Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Lo advirtió la Sociedad Rural de Rosario en un comunicado. La entidad planteó que la medida desconoce el escenario económico del productor.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
El encuentro fue con el ministro de Agricultura, Luis Basterra. Le advirtieron que con el nuevo esquema impositivo, el sector perdería 1.800 millones de dólares.
Fuente: Clarín Rural
Después de reacomodarse los bloques, finalmente el Frente de Todos tendrá 120 diputados -entre propios y aliados- y Juntos por el Cambio alcanzó 116 bancas en Diputados. El interbloque Federal, con 20 diputados, se perfila para ser quien defina la suerte de los proyectos entre oficialismo y oposición.
En el Senado, el Frente de Todos alcanzó la mayoría, superando las bancas necesarias para el quórum. Habrá más de veinte legisladores con conocimiento del agro.
Los resultados post elecciones generales para Cambiemos fueron auspicios: habían logrado conquistar una decena de bancas más, que los posicionaba como primera minoría, en Diputados. Pero esa ilusión se fue desinflando y un mes después, el Frente de Todos daría vuelta el partido, recabando legisladores aliados que les permitió conformar un bloque mayoritario, cercano a alcanzar el quórum propio.
En Diputados, el Frente de Todos (conformado por el Frente para la Victoria, Justicialistas, Cámpora, Frente Renovador, partidos provinciales y aliados) aúna 120 diputados, 9 menos que los necesarios para conseguir quórum y sesionar libremente. Mientras que Juntos por el Cambio recaba 116 diputados -teniendo en cuenta las últimas escisiones-, entre legisladores del PRO, UCR, AA CRI y aliados.
La sorpresa en Diputados fue que se conformó una tercera vía, compuesta por legisladores de Consenso Federal, ex pro, cordobeses y otros, que representan casi una veintena de legisladores, que serían los votos que negociarían oficialismo y oposición para tratar los temas en agenda.
En el Senado, pre PASO, se conocía que el Frente de Todos se convertiría en la primera minoría, muy cerca del quórum. Pero no se esperaba que la unión sucediera tan rápido: Cristina Fernández arribó al Senado y logró conformar un único bloque (sin bloques a su interior), que hoy reúnen 42 senadores. Por su parte, Juntos por el Cambio quedó con 28 legisladores, sin tanto poder de negociación.
Los referentes agro
La próxima conformación del Congreso es interesante para el sector agropecuario: llegan cuatro diputados con experiencia ministerial, tres de ellos ex secretarios de Agricultura y Producción provincial y un exministro de Agroindustria de la Nación (Jorge Vara, Carlos Gutiérrez y el “Topo” Rodríguez y Ricardo Buryaile) y cinco representantes con amplios conocimientos del sector (Pablo Torello, Carolina Castets, Hector Bárbaro, Alfredo de Angeli y Gustavo Hein).
Pero además, hay una decena de legisladores que continúan en sus cargos por dos o cuatro años más, con claros conocimiento agropecuarios como Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), Alicia Fregonese (PRO-Entre Ríos), Osmar Monaldi (UCR-Jujuy), Pablo Ansaloni (Partido Fe-Bs As), Facundo Suarez Lastra (PRO-CABA), Luis Contigiani (Socialista-Santa Fe), Ariel Rauschemberger (Justicialista-La Pampa) y Lucila Lehmann (CC ARI-Santa Fe).
Fuente: InfoCampo
En su tradicional evento de fin de año, la Mesa de Competitividad Foresto Industrial presentó su Plan Estratégico 2020-2030, que confeccionaron las entidades vinculadas al sector.
Se trata de una mirada en común y una agenda consensuada entre la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal de Argentina (AFOA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria de la Madera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
“Esperamos que los avances en la eficiencia y transparencia en la aplicación de la Ley 25080 y el diálogo como herramienta de identificación y resolución de los problemas se mantengan en la nueva gestión“, dijo el titular de Afoa, Osvaldo Vassallo, durante el encuentro.
En ese sentido, las entidades se mostraron “expectantes” en relación al reemplazo de Nicolás Laharrague, quien estaba a cargo de la Mesa de Competitividad durante la gestión de Mauricio Macri. “Será una persona clave en la política forestal, que debe ser de Estado. Estamos dispuestos a colaborar con una mirada responsable, no podemos perder más tiempo porque el futuro comenzó ya”, dijo Vassallo.
Por su parte, el presidente de AFCP, Claudio Terrés, se refirió a la propuesta del sector de una Ley de Promoción de grandes proyectos foresto industriales que contemple aspectos como la exención a la Ley de Tierras. “Brasil es 22 veces la Argentina, Chile 7 veces, Uruguay -que empezó mucho más tarde- 4 veces y media nuestro país. No podemos seguir esperando, tenemos que convocar a los gobiernos para generar proyectos para el desarrollo del sector”, dijo.
En tanto, el presidente de ASORA, Osvaldo Kovalchuk, explicó que actualmente está naciendo la industria 4.0, y aseguró que es por eso que se necesita la renovación de la tecnología en todas las empresas del país. “Para ello las empresas deberían contar con acceso a líneas de crédito a tazas razonables y a largo plazo”, consideró.
Cómo es el Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030
El documento cuenta con 180 páginas y está enfocado principalmente en lo que será el futuro del sector. Por eso, hace especial hincapié en el cambio climático y en el cuidado del medio ambiente.
“El sector forestal se presenta como estrella bajo la situación internacional con el COP25. Lo que estamos viendo son nuevas tecnologías y usos que permiten aplicaciones más sustentables y mitigadoras del cambio climático. Con las nuevas tecnologías, la madera es una fuente para toda una nueva gama de productos a partir de la innovación en nanotecnología, biotecnología, nano medicina y química verde”, sostuvo la coordinadora técnica del Plan Estratégico Forestal y Foresto-Industrial 2030 por la Mesa de Competitividad Foresto-Industrial, Claudia Peirano.
Asimismo, Peirano remarcó que nuestro país “no crece en producción de celulosa desde hace más de 30 años” y recordó que “toda la región pasó una ola de inversión de 25 mil millones de dólares, de los cuales Argentina prácticamente no obtuvo ningún beneficio”.
El documento completo
PublicacionForestales-11Dic2019 by Contacto Infocampo on Scribd
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Estaba anunciada una reunión a las 14. Finalmente, a las 16 se reunen en CRA y luego van a la Rosada.
Fuente: Clarín Rural
Recién el jueves se verán algunos fenómenos en el centro del país pero con acumulados muy bajos, y el viernes sí se generalizarán las lluvias.
Fuente: Clarín Rural