La institución pide que la empresa detalle el total de la deudas vencidas.
Fuente: Clarín Rural
La institución pide que la empresa detalle el total de la deudas vencidas.
Fuente: Clarín Rural
Sergio Ziliotto asumió esta semana como nuevo gobernador de La Pampa y dio sus primeras definiciones acerca del plan que llevará adelante en la provincia luego de la gestión de Carlos Verna, a quien describe como su “formador”.
En declaraciones a la prensa, Ziliotto reclamó la vuelta del Fondo Federal Solidario, más conocido como el Fondo de la Soja, que el expresidente Mauricio Macri eliminó durante su mandato.
“Yo creo que el Gobierno Nacional, que hoy conduce nuestro presidente Alberto Fernández debería restituir el Fondo Sojero, porque sin duda alguna cuando estaba logró dar muchas respuestas a los intendentes”, expresó en relación a la distribución del impuesto entre los municipios.
En ese sentido, Ziliotto contó que habló del tema con el jefe de Estado y que fue justamente él quien le dijo que es necesario “retroceder el decreto de 2016” porque “triplicó la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires”.
“Seguramente, cuando se debata en el Congreso o a través de las atribuciones que tiene el Poder Ejecutivo, habrá que ver si hay una suma coparticipable para restituir ese fondo. Con eso, hay recursos para federalizar los impuestos que pagan todos los argentinos, para que no quede todo en la Ciudad de Buenos Aires”, señaló.
Cabe recordar que cuando Macri eliminó el Fondo Sojero – que se creó en 2009-, varios gobernadores salieron a reclamar y hasta hubo denuncias, como en el caso del gobernador de Tucumán, Luis Manzur, que lo demandó ante la Justicia. Por su parte, los productores defendieron esa medida y aseguraron que el recurso “nunca debería haber existido”.
Fuente: InfoCampo
Cómo se anunció a principio de año, el lanzamiento del emoji del mate se oficializó en marzo, pero recién ahora llega a todas las plataformas de los smartphone.
El tan esperado emoji tuvo su inicio a fines del 2018, de la mano de Florencia Coelho y Santiago Nasra junto a los diseñadores Daniela Guini, Emiliano Panelli y el ilustrador Martín Zalucki, quienes presentaron su propuesta ante el Consorcio Unicode. Diego Maradona, Leo Messi, el Papa Francisco, Barak Obama y Che Guevara, algunos de los que toman mate en las imágenes que ilustran el proyecto.
Con su incorporación a Unicode, entidad que regula los emoticones a nivel global, la infusión argentina es ahora conocida a través de su emoji por el mundo, no solamente en Sudamérica.
Con su aprobación, el emoji de una de las más grandes costumbres argentina, ya forma parte del catálogo de ilustraciones que nació a fines de la década del 90 en Japón y se extendió al resto del mundo con el uso del smartphone y las redes sociales.
Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se consumen alrededor de 256 millones de kilos de este producto por año, motivo por el cual podemos afirmar que es uno de los íconos que más representa la identidad argentina en el mundo.
COMO CONSEGUIR EL EMOJI DEL MATE EN ANDROID
El emoji, que ya estaba disponible desde finales de octubre en iOS, pero ahora está disponible en Android y se puede obtener con la actualización 2.19.352 de WhatsApp.
En caso de que el emoji no esté disponible en la plataforma, habrá que dirigirse a Google Play, y descargar la última versión de la apps de mensajería.
Una vez actualizada la aplicación, dentro de la app, en el botón de emojis (pestaña “comidas”) se podrá observar el tan esperado icono del mate.
Fuente: InfoCampo
Un incendio se desató en horas de la tarde del miércoles 11 en campos con rastrojo de trigo, ubicados en Aldea Jacobi, Entre Ríos. Los bomberos de Crespo socorrieron a tiempo las más de 30 hectáreas afectadas y evitaron que el incendio se propagase a campos aledaños.
“Fue afectada una superficie de unas 30 a 40 hectáreas, que implicaron un trabajo de sofocación bastante engorroso, debido a las características de la topografía, urbanidad y alambrado, como así también el constante cambio de dirección de viento, que dificultaba las tareas. Había incluso algunos rollos de forraje, que propiciaron la propagación”, informó Pablo Gettig Jacob, Jefe de Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Crespo.
“Desde el cuartel se concurrió con tres autobombas, más la camioneta de ataque rápido y dos cisternas; se sumó un cisterna provisto por la Municipalidad; contamos con el apoyo de una autobomba y su dotación proveniente desde Libertador San Martín; y lo propio hicieron desde el cuartel de Bomberos Voluntarios de Ramírez, que arribaron con un cisterna y una unidad de ataque rápido. Estamos muy agradecidos con nuestros vecinos y hermanos, que valiosamente colaboraron con nosotros”, expresó Gettig Jacob.
Además de las tierras, había algunos riesgos, que afortunadamente pudieron ser contenidos.
“Se pudo salvaguardar granjas linderas y casas abandonadas, que estaban comprometidas“, afirmó el Jefe de Cuerpo Activo.
Durante varias horas trabajaron los voluntarios, al tiempo que se anunció que se adoptarán medidas complementarias en las próximas horas.
“Se terminó la extinción y se hizo guarda de cenizas”, explicó Gettig Jacob.
Fuente: InfoCampo
Las entidades del agro manifestaron su confianza de poder construir “espacios de diálogo y trabajo fructíferos.
Fuente: Clarín Rural
Gustavo Bordet asumió su segunda gestión como gobernador de Entre Ríos, en un acto en el que el presidente de la Nación, Alberto Fernández le entregó los atributos de mando.
En el marco de un discurso en el que prometió mejoras institucionales y de infraestructura, uno de los puntos que se destacó fue el que tiene que ver con las aplicaciones de fitosanitarios. “No me gusta gobernar por decreto“, expresó Bordet en relación a la resolución que rige en la actualidad para el sector agropecuario. “Por eso invito a la Legislatura a que debata y que le dé a este tema el marco de consenso y acuerdos”, propuso.
Es que en la provincia el Decreto 2239/19 generó todo tipo de polémicas y protestas. A fines de octubre la Justicia lo avaló y se opuso al amparo que presentaron los ambientalistas, que pretendía declarar la nulidad de los artículos 2º, 3º y 4º de esa normativa.
El tema en cuestión son las distancias de aplicación, que desde la mirada de organizaciones ecologistas tenían que ser de 1.000 metros para las terrestres y en cercanías de escuelas rurales, y de 3.000 metros para las aéreas. Esa idea dejaba más de 300 mil hectáreas productivas liberadas, lo cual enojó a los productores y generó decenas de protestas a las que también se sumaron docentes y directivos de colegios.
Ahora, las mediciones deben hacerse a partir de la barrera vegetal, que deberá estar a 150 metros de las escuelas rurales, y no desde el centro del casco de los establecimientos educativos.
Fuente: InfoCampo
Altas temperaturas, pocas lluvias y baja humedad relativa. Bajas estas condiciones ambientales, los productores y contratistas deben trabajar, defender el rendimiento de sus cultivos con aplicaciones de agroquímicos.
Por esto, se llevaron a cabo los “Cursos de Actualización” para aplicadores de fitosanitarios organizado por el Gobierno de la provincia de Córdoba, en las que se brindaron 40 capacitaciones concretadas. Los capacitadores: los técnicos de Rizobacter, bajo el programa “Gota Protegida”.
El objetivo principal de estos cursos fue capacitar y actualizar a las personas responsables de las aplicaciones de productos fitosanitarios dentro de la provincia de Córdoba.
“Si bien la normativa vigente establece distancias marcadas hacia las zonas sensibles, aún existe falta de conciencia. Es necesario atender además el tipo de producto utilizado, las tecnologías de aplicación y las zonas sensibles entre otros factores”, asegura Nicolás Komorovski, técnico de Rizobacter.
En la provincia mediterránea, la marca permitió la vinculación de los actores más directamente involucrados en el sistema y también abordar junto a ellos el tema de la calidad de las aplicaciones agrícolas.
“Estas instancias nos ayudan a buscar respuestas, compartir experiencias y construir conocimientos colectivamente”, agrega Juan Pablo Timpone, Responsable de la Línea.
BUENOS AIRES
La empresa también se sumó a trabajar junto los operarios de Aplicaciones Terrestres de Fitosanitarios en el marco de los cursos respaldados por el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires. Estas capacitaciones están destinadas a todas aquellas personas que necesitan el “carnet de aplicador”.
“La experiencia resulta muy interesante y enriquecedora. Durante el trabajo en gabinete expongo ejemplos prácticos de limpieza, emulsiones, reacciones a la calidad de agua (aguas duras /blandas) y efecto de dispersión de distintos coadyuvantes”, agregó Micaela Zaro, Responsable de Servicio Técnico y Marketing de Rizobacter y responsable del dictado de los cursos.
Fuente: InfoCampo
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), vinculan el fenómeno de la bajante del río Paraná producto de las escasas precipitaciones registradas durante el año, como consecuencia de la alta variabilidad climática.
Desde hace un tiempo, la variabilidad climática (mapas comparativos entre los año 2016 y 2019) afecta cada vez más el normal desenvolvimiento de las diversas actividades, en especial las productivas. Producto de las escasas lluvias registradas durante el invierno y la primavera el río Paraná presenta una bajante récord, estiman que podría agudizarse en las próximas dos semanas.
“Durante el invierno y la primavera se registraron escasas precipitaciones en toda la cuenca del río Paraná, lo que causa una bajante extraordinaria que afecta el acceso y navegabilidad a las terminales portuarias”, aseguró Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.
Ante este contexto, advirtió que, a partir de información del Instituto Nacional del Agua (INA), se puede estimar que “la situación, ya compleja, podría agudizarse en las próximas dos semanas”. De todos modos, el especialista señaló que hay probabilidades de ocurrencia de precipitaciones en las nacientes del río Paraná, en el interior del Brasil en los próximos días.
También el director reconoció que el escurrimiento de las lluvias sobre el curso del río en nuestro territorio demora varias semanas y aún no se visualizan lluvias significativas en la cuenca del río Paraguay y del Iguazú que tiene un más rápido impacto en la altura y caudal del Paraná medio y bajo.
Según el pronóstico del INA hacia el 17 de diciembre para la cuenca del Paraná, estiman para el puerto de Corrientes una altura de 1,70 metros, un 42% menor a la media para noviembre, mientras que para Goya se calcula una altura de dos metros, un 49% menor al promedio.
A su vez, en Paraná, Entre Ríos, estiman una altura del río de 1,25 metros, un 38% menor a la media, mientras que, en Rosario, Santa Fe, la altura estimada es de 1,60 metros cuando la altura promedio para noviembre oscila los 3,32 metros, un 48 % menor que el promedio.
Fuente: InfoCampo
Investigadores del Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar del INTA Formosa, elaboraron harina de banana sin cáscara, a partir del remanente de frutas que no califican para la comercialización en fresco. Como próximo desafío, avanzarán en la determinación de las características nutricionales, físico-químicas y organolépticas.
Gustavo Aguirre destacó la adopción de tecnologías de trasformación como secado, deshidratado y cocción para dar valor agregado al cultivo.
“Son procedimientos de transformación sencillos adaptables y apropiables por las unidades productivas de escala familiar, que abren una oportunidad para aumentar la competitividad, diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados”, explicó Aguirre.
La harina de banana es un alimento muy nutritivo con un alto contenido de vitaminas y nutrientes, hidratos de carbono y minerales.
“El proceso de elaboración y la tecnología propuesta son amigables con el ambiente y permiten un trabajo en conjunto entre el personal y los equipos de campo y del laboratorio”, indicó el investigador.
Para la obtención de harina, las frutas (cuyas características no aplican con los estándares para empaque) atraviesan varios procesos: pelado, cortado, baño de inmersión (ácidos orgánicos o bisulfitos), secado (estufa convencional y secado solar), molienda y tamizado.
Actualmente, los productores venden toda la fruta a precios que decrecen según la calidad. No obstante, si decidieran realizar la clasificación de las bananas para su empaque, habría un importante remanente para su trasformación en harina.
“Depende de la época del año, el descarte va desde un 30 % hasta un 50 % durante el período invernal cuando se registra el punto de calidad más bajo”, puntualizó Aguirre.
Las pruebas realizadas destacan la aptitud de la harina de banana para la elaboración de algunos productos para celíacos (libre de gluten). De igual modo, recomiendan su uso para la fabricación de pastas (macarrones, espagueti), galletitas, panificados en mezcla con harina de trigo, rebozados para carnes (tipo pollo frito) y/o empanados con la finalidad de proporcionarle componentes saludables como antioxidantes o fibra.
De acuerdo con el investigador, sus usos culinarios dependen, en gran medida, de la variedad de musáceas (denominación científica que recibe la familia de plantas cuyo fruto son las bananas) y del grado de maduración los frutos. Las Musa paradisiaca o plátanos deben ser cocidos previamente al consumo, mientras que las Musa sapientum o bananas pueden ingerirse sin cocción.
Fuente: InfoCampo
El prestigioso QS World University Rankings tuvo su actualización para el año 2020 y desde Infocampo te contamos cuáles son las mejores universidades del país en el área de “agricultura y forestal”.
La Clasificación mundial de universidades QS (en inglés, QS World University Rankings) es una ordenación anual de universidades de todo el mundo dispuestas con un criterio de jerarquía. Publicada por Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación y estudio en el extranjero.
El cálculo de la clasificación de universidades toma en cuenta cinco factores:
Reputación académica (40%)
Reputación del empleador (10%)
Relación estudiante – facultad (20%)
Citaciones por facultad (20%)
Relación de catedráticos internacionales (5%) y estudiantes internacionales (5%)
Las universidades nacionales entre las 300 mejores
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
RANKING NACIONAL 1°
RANKING INTERNACIONAL 51-100°
Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
RANKING NACIONAL 2°
RANKING INTERNACIONAL 201-250°
Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
RANKING NACIONAL 3°
RANKING INTERNACIONAL 201-250°
Plan de estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
RANKING NACIONAL 4°
RANKING INTERNACIONAL 251-300°
Plan de estudio
Fuente: InfoCampo