Más allá de la puja distributiva, el puerto es un embudo para la caja. Pero al final impacta en menor aplicación de tecnología y se reduce la captación de divisas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Los representantes de las cadenas agroindustriales más importantes de la Argentina, que son Luis Zubizarreta (Acsoja), Miguel Cané (Argentrigo), Juan Martín Salas (Asagir), y Alberto Morelli (Maizar), elaboraron un comunicado a razón del aumento de las retenciones por parte del gobierno nacional.
Compartimos el mensaje de las cuatro cadenas:
Las Cuatro Cadenas Agroindustriales de cultivos extensivos consideramos que el camino para un desarrollo sostenible, que permita al país salir de la pobreza y generar puestos de empleo, pasa por el diseño de políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan incrementar las exportaciones agroindustriales con mayor valor agregado, generando más riqueza y trabajo de calidad en todo el territorio nacional.
Coincidimos en la necesidad de ayudar a combatir la pobreza, pero con la asistencia de todos los sectores de mayores recursos. Asfixiar a través de mayores impuestos al sector más dinámico de la economía argentina y uno de los pocos que con un enorme esfuerzo logró seguir creciendo en las mayores crisis del país, solo tendrá un fugaz impacto en la recaudación, y afectará la producción y el trabajo, especialmente en el interior del país.
Más que nunca nuestro país necesita diálogo. Volvemos a remarcar nuestra profunda vocación con una visión constructiva y solidaria, colaborando con las nuevas autoridades.

Fuente: InfoCampo

 Like

Para el caso de la soja, la jornada registró “fuertes avances en los precios de la oleaginosa. El mercado extendió la tendencia alcista por tercera rueda consecutiva y ascendió a niveles máximos del último mes. Permanece un gran optimismo por el alcance de un acuerdo de primera fase entre EE.UU. y China. El trato, incluiría grandes compras de productos agrícolas americanos por parte del gigante asiático. Sumado a ello, el aumento en las retenciones en Argentina, impacto en los precios del aceite y la harina al tratarse del principal exportador de subproductos. Esto aportó respaldo al poroto”, informó Grassi.
El maíz “finalizó en positivo, contagiado de los mismos elementos que sus pares. El mercado encontraba respaldo en los últimos datos de demanda en EE.UU. El reporte semanal había señalado un volumen superior al esperado por el mercado y además, se registraron importantes negocios de exportación a México (1,5 mill. tn. aprox). La posibilidad de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China, agregó estímulo a los precios”, señaló la corredora de granos.
En tanto el trigo “acumuló importantes ganancias, ante las expectativas de aumento de la demanda externa. El acuerdo con China incluiría ventas de trigo. Además, complicaciones en la siembra de Europa y la región del Mar Negro aportaron impulso. En Ucrania se reduciría el área sembrada debido a la sequía en algunas zonas. En Europa, sucedería lo mismo aunque debido a excesos hídricos”, finalizó la corredora de granos sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El mercado local no registró ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Manejo de alfalfas y maíces, producción de henos y silos, y uso de maquinarias. En plena cuenca lechera estos aspectos pesan y mucho. 
“Tenemos el potencial para duplicar el consumo y la producción de pasto en Argentina, especialmente de alfalfa”, dijo José Jáuregui, de Gento y  agrega que entrar cuando la alfalfa tiene siete u ocho nudos durante la primavera nos permite altas tasas de consumo, comer todo el pasto y de calidad, lo que redunda en más leche y más carne.
Respecto a la henificación, “la elaboración de un rollo o megafardo de calidad demanda las mismas operaciones de corte, rastrillado, henificación y estivado que uno de mala calidad”, aclara el técnico Federico Sánchez (Foto 1).

Entre las recomendaciones de Sánchez, se destaca efectuar hacerlo cuando el rebrote basal alcance los 5 centímetros de altura y evitarlo en estados más avanzados. “Es fundamental trabajar con cuchillas bien afiladas que permiten realizar cortes netos sin desgarros y mejoran el rebrote”, aconseja.
Otro aspecto fundamental es determinar la humedad del forraje ya que es una variable que incide directamente sobre la calidad del heno. “Si el forraje no fue secado adecuadamente y es henificado con un contenido de humedad superior al 20%, se produce un mayor deterioro y el desarrollo de hongos”, advierte Sanchez, asesor de producto de CLAAS Argentina.
Todos estos consejos surgieron como parte de la jornada “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, que organizó la marca alemana en Sunchales, Santa Fe. 
Es por eso que la CLAAS QUADRANT 3200 RF viene equipada con un sensor de humedad que permite conocer siempre la humedad del pasto que se está henificando. “Si los contenidos de humedad son inferiores al 10%, los valores de pérdida de hoja van a superar el 4%, que es el límite de tolerancia establecido para no afectar la calidad del heno por disminución de proteína bruta”, recalcó Sánchez.

SILAJE
Para aprovechar el potencial de producción que ofrecen los híbridos de KWS (4020 Viptera 3 y  4580 VT3pro), Sánchez explicó que en la Argentina existe una herramienta estratégica denominada SHREDLAGE. 
Se trata de una nueva generación de crackers que equipa a todas las picadoras JAGUAR y permite el procesado de los granos de maíz en cualquier estado de madurez, aún con más de 45% de materia seca.
“Para muchos nutricionistas y asesores, contar con un procesador de granos que permita demorar el momento de picado y lograr una mayor acumulación de almidón en grano es un elemento clave. Esto posibilita confeccionar un silaje de maíz más energético”, explicó Sánchez.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like