Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Hay déficit de agua en las principales zonas agrícolas y ya hay pérdidas por 3 millones de toneladas en los cultivos de fina. Se suma que los valores de trigo, soja y maíz bajaron entre 10 a 30 dólares por tonelada en relación al ciclo anterior.
Fuente: Clarín Rural
Para anticipar los eventos de calor, un equipo de investigadores del INTA, integrado por especialistas del Instituto de Clima y Agua y del INTA Rafaela, desarrolló una herramienta que permite monitorear el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real.
Las altas temperaturas afectan la nutrición, fertilidad y bienestar de rodeos bovinos destinados a carne y leche. Un animal estresado consume menos alimento y esto afecta su rendimiento. Además de las pérdidas económicas causadas por la baja eficiencia productiva, los daños pueden llegar a la muerte de los animales.
“Cuando la temperatura del ambiente supera los 25 °C y la humedad alcanza el 50 %, durante períodos de tiempo prolongados (olas de calor), los animales se estresan, pierden bienestar y reducen la producción de leche”, señaló Laura Gastaldi, especialista del INTA Rafaela, Santa Fe.
Si bien la temperatura ambiente es importante para determinar el estrés calórico, por sí sola no es una adecuada expresión de la respuesta animal, ya que su efecto sobre el ganado es alterado por la acción del viento, la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y el nivel de radiación solar, entre otros.
La humedad relativa acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas y complican la efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración en el ganado. Si la humedad del aire es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación será rápida; mientras que si la humedad es elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación será lenta y, por lo tanto, se reduce la pérdida de calor y se altera el equilibrio térmico del animal. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor y mejora la evaporación.
“Es importante analizar las condiciones actuales del ITH y también los pronósticos de los días siguientes para saber de manera anticipada si el ganado se está alejando de la zona de confort, y tomar medidas preventivas que reduzcan las pérdidas asociadas al estrés calórico”, aseguró Gastaldi.
La plataforma para monitorear el ITH permite al usuario consultar, a partir de la estación meteorológica automática (EMA) deseada o de un determinado punto en el mapa (latitud y longitud), el índice de temperatura y humedad de los últimos dos días (incluye el actual). Además, permite conocer el índice pronosticado a futuro, hasta 48 horas.
Cómo prevenir
Las proyecciones de días calurosos, algunos en períodos más agobiantes que otros, marcan el desarrollo del verano. Esto trae consigo el desafío de extremar cuidados y medidas de prevención que permitan minimizar los efectos del estrés calórico provocados por las altas temperaturas y las olas de calor. Además de las pérdidas económicas causadas por la baja eficiencia, los daños pueden llegar a la muerte de animales.
El Servicio de Diagnóstico Veterinario (SDVE) del INTA Balcarce alertó sobre los problemas asociados con el calor, ya sea por la pérdida de eficiencia productiva observada en algunos sistemas como por la ocurrencia de importantes mortandades.
En este sentido, Matías Gómez Chayer, residente del SDVE del INTA, recomendó evitar las dietas fibrosas, menos digestibles, respecto de las que contienen grano, debido a que la restricción al consumo y/o el agregado de fibra disminuyen la producción de calor del animal.
Los sistemas de engorde a corral poseen mayor predisposición a padecer los efectos del calor debido a que los animales se encuentran hacinados y, en muchas oportunidades, tienen escaso o nulo acceso a sombra para refugiarse. Para estos sistemas, el técnico del INTA sugirió “administrar entre el 30 y 40 % de la ración a la mañana y el resto a la tarde para desacoplar el pico de calor metabólico del animal con el pico de calor ambiental”.
En la medida que sea posible, también señaló la importancia de garantizar la inocuidad de la ración suministrada.
“Es posible encontrar alimentos contaminados con el hongo Claviceps purpurea (“cornezuelo”) o pasturas con festucas tóxicas. Con esto, se pueden registrar brotes de hasta un 15 % de mortandad de los animales, debido a que afectan marcadamente la capacidad de termorregulación y acentúan el efecto negativo del calor”, indicó Gómez Chayer.
Además de estas medidas, se recomienda la provisión de sombra a los animales, de manera natural con árboles o artificial a partir de la colocación de techos, cobertizos, mediasombras, etc. La sombra proporcionada por árboles es una de las más efectivas, ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas.
“Es imprescindible proporcionarles agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales”, señaló el especialista del INTA.
Fuente: InfoCampo
Luis Basterra, el nuevo ministro de Agricultura hizo su primera aparición en sociedad en la noche de este jueves, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se encontró con dirigentes y empresarios del sector agropecuario.
Distendido, de buen humor y dispuesto a conversar, el sucesor de Luis Miguel Etchevehere arrancó contundente y aseguró que desde su gestión propondrá que el Frente de Todos y Juntos por el Cambio trabajen en conjunto, en “sintonía con el mensaje de Alberto Fernández”.
“Estamos invitando a ser parte de nuestro espacio a gente muy diversa, se está hablando de nombres pero voy a esperar a que esté todo el gabinete constituido”, dijo Basterra en relación a las versiones acerca de cómo se constituirá el equipo de Agricultura.
Frente a directivos de la Mesa de Enlace – estaban Daniel Pelegrina, de la Sociedad Rural Argentina y Carlos Achetoni, de Federación Agraria-, el funcionario quiso dejar en claro la importancia del sector en su rol de generador de divisas.
“No nos sirve que el campo no crezca, no nos sirve que a las empresas no les vaya bien, no nos sirve que los agricultores familiares abandonen el campo, no nos sirve que la ruralidad no pueda prosperar ni desarrollarse, no nos sirve que los jóvenes no tengan aspiraciones de vivir de la producción”, sostuvo.
Fuente: InfoCampo
Mucho se habla del manejo integrado de adversidades sanitarias, un concepto amplio, paradigmático, que no es fácil poner de práctica y estabilizarlo, pero muy necesario para ciertas circunstancias.
El técnico del INTA de la agencia Corral Bustos, en el sudeste cordobés, Juan Pablo Ioele captó esta instántanea de una situación muy común del campo. Infocampo lo contactó.
Recorriendo un trigal, próximo a cosecha, entre las localidad de Isla Verde y Corral de Bustos, se topó con un cardo chileno (Carduus acanthoides) resistente. “Esta es la zona en donde se encontraron los primeros biotipos con resistencia al glifosato, 2,4-D y ALS, distintas familias químicas de herbicidas. Hace muchos años que venimos luchando contra esta maleza en la zona. Esta planta, sin dudas, soportó la aplicación de todos los herbicidas, los residuales y los hormonales en el ciclo del cultivo”, recuerda Ioele, respecto al video que filmó a fines de noviembre.
Mirá también El compromiso de Aapresid, rubricado en la cumbre global de la ONU
Sin embargo, fue más interesante lo que encontró el técnico cuando miró más de cerca, en el interior de la planta. Además de la resistencia, el cardo se comportó con excelente hospedante alternativo para que centenares de chinches verdes (Nezara viridula) continúen su ciclo biológico, brindando refugio y alimento durante el invierno.
Aunque esta plaga rara vez ataque fuertemente al cultivo de trigo, puede suceder que durante el llenado de granos del cereal dañe a la espiga en formación y afecte el peso de los granos.
Por su parte, este insecto, sí es mucho más dañino en soja, el cultivo siguiente al trigo dentro de la rotación. Aunque el impacto del complejo de chinches es, mayormente, más importante en el período reproductivo de la oleaginosa, la supervivencia de la plaga eleva los riesgos de futuros ataques.
Fuente: InfoCampo
Entidades y referentes del agro expresaron su disconformidad y afirmaron que “la revancha no es el camino”.
Fuente: Clarín Rural
Mientras tanto, el mercado de Chicago cerró con subas generalizadas.
Fuente: Clarín Rural
Entre 2013 y 2015 fue secretario de Coordinación en el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Fuente: Clarín Rural
Son 500.000 toneladas más que la campaña pasada. Influye la inversión tecnológica en semillas y fertilizantes, destaca la Bolsa rosarina.
Fuente: Clarín Rural
La posición enero de la oleaginosa sumó US$1,74 y quedó con un precio de 330,05 dólares por tonelada
Fuente: La Nación