Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Se sintió una merma en la intensidad de la demanda, con pocos compradores activos y menos segmentos con ofertas abiertas de compra para los tres principales granos negociados.
Fuente: Clarín Rural
Desde fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se venía comentando que, luego de las elecciones, no hubo contactos para la transición de la gestión entre gobiernos. Sostenían, desde el gobierno saliente, la importancia de hacerlo de manera prolija y anticipada. En este sentido, pesaba, sobre todo, la celeridad necesaria para el traspaso del Senasa, organismo que no frena su trabajo las 24 horas.
Luego del anuncio del gabinete por parte del Alberto Fernández, el viernes 6 de diciembre, la primera foto de la transición en este Ministerio se registró este lunes. “Los Luis”, Basterra y Miguel Etchevehere se reunieron y este último entregó el resumen de los resultados de la gestión 2015- 2019.
Sin embargo, aguas abajo del Ministerio, no todo se dio de la misma manera que en la plana mayor.
Luis Urriza, subsecretario de Agricultura, tenía el informe de su gestión al frente de su área durante los cuatro años. Ya que no se presentó su sucesor tuvo la iniciativa de dejar su legado sobre lo escritorio, a quien corresponda, en su último día de trabajo.
Como parte del informe, hay un minucioso detalle de lo que se trabajó en diferentes áreas de “Agricultura”.
Último dia:
Dejo arriba de mi escritorio informe de gestión 2015-2019 completo y acciones en curso.
Todavía no pudimos hacer transición.
Va link del informe:https://t.co/hipl7VmJIG pic.twitter.com/ymZSXA5foV
— Luis M. Urriza (@UrrizaLuis) December 10, 2019
¿Habrá alguna puede hacerse sobre esto? Qué aun no hay un subsecretario definido para ocupar el cargo o que, como anunció el ahora presidente, la prioridad de su gestión será el cooperativismo y la agricultura familiar.
Fuente: InfoCampo
Fotos: INTA
Una de las características comerciales más utilizadas para clasificar el fruto del duraznero es la presencia o ausencia de tricomas –“pelitos” que le dan la textura de vellosidad– en su piel. Cuando no hay tricomas, el fruto es una nectarina o pelón (Prunus persica variedad nusipersica, según su denominación científica). Aunque ocurre con muy poca frecuencia, esta fruta puede llegar a crecer en el mismo árbol del durazno a partir de un brote mutado, señala la publicación del INTA Informa.
Para incrementar las posibilidades de producción del fruto, valorado por su textura, su dulzor y su aroma en el mercado, investigadores del INTA implementaron un test genético que identifica cuáles son los cultivares de durazneros de la colección de frutales de carozo del INTA San Pedro –Buenos Aires– que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas. Además, permite seleccionar en forma temprana los individuos obtenidos a partir de las cruzas y reducir la duración del proceso de mejoramiento.
Gerardo Sánchez, a cargo del equipo de Biotecnología del INTA San Pedro, explicó que la prueba genética determina las posibles variantes del gen que controla estos caracteres en una planta. “El test señala si una planta tiene dos genes normales (duraznos), un gen normal y uno mutado (durazno) o dos genes mutados (nectarina)”, detalló.
En esta línea, el investigador destacó que la información obtenida tras la aplicación del test “permite diseñar cruzamientos de acuerdo con los objetivos de mejoramiento y utilizar algunos duraznos para obtener nectarinas en la descendencia, al tiempo que amplía la posibilidad de incorporar otras características”, indica el servicio de información del INTA.
“En todos los organismos, hay genes móviles llamados transposones, que bajo ciertas condiciones saltan de un punto del cromosoma a otro y causan mutaciones”, indicó Sánchez, quien realiza los trabajos de investigación junto con los becarios doctorales INTA-Conicet, Maximiliano Aballay y Florencia Soria.
Esta premisa resume la principal hipótesis para explicar el origen de las nectarinas: “Un transposón ‘saltó y cayó’ dentro del gen que emite la señal para que se formen tricomas en los frutos y lo mutó”, apuntó el investigador. De esta manera, se rompió o se apagó el gen y se dio origen a un nuevo tipo de fruto que son las nectarinas.
“Este fenómeno, que ocurrió pocas veces, fue seleccionado por agricultores e investigadores y es el responsable de que actualmente todas las nectarinas deriven de estos pocos eventos de mutaciones seleccionados”, amplió Sánchez al INTA Informa.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Bolsa de Cereales de Córdoba analizó el informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos que fue publicado hoy por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde se informó que las existencias mundiales de soja, maíz y trigo son mayores a lo esperado por el mercado.
Compartimos un breve resumen del extenso análisis que hizo la BCCBA:
SOJA
Con la cosecha 2019/20 prácticamente finalizada, el USDA mantiene la producción estadounidense en 96,6 millones de toneladas. Respecto a la proyección de stocks finales, los mismos alcanzarían los 12,92 millones de toneladas, manteniéndose sin cambios respecto al informe anterior y prácticamente en línea con el mercado (12,95 millones de toneladas). Para la nueva campaña, la producción mundial sería de 337,5 millones de toneladas, reflejando una un incremento respecto al reporte de noviembre de 900.000 toneladas. En cuanto a las existencias del ciclo 2019/20, se proyectan en 96,4 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba 95,3 millones de toneladas.
MAÍZ
Si bien en Estados Unidos, la cosecha de maíz no se ha cerrado todavía, los números del organismo norteamericano ya se van a acercando a los valores finales, estimando la producción en 347 millones de toneladas. En el reporte de enero los datos de producción serán más precisos y permitirán observar el impacto del clima adverso durante las últimas semanas que ha demorado las tareas de cosecha. Con relación a los stocks finales, fueron estimados en 48,5 millones de toneladas, lo cual representa 200.000 toneladas menos que lo esperado por el mercado (48,74 millones de toneladas).
TRIGO
En trigo, la producción de la campaña 2019/20 sería de 765,4 millones de toneladas, lo cual representa una caída frente el informe previo de 200.000 toneladas. Respecto a los stocks finales globales del ciclo 2019/20, alcanzarían los 289,5 millones de toneladas, 3,3 millones de toneladas más que lo estimado por privados (286,18 millones de toneladas). Para Argentina, el USDA recortó la estimación de producción en 1.000.000 toneladas, ubicándola en 19 millones de toneladas. El recorte se replicaría en igual cuantía en las exportaciones y totalizarían 13 millones de toneladas.
Para ver el informe completo hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
“Los contratos de soja ajustaron con leve avance próximo a 1 U$S/tn. De esta forma, se mantuvo la tendencia de jornadas previas. En tanto, el reporte mensual del USDA no logró aportar mayor entusiasmo. El organismo mantuvo sin cambios las estimaciones para soja en EE.UU., con stocks finales ubicados en 12,93 mill. tn. En sentido similar, se mantuvieron los cálculos de producción de soja 2019/20 en 123 mill. tn. y 53 mill. tn. para Brasil y Argentina, respectivamente”, indicó Grassi.
El maíz “cerró con leves cambios, para ubicarse sobre 143 U$S/tn. En cuanto al reporte del USDA, los nuevos datos se encontraron en línea a lo esperado y no importaron mayores variaciones respecto al mes previo. Por una parte, el cálculo de los stocks finales para EE.UU. se mantuvo en 48,5 mill. tn. Por otra parte, No sea puntaron cambios en las proyecciones de producción de Brasil y Argentina, las cuales se ubicaron en 101 mill. tn. y 50 mill. tn”, aseguró la corredora de granos.
“En sentido similar, el trigo apuntó leve avance y finalizó en 196 U$S/tn. Si bien el organismo apuntó recortes en las estimaciones de producción de Argentina y Australia, los mismos fueron compensados con otros ajustes al alza en países del hemisferio norte”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Poco y nada en el mercado local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con escasa actividad comercial, y restringidas ofertas de compras. Por la oleaginosa con entrega inmediata, el valor de compra se ubicó en U$S 245/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega en Enero´20 fue de U$S 135/t, y el precio por trigo con entrega Marzo´20 cayó a U$S 173/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible se ubicó en U$S 245/t.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 160/t con entrega inmediata, y U$S 173/t Marzo´20.
– Por maíz, la oferta fue de U$S 135/t con entrega en Enero´20, y U$S 135/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Permitirá aumentar la capacidad de procesamiento del único puerto de aguas profundas de la agroindustria argentina. La inversión fue de U$S 4,5 millones.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Lo estima un instituto del gobierno brasileño, que adelanta que la producción de granos en 2020 volverá a ser récord con un volumen de 240 millones de toneladas.
Fuente: Clarín Rural