Este martes se conoció el proyecto de ley de Solidaridad y Emergencia Productiva del Gobierno Nacional que ya ingresó a la Cámara de Diputados.
Por un lado, se confirmó lo que adelantó anoche Alberto Fernández en relación a una suba de tres puntos más en las retenciones. En ese sentido, Martín Guzmán informó que, de aprobarse, la soja pasará a tributar el 33% – hoy con la novedad del sábado paga 30%-, y el maíz y el trigo, el 15%. 
“Tanto por la necesidad de tener estabilidad como de sentar nuevas condiciones para el desarrollo económico sustentable fomentando la generación de valor agregado, planteamos iniciar un diálogo sobre las bases de las nuevas condiciones para modificar el esquema de retenciones“, sostuvo el ministro de Economía en una conferencia de prensa. “Con estas medidas no se están modificando las retenciones, pero sí se sientan nuevas condiciones modificando los topes de las mismas”, dijo.
Según explica el texto, el proyecto prevé que los derechos de exportación se reduzcan “para bienes cuya producción implique un mayor agregado de valor”.  En tanto, indica que “el 70% del valor incremental” de ese impuesto se destinará al financiamiento de los programas a cargo de la Administración Nacional De La Seguridad Social.
Las economías regionales
La novedad más fuerte llegó con las economías regionales, dado que la iniciativa establece la prohibición de superar el 5% de alícuota para los productos agroindustriales de ese sector, que serán definidas por el Poder Ejecutivo.
Para tomar en cuenta el punto de partida, la Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer un documento en el que mostró cómo quedaron actualmente los derechos de exportación para cada producto.
2019 Resumen Esquema DEX Vigente by Contacto Infocampo on Scribd

 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

En la era de lo sustentable, una nueva marca de ropa utiliza telas de cáscaras de banana y naranja, redes de pesca abandonadas, y nailon y poliester reciclados, PET reciclado y Tencel, para demostrar una vez más que no es necesario seguir usando recursos naturales para fabricar productos de calidad.

Con diseños simples, la mayoría en oversize, y estampados de manera que menos dañan el planeta, Alenkie nació con el objetivo de mostrar que no es necesario continuar con el uso de recursos naturales para fabricar productos de calidad.
“La idea es reciclar la basura que generamos y darle otra vida, convertirla en algo positivo y hermoso”, explica su creadora Nana Metanjian, quien agrega que “esta colección va a impulsar una consciencia ambiental. No es una moda ni una tendencia pasajera, sino una militancia activa que Alenkie capturó como misión y lucha.”
La emprendedora abrió hace un mes una casa de diseño/showroom a la calle en Palermo Soho y busca que sus creaciones abran el interés hacia un consumo consiente y una economía más circular: le entusiasma ver cada vez más personas preocupadas por ser consumidoras conscientes y con una mayor conexión entre la sustentabilidad y la innovación tecnológica.
En cuanto a Metanjian, se describe a si misma como una amante de la moda y del medio ambiente. Hace seis años llegó de Armenia, su país natal, y se enamoró de Argentina y junto a su marido decidieron quedarse a vivir aquí, donde hoy crían a sus dos hijas. Además es traductora de alemán, habla español, alemán, ruso e inglés.
 

Fuente: InfoCampo

 Like