Productores del sur de Santa Fe de la filial de Federación Agraria Argentina (FAA) convocaron a una asamblea en “defensa de la identidad rural” a todos los chacareros de los pueblos cercanos al Gran Rosario.
En concreto, lo que reclaman es que los dejen de tildar de “envenenadores, avaros, desalmados, oligarcas y delincuentes” en las zonas rurales que están alrededor del Gran Rosario, donde existen los llamados pueblos boutique que, según explican, “no llegaron a countries o barrios privados” y que históricamente vivían de la producción agropecuaria.
“Demonizan al sujeto y no al modelo, quienes tienen intereses inmobiliarios detrás del corrimiento de la línea agronómica. Utilizan el terror mediático vía redes, escrachan, señalan con el dedo, se transforman en denunciadores seriales digitales, cuando el chacarero solo sabe de fierros y trabajo”, denunciaron los productores.
Según la entidad federada, lo que cuestionan esos vecinos es la identidad rural, y es por eso que proponen organizarse “para defender un forma de vida”.
“La mayoría de los chacareros amamos la tierra y queremos vivir en paz. Necesitamos un ordenamiento territorial que nos incluya y buenas practicas agrícolas con un Estado presente, que no esté solo para sacar, sino también para ordenar y llamar a la armonía colectiva”, aseguraron.
La cita es el próximo lunes 16 a las 19 en el Club Coronel Domínguez.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de investigadores del INTA Pergamino, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, desarrollaron un modelo simple y dinámico que anticipa las etapas de desarrollo y crecimiento de la soja.
Se trata de Cronosoja, un software que permite decidir cuál es la mejor fecha de siembra y la combinación de variedades para una determinada localidad donde se desee sembrar el cultivo.
“Para los agricultores es importante anticiparse a la ocurrencia de períodos críticos, debido a que determinan el rendimiento del cultivo”, recalcó Alan Severini, especialista en ecofisiología de cultivos del INTA.
El programa funciona con información sobre el fotoperíodo y la temperatura de 34 variedades de soja para predecir la floración (R1), el inicio del llenado de granos (R5) y la madurez fisiológica (R7). “Nos enfocamos en los cultivares más representativos del mercado de semillas de soja en la Argentina, Uruguay y Paraguay”, indicó Severini.
Predecir cada una las etapas que se dan en los cultivos de granos, y en particular en el caso de la soja, es clave para identificar los momentos críticos que definen el rendimiento. “Esta información apunta a lograr la mayor productividad en cada ambiente”, aseguró Daniel Miralles, especialista en cultivos de granos de la FAUBA.
Esta herramienta además cuenta con ayudas didácticas y simples vinculadas con los procesos que ocurren a lo largo del ciclo del cultivo y el manejo que podría aplicarse en cada una de estas etapas.
Asimismo, el software contempla la probabilidad de riesgo de heladas y la disponibilidad de agua útil en cada uno de los estadios.
El modelo “Cronos (Soja)“, ya se encuentra disponible en su sitio web y es de acceso gratuito.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ignacio Armendariz, presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores señaló que “la agroindustria es sin dudas uno de los pulmones de la Argentina” y celebró el día de la Maquinaria Agrícola.
Compartimos las palabras del presidente:
Hace 68 años, el 12 de diciembre de 1951, la fabricación de maquinaria y repuestos agrícolas, junto a la industria automotriz, fueron incorporadas al régimen de industrias de “interés nacional” según el Decreto N°25.056. Desde ese día se considera al 12 de diciembre como el Día de la Maquinaria Agrícola.
La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) nació en 1973 y desde entonces trabaja junto a los principales fabricantes y marcas en nuestro país enfocados en el crecimiento del sector.
AFAT ha sido protagonista y testigo en primera fila de los avances que en diversos campos de la agricultura han transformado a la industria de maquinaria agrícola en un ejemplo de innovación continua. Se han desarrollado innumerables nuevos productos, incorporando nuevas tecnologías y dotando a la maquinaria de mayor potencia y prestaciones. Los tractores, sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras, entre tantos otros, son protagonistas clave en el incremento de la productividad y eficiencia de los productores agropecuarios.
La agroindustria es sin dudas uno de los pulmones de la Argentina. Sostenerlo y alcanzar los resultados deseados exige mucha inversión, mucho esfuerzo, gestión del conocimiento, alta calidad y trabajo de miles de personas.
La maquinaria agrícola requiere un ciclo virtuoso donde la financiación es la clave para apuntalar la compra de nueva maquinaria y tecnología, lo que a su vez traccionará sobre el aumento de la producción industrial y la productividad de campo argentino.
El sector tiene un potencial de crecimiento inmenso y su aprovechamiento dependerá de la gestión conjunta de todos los actores para resolver los desafíos actuales y futuros.
Convencida de este potencial, la Asociación celebra esta fecha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las BPAs serán de cumplimiento obligatorio a partir del 2 de enero de 2020 para los productores de frutas y desde el 4 de enero de 2021 para el sector hortícola.
Aplicar agroquímicos implica una cadena de decisiones que deben ser tomadas con responsabilidad y que el productor hortícola debe conocer. Desde cómo mezclar productos en los equipos, cómo realizar una aplicación de calidad, pasando por los trajes de protección que se recomienda usar, hasta cómo proceder con los envases vacíos de productos. Todos estos temas fueron abordados en un evento de capacitación, organizado por Syngenta al que asistieron más de 100 productores y técnicos de la zona de La Plata y Florencio Varela.
La jornada se armó en torno a cuatro estaciones de capacitación. La primera estuvo a cargo del Ing. Adrian Mitidieri Director de la firma Agrodesarrollos quien se refirió a la calidad de aplicación. “Cada vez que apliquemos tenemos que hacerlo bien ya sea por el correcto funcionamiento del equipo que usemos como en las decisiones agronómicas que tomemos. El equipo tiene que ser el ideal para la plantación y es clave que cuente con un manómetro porque es lo que nos permite controlar el correcto funcionamiento y conocer la cantidad de litros que se está aplicando. También es importante la utilización de una barra de aplicación y controlar el funcionamiento de las pastillas”, afirmó.
La segunda estación estuvo a cargo de profesores y especialistas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora quienes explicaron cómo debe hacerse la mezcla de productos en el tanque de la pulverizadora. Qué mezclamos y para qué mezclamos.
Según Néstor Urretabizcaya, Docente de la Cátedra de producción vegetal, es clave conocer las formulaciones y el orden sugerido de las mezclas. “Muchas veces cuando los productores utilizan agroquímicos los combinan y ocurren incompatibilidades tanto físicas como químicas. Cuando esto ocurre se producen separación de fases, productos que no se disuelven de manera homogénea o activos que van a parar al fondo de la máquina. Y en esos casos lo que sale por el pico de la pulverizadora es un producto subdosificado, o diluido, que no cumple con el objetivo. Para corregir esto sugerimos un orden en base a las formulaciones. En este orden sugerido, primero se vierte el agua, luego los correctores o reguladores de ph, luego incorporar los sólidos, mantener la agitación para luego sumar las formulaciones líquidas, luego sumar otros coadyuvantes, micro nutrientes y fertilizantes foliares, y finalmente completar con agua y mantener la agitación hasta el final de la aplicación.
Sobre el uso y destino de envases vacíos
Ya en la tercera estación los Ing. Agr. María Eugenia Strassera y Pablo Delmazzo, del INTA AER La Plata hicieron hincapié sobre la importancia de la técnica del triple lavado: una vez utilizado el contenido del producto, quedan remanentes que pueden ser peligrosos para la salud y el medioambiente. La técnica del triple lavado consiste en agregar agua limpia hasta ¼ del envase vacío, agitar bien durante 30 segundos y vaciar el contenido en la bomba de aspersión. Repetir este procedimiento 2 veces más. Esos envases luego deben ser inutilizados en la base del mismo y almacenados en un lugar adecuado en el campo hasta tanto pueda ser trasladado a un centro de almacenamiento.
Al respecto el Ing. José Guiraldes, Miembro de OPDS el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) explicó que existe la Ley Nacional N°27.279 y su Decreto Reglamentario N°134/18 para implementar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa en torno a la correcta gestión de envases vacíos de agroquímicos.
“La ley prevé que todo este plástico proveniente de envases tenga una trazabilidad y pueda ser recuperado y reutilizado para fines específicos como la producción de envases tricapa, o cañerías de fibra óptica, productos que no estén en contacto cotidiano con la salud humana o animal. Estamos próximos a inaugurar un centro de almacenamiento transitorio de envases vacíos en la zona de La Plata dentro del sistema de gestión de la Asociación Campo Limpio. Además ya se cuenta con un centro de almacenamiento transitorio en Mar del Plata. Sobre las condiciones ideales de un depósito destinado al almacenamiento señalaron que debe haber un retiro de 50 metros mínimo con respecto a viviendas o puestos de trabajo, cartelería de seguridad y ventilación natural, aislación y sistemas de recolección de derrames.
Equipos de protección personal
Finalmente, en la cuarta estación Guillermo Delgado, Jefe de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta, se refirió a las cinco reglas de oro para un uso responsable de agroquímicos. Haciendo hincapié en la correcta utilización para equipos de protección personal, donde los productores pudieron realizar la práctica de colocarse esos equipos.
Acerca de las 5 reglas de oro: la primera es tener precaución en todo momento manipulando cuidadosamente los productos evitando contaminarse a sí mismo y al medio ambiente, limpiar inmediatamente cualquier derrame de producto y mantener a personas y animales lejos de donde se manipulan esos productos.
La segunda consiste en leer y entender la etiqueta del producto y aplicar el producto cumpliendo siempre con las normas y regulaciones locales. La tercera es practicar una buena higiene personal y no fumar ni consumir alimentos o bebidas mientras se manipula productos. La cuarta es la utilización de equipos de protección personal adecuados (EPP, relacionado con el grado de toxicidad de cada producto y su grado de exposición). Además usar guantes de protección de nitrilo, máscaras con filtro, protección ocular y botas. La quinta consiste en mantener en óptimas condiciones el equipo de aplicación.

Fuente: InfoCampo

 Like