El encuentro de fin de año de las cuatro cadenas de valor de la agroindustria dejó abiertas varias cuestiones importantes. Por un lado, Acsoja, Maizar, Asagir y Argentrigo dejaron en claro que rechazan la suba de retenciones y pidieron bajar costos políticos. Y por otro, comenzaron las interacciones con funcionarios designados del gabinete del Ministerio de Agricultura, que todavía no fue anunciado en forma oficial.
El discurso más esperado fue el de Julián Echazarreta, designado secretario de Agricultura, quien aseguró que la intención del Gobierno Nacional es “no llegar a los límites” en relación a la suba de los derechos de exportación.
Echazarreta dio un discurso en el que resaltó la intención de avanzar en el diálogo con el sector agropecuario en lo que, al igual que Alberto Fernández, aseguró que será una “etapa de consenso“.
Por eso, se refirió particularmente a la ley ómnibus que ingresó a la Cámara de Diputados, que apunta a aumentar tres puntos las retenciones para soja, maíz y trigo y establecer un máximo del 5% en el caso de las economías regionales.
“La decisión política es no llegar a esos límites, sino encontrar una solución temporaria para poder hacerse de recursos y superar la inseguridad alimenticia”, dijo Echazarreta, que actualmente es vice de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y directivo de ACA.
El nuevo integrante del Ministerio cuenta con buena imagen en el sector. De hecho, cuando habló de retenciones las definió como “aranceles poco simpácticos”, en sintonía con la mirada de los dirigentes de las entidades.
 “Conocemos a las entidades, que están compuestas por personas de buena fe y buenas intenciones. Queremos impulsar el desarrollo productivo, y debemos agrandar la torta. Haremos los ajustes necesarios para que no sea demasiado el peso del tema arancelario que recae en la producción. La racionalidad nos va a guiar”, confió.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las artesanías de Somos Fibra, la marca del INTA e INTeA S.A., estarán disponibles en las tiendas de las reconocidas ciudades de Denver (Estados Unidos), Sidney (Australia) y Palma de Mallorca (España), según aseguraron desde el INTA.
“Es un logro que potencia el desarrollo económico del sector de la agricultura familiar que, si todas las ventas se concretan, podríamos estar hablando de medio millón de pesos en este primer envío”, afirmó Marcela Duhalde, responsable del área INTA Diseño y directora creativa del proyecto.

Para Duhalde, “exportar es cumplir una parte importante del objetivo inicial del proyecto que fue potenciar el desarrollo económico de las comunidades rurales a partir de la valorización de los saberes ancestrales y de la identidad de cada territorio”.
“Trabajamos con artesanas, mayoritariamente mujeres, que pertenecen a la agricultura familiar, campesina e indígena y desarrollan sus producciones a partir de los recursos locales, con prácticas sustentables y en un marco organizativo que busca la inclusión con equidad”, expresó la directora.

Por su parte, Diego Ramilo, saliente director nacional asistente de Transferencia y Extensión del INTA, ponderó el rol que ocupa el sector de la agricultura familiar, campesina e indígena y lo consideró trascendente como actor económico, productivo, político y social.
“Producen los alimentos que consume el país y la región, al tiempo que generan ingresos a partir de acciones virtuosas de exportación”, señaló Ramilo.
Con respecto a este último punto, Ramilo indicó que “el objetivo primordial es que estas actividades comerciales, enmarcadas en procesos sustentables, crezcan y se desarrollen en mercados más amplios en pos de favorecer económicamente la producción local y regional”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada dos años, desde el año 2013, la Red en Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), de Aapresid, hace un relevamiento nacional de las principales malezas resistentes y tolerantes que crecen en el campo argentino.
Este año, se cubrieron 29 millones de hectáreas agrícolas. De este relevamiento surgen mapas que son de utilidad para diferentes actores de toda la cadena productiva.
Respecto a las malezas que presentan la mayor dispersión geográfica, la rama negra se ubica en el primer  puesto  con presencia en el 99% de los partidos y departamentos relevados, seguida por el yuyo  colorado, con el 90%. Luego le siguen las gramíneas como, pata de gallina, sorgo de Alepo, clorideas y capín, que rondan el 70%-80%.
Un escalón más abajo se encuentra el raigrás, con el 60% y, por su parte, botoncito blanco, Pappophorum y gonfrena perenne, con el 40%-50% de presencia. Las diez malezas mencionadas son resistentes o  tolerantes a glifosato, 60% de las cuales son gramíneas y el 40% restante latifoliadas o de hoja ancha.
Sin embargo, lo más importante del relevamiento surge en la segunda lista ya que no solo aparecen malezas resistentes y tolerantes  a glifosato, sino también a varios sitios de acción, como los ALS, graminicidas ACCasa y hormonales.
Es decir que, si bien las malezas de mayor dispersión geográfica son las resistentes y tolerantes a  glifosato, están en franca expansión biotipos resistentes a otros herbicidas, en muchos casos con  resistencia múltiple con glifosato.
Claramente esto complejiza y encarece aún más el manejo y remarca  la importancia de un enfoque integral, no alcanza con solo cambiar de herbicida. Monitoreo, rotaciones,  cultivos de servicio, aplicaciones selectivas, ya no son una opción, sino una necesidad.

Fuente: InfoCampo

 Like

De la mano de la tecnología y la investigación, un grupo de investigación, expuso sobre los ensayos en siembra aérea, una de las prácticas agrícolas que innova y a la vez logra mitigar los impactos ambientales.
El sobrevuelo de un avión aplicador sobre un paño verde de maíz, para un observador inadvertido, podría significar la pulverización aérea con fitosanitarios o insecticidas; y hasta podría generar algún alerta en un desconocedor de las prácticas agrícolas, en particular si la labor ocurre en alguna zona periurbana.
Pero en este caso se trata de una práctica amigable con el ambiente, la siembra aérea de un cultivo, destinado al control de malezas resistentes, y el consecuente menor uso de herbicidas.
La estrategia, que ya ganó terreno en la zona centro-norte de Córdoba, busca neutralizar malezas invernales (parietaria, rama negra, bowlesia, descurainia) y otras de ciclo estival, entre las que sobresale el yuyo colorado (Amaranthus hybridus y Amaranthus palmeri). Este último ya avanzó sobre más de seis millones de hectáreas en la geografía productiva del país.
En las últimas campañas, los cultivos de cobertura comenzaron a estar en el radar, y en esta región el centeno, una gramínea anual, se posiciona como una de las mejores para atacar las “malezas problema”.
El equipo de investigación que comanda el Ingeniero Agrónomo Luis Lanfranconi (Inta-Universidad Católica de Córdoba), junto a Julián Oliva y Lucas Remondino, expuso sus ensayos. En los últimos tres años, este equipo realizó ensayos con distintos herbicidas y planteos de manejo de malezas con opciones tales como: sin cultivo de cobertura, con rastrojo de centeno y con rastrojo de trigo.
En las parcelas se observó que el yuyo colorado prolifera de manera agresiva en los espacios sin cobertura, dentro del cultivo de soja. En cambio, en el rastrojo de centeno, la ausencia de la maleza salta a la vista.
En un ranking de resultados positivos, se encuentra en primer lugar al centeno. Luego se encolumnan trigo, niveles de rastrojo altos, rastrojos medios y sin rastrojo. “Donde más problemas tenemos es donde hay rastrojo bajo o sin rastrojo y sin herbicida”, menciona el técnico.
Con respecto a lo que se viene, el Ingeniero Remondino, remarcó la importancia de evaluar y convalidar, a nivel de laboratorio, el efecto alelopático de los cultivares citados. “El centeno se presentó como el más rústico frente a las heladas y con menor consumo de agua, una limitante importante en la zona centro norte de Córdoba; y tampoco tiene patógenos”.
La siembra aérea de centeno sobre el lote de maíz en estadio de madurez fisiológica (el cultivo ya no consume más agua y nutrientes) se realizará a fines de este mes. El costo del vuelo ronda los 30 dólares por hectárea pero, según los técnicos, el productor deberá verlo como una inversión de la que no tendrá rédito inmediato. Después de la cosecha, el centeno emerge como cobertura tras la recolección de maíz.
“Si el cultivo de cobertura va a cosecha y no tenemos suficientes precipitaciones, impactará en el rendimiento del cultivo siguiente de verano. Por eso, no podemos hacer fácilmente trigo después de soja. Lo podemos hacer en los años en que tenemos un perfil saturado o con precipitaciones altas. Entonces, el centeno cierra como cobertura porque es el que menos agua consume para ofertar un volumen de rastrojo”, explica Lanfranconi.
De abril a octubre, el cultivo de cobertura reemplaza la acción de los herbicidas; se utiliza una sola aplicación para “secarlo”. Luego, entran en el sistema el grupo de herbicidas pre emergentes para defender a la soja o el maíz.
“Si la problemática de malezas es importante, motivo por el cual se recurre al cultivo de cobertura, lo que este garantiza es la eficiencia de los herbicidas (incluido el costo). Si uno pone la misma plata en herbicidas con o sin cobertura, habrá mucho más escape de malezas en este último caso. Con lo cual será necesario repasar y volver a más aplicaciones para limpiar el lote”, señaló el Ingeniero Lanfranconi.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El desarrollo de los puertos contribuye a la economía de los países, ya que estos tienen una importante participación dentro de la actividad comercial internacional, dado que el 82% del comercio mundial fluye a través del transporte marítimo.
“Sin duda el crecimiento de la actividad portuaria cerealera  argentina va en sintonía con la mayor producción agrícola”, aseguraron desde el Ministerio de Agricultura.
La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios  presentó un resumen actualizado con los principales datos de la infraestructura portuaria cerealera argentina y su ubicación geográfica.
Puerto de Buenos Aires

Ubicación: se encuentra ubicado en la Capital Federal en el Km. 0 del Río de la Plata.
Capacidad de almacenaje: 175.000 TM de granos.
Ritmo de carga: 5.400 TM / HORA.
Puerto Zarate Guazú

Ubicación: se ubica en el Km. 132.5 y 178 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje: 210.000 TM de granos.
Ritmo de carga promedio: 1.600 TM/ HORA
Puerto San Pedro

Ubicación: se ubica en el Km. 277 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires a 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Se utiliza en un 99% para la carga de granos y subproductos.
Capacidad de almacenaje total: 120.700 TM.
Ritmo de carga: 1.200 TM/HORA.
Puerto Ramallo

Ubicación: se halla en el Km. 326 sobre el margen derecha del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje de: 268.000 TM. para granos y 60.000 TM. para fertilizantes.
Ritmo de carga: 3.000 TM/HORA.
Puerto San Nicolás

Ubicación: Provincia de Buenos Aires. (Km. 343 del Río Paraná).
Entre los principales rubros de exportación a través de su puerto se encuentran los granos, subproductos de éstos y el acero.
Capacidad de almacenaje de: 101.000 TM.
Ritmo de carga: 1.200 TM/ HORA.
Puerto Villa Constitución

Ubicación: Provincia de Santa Fe, Km. 365 del Río Paraná, se sitúa sobre su margen derecha a 33 millas al sur de Rosario.
Capacidad total de almacenaje de: 26.200 TM de aceites y 91.000 TM  de granos y la posibilidad de acopiar hasta 170.000 TM en silos subterráneos.
Ritmo de carga: 900 TM/HORA.
Puerto de Rosario

Ubicación: Provincia de Santa Fe (Km. 420 del Río Paraná).
Es uno de los puertos más importantes para la exportación de granos y subproductos.
Capacidad total de almacenaje de: 2.361.000 TM.
Ritmo de carga: 1.900 TM/ HORA.
Puerto de San Lorenzo y San Martín

Ubicación: Provincia de Santa Fe., Km. 441/452 del Río Paraná en su margen derecha.
Conforma una zona portuaria donde se encuentran una vasta serie de terminales privadas que operan granos y aceites vegetales.
Capacidad total de almacenaje de: 3.892.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 1.900 TM/ HORA.
Puerto Diamante

Ubicación: Provincia de Entre Ríos. Km. 533 del Río Paraná sobre su margen izquierda a 70 km. al sur de la ciudad de Paraná.
Capacidad total de almacenaje: 95.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 900 TM/ HORA.
Puerto Santa Fé

Ubicación: Provincia de Santa Fe (Km. 585 del Río Paraná).
Capacidad total de almacenaje: 65.000 TM.
Ritmo de carga promedio: 800 TM/ HORA.
Puerto Barranqueras

Ubicación: Provincia del Chaco (Km. 1188 Río Paraná). Está situado en la orilla derecha del riacho del mismo nombre.
Generalmente es utilizado por embarcaciones pequeñas y barcazas por el escaso calado para la navegación.
Capacidad de almacenaje de: 100.000 TM.
Ritmo de carga: 1.000 TM/HORA.
Puerto Concepción del Uruguay

Ubicación: Provincia de Entre Ríos. (Km. 181 Río Uruguay). Está situado en el margen derecho del Río Uruguay, a 182 millas de Buenos Aires.
Capacidad de almacenaje de: 32.000 TM.
Ritmo de carga de: 1.000 TM / HORA.
Puerto Mar del Plata

Ubicación: Provincia de Buenos Aires. Se halla ubicado dentro de la ciudad de Mar del Plata. 
Por este puerto se exporta en general pescados y en menores cantidades; comestibles y frutas.
Capacidad de almacenaje de: 25.000 TM de granos (generalmente trigo).
Ritmo de carga de: 800 TM / HORA.
Puerto Necochea y Quequén

Ubicación: Provincia de Buenos Aires.
En la actualidad con el sistema de iluminación instalado permite operar las 24 horas.
Capacidad de almacenaje: 435.000 TM.
Ritmo de carga: 1.400 TM/ HORA.
Puerto Bahía Blanca

Ubicación: Provincia de Buenos Aires, a 650 Km. de la Capital Federal. El complejo esta distribuido en una zona que abarca 25 km. de la costa norte de la ría de Bahía Blanca, siendo el puerto de mayor calado de la Argentina.
Capacidad de almacenaje: 660.000 TM.
Ritmo de carga: 1.900 TM/ HORA.

Puertos por capacidad de almacenaje:

Puerto de San Lorenzo y San Martín
Puerto de Rosario
Puerto de Bahía Blanca
Puerto Necochea y Quequén
Puerto Ramallo
Puerto Villa Constitución
Puerto Zarate Guazú
Puerto Buenos Aires
Puerto San Pedro
Puerto San Nicolás
Puerto Barranqueras
Puerto Diamante
Puerto Santa Fe
Puerto Concepción del Uruguay
Puerto de Mar del Plata

Puertos por ritmo de carga:

Puerto Buenos Aires
Puerto Ramallo
Puerto Bahía Blanca
Puerto de San Lorenzo y San Martín
Puerto de Rosario
Puerto Zarate Guazú
Puerto Necochea y Quequén
Puerto San Nicolás
Puerto San Pedro
Puerto Concepción del Uruguay
Puerto Barranqueras
Puerto Diamante
Puerto Villa Constitución
Puerto Mar del Plata
Puerto Santa Fe

Fuente: InfoCampo

 Like

Las cuatro cadenas agroindustriales le pidieron este martes al Gobierno “buscar otras alternativas” ante la decisión de subir las retenciones tres puntos más en el marco del proyecto que ingresó a Diputados.
Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir recomendaron “reducir costos superfluos de la política”, y remarcaron que en el campo “no hay lugar para más impuestos”, por lo que esta iniciativa derivará en una menor producción que “disminuirá la recaudación fiscal”.
De todos modos, los representantes de las cadenas de la soja, maíz, trigo y girasol resaltaron su apoyo a las “políticas de estabilización de las variables macroeconómicas”, y agradecieron la presencia de algunas de las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura, que estuvieron en el acto de cierre de año que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
“Los impuestos a las exportaciones, lógicamente terminan siendo transferidos a través de la cadena, impactando con más fuerza en el sector primario, justamente el eslabón más relacionado con el desarrollo territorial. Si se descapitaliza al eslabón base de la agroindustria a través de mayor presión impositiva caerá la producción total. Serán más perjudicados los pequeños productores y de regiones periféricas, sacándolos del sistema productivo”, consideraron.

Fuente: InfoCampo

 Like