Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
El ministro de Agricultura hasta ahora evitó dar una definición concreta y se mantuvo en línea con Alberto Fernández en el discurso de que los que más tienen deberán hacer un mayor esfuerzo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Forma parte de un proyecto de ley que aprobaron los diputados franceses sobre transparencia de información en los alimentos.
Fuente: Clarín Rural
“La oleaginosa finalizó con caídas cercanas a 3 U$S/tn, en una jornada de toma de ganancias luego de operar por 6 ruedas consecutivas en alza. Operadores se mantuvieron pendientes a novedades en torno al conflicto comercial EE.UU. – China ya que se transitan días cruciales. De no avanzar positivamente, desde Norteamérica estarían implementando nuevos aranceles a partir del 15 de diciembre. En el día de hoy, se oficializaron las ventas a China de días anteriores, por un volumen que superaría las 500.000 tn. De todos modos, este suceso ya venía incorporado a los precios. En tanto el reporte mensual del USDA del día de ayer, no aportó datos de impacto, al ubicarse los stocks finales en EE.UU. y la producción Sudamericana en línea a lo esperado por el mercado”, informó Grassi.
En cuanto al maíz, “siguió la tendencia de sus pares y culminó con pérdidas de 2 U$S/tn. El USDA mantuvo prácticamente sin cambios la proyección de stocks finales para EE.UU. A su vez, las perspectivas de producción lucen prometedoras en Argentina y Brasil, con un escenario de 50 mill. tn. y 101 mill. tn. respectivamente. En EE.UU., sigue preocupando la debilidad de la demanda externa”.
“El trigo cerró con una leve pérdida, en un mercado que sigue de cerca el comportamiento de la demanda externa. Al trigo americano le cuesta ganar participación frente a la gran competencia que proponen los demás orígenes. Por otra parte, el USDA señaló una proyección de stocks finales mundiales de trigo en 289,5 mill. tn. (3,3 mill. tn. superior a las expectativas del mercado)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Mercado local sin freno de manos
“Mayor número de ofertas de compras, y valores que se ubicaron por encima de los registrados en la rueda anterior son el reflejo de la actividad comercial de hoy en el recinto de esta Bolsa. Por la oleaginosa con entrega inmediata, el valor de compra se ubicó en U$S 245/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega en Marzo´20 alcanzó los U$S 132/t, y el precio por trigo disponible ascendió a U$S 165/t”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 250.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible se ubicó en U$S 245/t, y U$S 230/t con entrega en Mayo´20.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t con entrega inmediata, y U$S 171/t Marzo´20.
– Por maíz, la oferta fue de U$S 132/t con entrega en Marzo´20, y U$S 134/t con descarga en Mayo´20.
– Por girasol, el valor con entrega desde el 20/12 al 20/01 fue de U$S 230/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
Un trabajo describe el impacto directo que tienen este tipo de políticas sobre la cadena del cultivo.
Fuente: Clarín Rural
El gremio lechero le otorgó un diploma de honor a los trabajadores que llevaron adelante el paro que se desarrolló el pasado fin de semana en distintos puntos del país.
Según explicó el secretario general de Atilra, Etín Ponce, el reconocimiento se explica por “luchar por su dignidad y la de sus seres queridos”, por “mantener en alto las banderas de la solidaridad y la justicia” y por “no confundir valor con precio”.
Ponce remarcó que los operarios que se decidieron a parar se diferencian de aquellos “meritocráticos e individualistas” que suelen decir que el sindicato “no les da nada”.
“Ustedes tienen claro que los derechos del trabajador no surgieron por reconocimiento espontáneo del empleador. Se consiguieron a través de décadas de lucha. Se conservan porque se custodian”, señaló.
Cabe recordar que la medida de fuerza generó fuertes críticas por parte de la industria. De hecho, Apymel denunció al gremio y dijo que pretende imponer “aportes extraordinarios abusivos”.
Fuente: InfoCampo
Así como Cristina Fernández de Kirchner vetó la Ley de Glaciares en 2008, o como cuando Mauricio Macri decidió quitarles las retenciones a la actividad minera en su primer día de gestión allá por 2015, los políticos parecen sonreírle a las empresas mineras que operan en la Argentina.
En esta ocasión, el gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez no tardó ni 24 horas en tomar decisiones importantes y ya envió un proyecto de Ley a la legislatura provincial para modificar la Ley 7722 de “Prohibición de Sustancias Químicas”.
Sintetizando, la Ley 7722 (aprobada en 2007) señala en su primer artículo que “a los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohibe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo”.
¿Qué dice el proyecto del radical Suárez? El borrador que lleva la firma del gobernador permitiría el uso de cianuro, y ácido sulfúrico, y mantendría la prohibición de aplicar mercurio.
Otro de los aspectos controversiales es que no haría falta ningún tipo de exigencia o aprobación por ley de las declaraciones de impacto ambiental.
Quienes sostienen que el proyecto en realidad es “positivo”, lo defienden indicando que generaría nuevos puestos de trabajo y que además se impulsarían auditorías internacionales (para suplantar la carpeta de impacto ambiental), y se crearía una especie de “policía ambiental”.
Ruralistas preocupados
El secretario Gremial de Federación Agraria Argentina (FAA), Orlando Marino, sostuvo que “lo realmente sorprendente es que en las manifestaciones populares del 18 y 19 de noviembre el pueblo dijo claramente que no acepta ningún tipo de reforma en la ley 7722 si no hay consenso social”.
En efecto, a través de una convocatoria en las redes sociales, los mendocinos salieron a las calles a mediados de noviembre para manifestar su rechazo a cualquier tipo de modificación que se le quiera hacer a la Ley 772. Los legisladores escucharon en aquel momento, y dejaron ahí el tema.
“El vergel de los diferentes puntos cardinales de la provincia, que convirtió a Mendoza en lo que lo que es en la actualidad, no es casualidad, es una causalidad de varias generaciones cuidando cada gota de agua para llevarla al pie de la planta, porque somos una zona desértica del país y somos conscientes como sociedad, que en nuestra provincia, la misma es un bien cada vez más escaso”, añadió Marino.
El secretario Gremial de FAA continuó: “Un ejemplo concreto lo tenemos en la vecina Jáchal, pueblo al cual nuestra entidad acompañó siempre, y sus productores y comunidad en general expresan constante preocupación y desolación ante los embates contaminantes de sus ríos, por errores de mal manejo de sustancias tóxicas“.
Y finalizó: “Le aconsejo al recién electo gobernador Rodolfo Suárez, que no actúe por impulso por sobre la expresión popular. Y a los legisladores que en el mes de noviembre tuvieron un gran gesto de no tratar la modificación de la ley, les agradecemos y les reiteramos nuestra firme posición de que la ley 7722 no se toca. Tenemos mucha tierra para producir, pero no tenemos agua“.
La protesta de noviembre
Fuente: InfoCampo
Un día antes de entregar el mando a Alberto Fernández, el ahora expresidente Mauricio Macri recibió en el Salón Blanco de la Casa Rosada a los integrantes de Campo Más Ciudad (C+C), la agrupación que nuclea a productores agropecuarios que salieron a las rutas a apoyarlo durante la campaña electoral.
Durante la reunión, Macri se comprometió a acompañar a los chacareros desde la oposición para “preservar los valores republicanos y los derechos del campo argentino”.
Así lo contaron representantes del movimiento en las redes sociales, quienes también aclararon que pese a que coinciden políticamente con Juntos por el Cambio, aspiran a tener “una relación constructiva” con el gobierno de Alberto Fernández.
“Les agradezco mucho la visita, la fuerza, las ganas. Todos juntos vamos a sacar el país adelante. A no aflojar que esto recién comienza“, dijo Macri en un video que grabó especialmente para los seguidores de C+C.
La agrupación participó de las movilizaciones del #19O, organizó una “mateada federal” el 1° de diciembre y había solicitado una entrevista con el entonces Jefe de Estado que no había podido concretarse. El lunes 9, sobre el final de la gestión, el encuentro finalmente se dio y contó además con la presencia de Luis Miguel Etchevehere y Guillermo Dietrich.
“La composición del nuevo gabinete, así como las declaraciones de Alberto Fernández sobre su política económica generan desconfianza e incertidumbre sobre el vínculo que existirá con el Ejecutivo en los próximos cuatro años”, advirtieron los productores.
Por eso, señalaron que se basarán en las medidas que se anuncien en las próximas semanas y en la predisposición al diálogo y a la consideración de Campo + Ciudad como interlocutor por parte de Fernández para definir los pasos a seguir.
Finalizada la reunión, el presidente Macri grabó un saludo para todos los integrantes de C+C: pic.twitter.com/1vaS87LLLM
— CampoMasCiudad (@CampoMasCiudad) December 11, 2019
Fuente: InfoCampo