (perturbación) y parálisis. Las vacas preñadas que consumen maíces contaminados, especialmente durante el último tercio de la gestación, pueden sufrir abortos o el nacimiento de terneros débiles, con signos clínicos nerviosos.
“Los signos pueden empezar unos días después del consumo de maíz contaminado. Si bien la mortalidad puede llegar a ser alta, si los animales son retirados del potrero infectado, se recuperan a los 7 o 10 días” expresó García Lorenzana.
En este sentido, la clave está en el monitoreo permanente de los potreros y de los alimentos.
“Es fundamental la observación de los signos en los animales y la detección del hongo en la planta de maíz”, indicó el especialista quien manifestó la necesidad de confirmar la contaminación a tiempo para modificar la dieta del rodeo.
“El estudio y la evaluación de estos casos es el resultado del trabajo de alumnos de la Residencia Interna en Salud Animal, que funciona en el INTA Balcarce desde 1988. En la actualidad, la residencia tiene una duración de 18 meses y los alumnos participan de las actividades del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce”, informó el comunicado del INTA.
Fuente: InfoCampo