A menos de un día de asumir como presidente de la República Argentina, Alberto Fernández se encontrará con un mercado ganadero que parece no tener techo, tanto en las exportaciones de carne (se espera que con los números se diciembre se concrete el récord histórico), como en los precios de la hacienda en el mercado doméstico.
Tal es así, que tanto el novillito como la vaquillona cotizaron en el día de hoy en el mercado ganadero de Liniers por encima de los 81 pesos por kilogramo promedio, siendo 83,25 y 81,40 respectivamente los valores de cierre.
Ingresaron 3.269 cabezas de ganado, donde todas las categorías aumentaron su valor, que en promedio se ubicó 5,5% más caro por encima del promedio de la semana pasada.
Detalle
NOVILLITO: (1.102) – 83,25 $/kg promedio (+4,4%).
VACA: (876) – 66,25 $/kg promedio (+3%).
VAQUILLONA: (971) 81,40 $/kg promedio (+5%).
TORO: (34) – 75,00 $/kg promedio (+9,6%).

Fuente: InfoCampo

 Like

El paro de trabajadores lecheros que se desarrolló este fin de semana generó una fuerte repercusión en el sector. Las pymes lácteas expresaron su rechazo a la medida de fuerza, que exige una recomposición salarial “acorde a la situación económica actual”, y adelantaron que podría haber derrames de leche.
Es que en los últimos días hubo negociaciones entre el sindicato y la industria, pero no se llegó a un acuerdo y Atilra decidió iniciar un plan de lucha que se dio con un acatamiento total.
Ante esta situación, desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) denunciaron que, además de la suba de salarios, el gremio pretende “imponer aportes extraordinarios abusivos y de difícil o imposible cumplimiento“, a pesar de “los recientes pagos y bonos acordados” por las patronales y de la propuesta de paritarias que se acordó “con anterioridad”.
Para Apymel, la medida “no tiene fundamento” y torna inviable la negociación, dado que, según explicó, Atilra “incumple sus propios objetivos estatutarios”.
 
“Esta medida de acción directa provoca la imposibilidad de recepción de leche y su consecuente derrame, en un país donde más del 40% de sus habitantes es pobre”, consideró.
Por su parte, Atilra emitió un comunicado la semana pasada en la que dejó en claro que durante el paro permitieron que personal de dirección de las empresas reciban la mercadería por parte de los camiones transportadores de leche “a efectos de que se preserve la materia prima”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Córdoba presentó una nueva calculadora de márgenes para la campaña agrícola 2019/20.
Se trata de una plataforma que permite estimar los resultados económicos de maíz temprano, maíz tardío, soja de primera y trigo con soja de segunda en diferentes departamentos de la provincia.
El desarrollo le pertenece al departamento de Economía de la entidad, que lo realizó a través de un planteo técnico promedio. De esta forma, cuando el usuario la utiliza puede modificar el rendimiento esperado y los niveles de derechos de exportación, y así observar la sensibilidad en relación a la rentabilidad ante los cambios de esas variables.
Para acceder al instructivo, click aquí.
El próximo jueves 12, la calculadora dejará de funcionar y habrá que actualizarla nuevamente desde este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

La empresa avícola Supremo SA quedó en el ojo de la tormenta luego de tres allanamientos que terminaron con la detención de cinco personas por explotación laboral.
Todo comenzó con la noticia de una trabajadora de la firma de Cañuelas que murió por hantavirus en el hospital de la ciudad, lo que desembocó en una fiscalización del Renatre en el establecimiento donde se desempeñaba.
Luego, continuó con más operativos en los distintos galpones, granjas y oficinas, que demostraron que 31 operarios, la mayoría de nacionalidad paraguaya, se encontraban en “condiciones infrahumanas” de trabajo, según explicó el presidente del organismo, Ramón Ayala.
La causa penal está en manos del Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora, en el marco de un trabajo conjunto entre la Uatre, la Secretaria de Trabajo de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el mismo Renatre.
Ayala explicó que la situación en el predio “representaba un peligro para la salud física de los trabajadores”, dado que en el lugar se detectaron circunstancias de “insalubridad, vulnerabilidad y precarización hostil”, e incluso presencia de menores de edad.
Medios locales hablan de Carlos Felipe Fernández como el principal responsable, dado que es el dueño de la empresa y cuenta con plantas y campos tanto en Cañuelas como en Las Heras, así como también en el partido de Morón.
Supremo SA se dedica a la cría, faena y comercialización de pollos, y no es la primera vez que trascienden este tipo de noticias en relación a la firma. El mes pasado, se supo que en una de las granjas los empleados vivían en un colectivo abandonado, entre roedores, gatos y aves muertas. Además, detectaron pollos en descomposición y restos de productos químicos para fumigar.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir del rastrojo poscosecha y la cascarilla descartada en el proceso de molienda de arroz se puede obtener un biomaterial útil para la industria farmacéutica y alimenticia. Se trata de la sílice amorfa, que es un producto utilizado en industrias como la alimentaria y la farmacéutica. Actualmente, la Argentina importa la totalidad de este producto, del cual hay una demanda de 6,8 millones de toneladas anuales
El investigador Julián Baccaro, estudiante de Ingeniería Química  y becario del INTI, lideró este trabajo de transformación, junto a un equipo conformado por agentes de INTI e INTA, para el agregado de valor a partir del aprovechamiento de los desechos
En la actualidad, el rastrojo y la cascarilla no son aprovechados para agregar valor. De rastrojo se genera el mismo volumen que cantidad de arroz cosechado y, muchas veces, es quemado, generando contaminación ambiental. Por su parte, si bien la cascarilla es reutilizada para la cría de pollos, su valor de comercialización es muy bajo.
“Este desarrollo tendrá un fuerte impacto en la economía regional, ya que hablamos de una de las actividades económicas más significativa para el noreste argentino”, sostuvo Baccaro.
ARROZ
Durante la investigación se cuantificó y caracterizó la sílice amorfa obtenida a partir de cascarilla y rastrojo de arroz, utilizando siete variedades distintas cultivadas en la provincia de Corrientes. La sílice se obtiene por un proceso sencillo que implica un pretratamiento y la calcinación del residuo. El producto obtenido libre de impurezas y de iguales características que la sílice del mercado como la que se obtiene en EE.UU., China y Europa.
Además se determinó que el valor de la sílice en la composición del rastrojo y la cascarilla difiere según la variedad de arroz, con valores máximos de 15,4% en rastrojo y 24,5% en cascarilla.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales inaugurará el próximo 19 de diciembre de 2019, su nuevo laboratorio y sede social en Quequén para brindar una rápida respuesta sobre la calidad de los granos y sus subproductos.
La obra se inició en 2016 en un predio que ocupa una hectárea y requirió una inversión de 3,0 millones de dólares, a los cuales se le suma la compra de equipamiento tecnológico por una cifra de 1,5 millones de dólares.
El nuevo laboratorio, a diferencia del anterior localizado en el área céntrica de Necochea, se encuentra emplazado en la zona de influencia del Puerto de Quequén.
Quequén es el puerto de referencia de la zona sudeste de la Pcia de Buenos Aires, la principal región argentina productora de trigo de calidad y cebada cervecera. Aunque en los últimos años comenzó a exportar volúmenes significativos de maíz y soja. Es además el único puerto agroindustrial de aguas profundas.
“Al contar con un laboratorio cercano a las terminales portuarias presentes en Quequén, podemos acelerar la velocidad del flujo de información sobre calidad de granos y productos agroindustriales, para facilitar así la realización de negocios”, comentó Roque Caivano, gerente jurídico de la Cámara.

El nuevo laboratorio con 2900 metros cuadrados cubiertos, está en proceso de ser equipado con tecnología de última generación. Se estima que estará plenamente operativo hacia mediados del año que viene.
El edificio fue diseñado de acuerdo con los criterios de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se incluyen doble pared para optimizar el consumo energético por medio de la aislación térmica, un sistema propio de aprovechamiento del agua de lluvia para economizar el uso interno, y se encuentra ya preparado para recibir los paneles solares que no solo permitirán el abastecimiento interno sino también poder inyectar energía a la red.

“Todas las unidades del laboratorio están localizadas en planta baja, con amplios pasillos y espacio suficiente para realizar las tareas correspondientes de cada área, lo que permite una adecuada seguridad y calidad laboral a los técnicos dedicados a realizar las diferentes tareas comprendidas en el laboratorio, contando además con un amplio salón de usos multiples“, afirmó Gabriel Gavarrino, Gerente Operativo de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales.
“El Puerto de Necochea este año exportará más de 6,5 millones de toneladas de granos, pero el laboratorio se diseñó con la posibilidad de ampliarlo para procesar un volumen de muestras equivalente a exportaciones anuales por 12 millones de toneladas, anticipándonos así al crecimiento de producción esperado en la región en las próximas décadas”, apuntó Miguel Di Rosso, Gerente Tecnico de la CABC.
El crecimiento productivo se da en simultáneo con un aumento de las exigencias de inocuidad alimentaria por parte de los diferentes compradores internacionales, con lo cual la posibilidad de brindar una rápida respuesta sobre las características de los productos agroindustriales exportados constituye un factor crítico del negocio.
“Esta es una acción más, entre muchas otras, realizada por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales para promover al Puerto de Quequén como protagonista central de la región sur de la zona pampeana argentina, la obra esta pensada y diseñada acorde a lo que se observa que el mundo requiere respecto de parámetros de calidad, trazabilidad, varietales e inocuidad que año tras año son y seguirán siendo más exigentes, además de contribuir al desarrollo de la comunidad de Necochea”, resaltó el Presidente de la Institución Javier Buján.

Fuente: InfoCampo

 Like