El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, anticipó en su cuenta de twitter que se compensará a pequeños productores y cooperativas por los efectos que pueda generar el cobro de los derechos de exportación.
“…propuse incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas“, señaló el presidente en su red social.
 

Por eso propuse incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas.
— Alberto Fernández (@alferdez) December 19, 2019

Fernández abrió un hilo explicando que “contamos con los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley en su actual versión. Pero queremos construir confianza entre todos y todas y que nadie dude de nuestros propósitos sinceros. Unidos en el debate pondremos de pie a la Argentina”, haciendo referencia a la Ley de Emergencia que ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación, y que entre otras cosas, busca elevar los topes del cobro de los derechos de exportación.
Seguido manifestó que “queremos ser claros y transparentes en nuestros propósitos. Solo nos importa que la solidaridad de los que más tienen ayude a aumentar los recursos para mejorar la situación de quienes la están pasando mal”.
Y finalizó: “Le he sugerido al presidente de nuestra bancada de diputados mejorar la ley que se está tratando en el día de hoy”.
De esta manera, no se daría marcha atrás con la Ley de Emergencia, sino que se compensaría (¿en forma de reintegros a las exportaciones?), a los pequeños productores y cooperativas que operan en el país, y sobre todo, a aquellos que tienen gran incidencia en el campo argentino.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como es habitual, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su informe “Indicadores de Precios” en el cual detalla la composición del precio de la carne, leche y pan, explicando por ejemplo que “cuatro vasos de leche, tres bollitos de pan y más de la mitad de una tira de asado son costos”.
El estudio indica que para comprar 1kg de carne, 1 sachet de leche y 1 kg de pan se necesitan $383. Ahora, le pregunta que cabe es: ¿Cómo se llega a ese monto?
“La mayor parte del precio se va en los costos de producción, elaboración y comercialización. El caso de la leche es el más llamativo: en un litro de leche, nos tomamos cuatro vasos de costos y un quinto vaso se reparte en impuestos y ganancias de la cadena” (midiendo con vasos de 200 cc.), señala Natalia Ariño, economista de FADA y agregó: “En el caso del pan el costo alcanza casi el 60% mientras que en la carne llega al 72,3%”.
David Miazzo, economista jefe de FADA, agrega que “desde que el trigo sale del campo hasta el pan que compramos, el precio se multiplica siete veces”. En el caso de la leche, “desde el tambo hasta las manos del consumidor ese precio se multiplica tres veces, y si se trata de la carne, el precio se multiplica casi tres veces también”.
Leche
Del precio que pagamos en góndola por un sachet de leche, el 82% son costos de producir, industrializar y comercializar, 13,4% son impuestos y 4,6% son ganancias. El productor recibió en septiembre 0,28 dólares por litro. Si comparamos con febrero de 2017, recibió en promedio un 12% menos (0,31 dólares/litro).
Si comparamos la situación de la cadena de la leche en Argentina con la de países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay, el precio de venta del litro de leche en el supermercado es uno de los más altos y la participación que tiene el productor primario sobre el precio final es la más baja de la región.
El aumento del sachet de leche que pagó el consumidor entre febrero y septiembre de este año, fue del 33%. De ese aumento, se estima que, $3,79 fue incidencia del tambo y los otros $8,92 se distribuyeron entre industria, supermercado e impuestos.
Pan
En el caso del pan, de cada cinco bollitos de pan: tres bollos son costos de producir trigo y harina además de elaborar y comercializar el pan, otro bollito es impuesto y el quinto bollo son ganancias de la cadena.
Del precio final promedio de pan, el 59,2% son costos, el 17,71% impuestos y el 23,10% ganancias. De esos impuestos, casi 3 de cada 4 son nacionales, 22,7% son provinciales y 3,3% son municipales. Si analizamos la cadena, del importe final del pan, el trigo (productor) representa el 11,8%, el molino el 4,2%, la panadería el 66,3% y los impuestos el 17,7%.
Carne
En el caso de la cadena vacuna, “por cada kilo de carne $176 son costos que se acumulan a lo largo de la cadena hasta que llega a la mesa, $65 son impuestos y $3 la ganancia”, explica Ariño. Del precio final de la carne vacuna: el 72,3% son costos de la cadena, 26,5% impuestos y 1,2% ganancias. Para ser más gráficos.
Si analizamos eslabón por eslabón, vemos que el feedlot y la cría tuvieron márgenes negativos, aunque la cadena presenta un resultado positivo de 1,2% ($2,97) del precio final que pagaron los consumidores. Ariño agrega que “la carne se multiplica casi 3 veces desde el productor ganadero, pasando por el feedlot, frigorífico y carnicería donde llega a la góndola”.
Cabe destacar que el precio del novillo en Argentina es de 1,13 USD/kg, frente a 1,33 USD/kg en Brasil y 2,30 USD/kg en Uruguay, lo que marca una fuerte competitividad de nuestro país como vendedor de carne bovina.
Infografía

Fuente: InfoCampo

 Like

A pesar de su menor potencial de rendimiento, los maíces tardíos vienen ganando cada vez más superficie en el centro-norte del país. Es que además de una mayor estabilidad, aseguran un mejor piso de rentabilidad que los de primera por un aprovechamiento más eficiente del agua y una menor probabilidad de sufrir golpes de calor durante el período crítico. Esa tendencia se vio reflejada también en la última edición de Experiencia en Cosecha, la jornada organizada por CLAAS junto a KWS y un grupo de importantes empresas, donde el maíz tardío fue uno de los protagonistas excluyentes.
“El maíz tardío ha sido una de las herramientas que nos ha permitido meter al cereal nuevamente en el plan de rotaciones de la zona”, aseguró Facundo Ferraguti, del INTA Oliveros, uno de los expositores que se hizo presente en Sunchales para brindar una serie de recomendaciones con el objetivo de sacar el máximo provecho del cultivo. “El manejo del maíz temprano y el tardío son muy distintos. Si bien es el mismo cultivo, no tiene nada que ver la estrategia que usamos en un maíz que sembramos en septiembre versus otro que hacemos en diciembre”, completó Martín Marzetti, coordinador de la REM de AAPRESID.
Marzetti se concentró en su especialidad: la problemática de malezas. “En esta zona tenemos Rama Negra, Sorgo de Alepo, Capín, Pata de Gallina, Chloris y Yuyo Colorado, que es el nuevo jugador que está por todos lados”, enumeró. Pero a la hora de hablar de maíces tardíos, el experto recordó que la mayor parte de los nacimientos de estas malezas se dan durante el barbecho, previo a la siembra del cultivo. “Ahí es donde tenemos que focalizar con todos los herbicidas y mezclas necesarias”, comentó.
Sin embargo, para el técnico de la REM hay una fórmula superadora que radica en la incorporación de cultivos de servicio: “Además de cubrir todo el espacio del lote, se reduce en gran proporción la aplicación de herbicidas. De esta manera, se baja la presión de selección y hay un menor impacto ambiental”. Pero más allá de contribuir al control de malezas, los cultivos de invierno tienen un gran número de beneficios colaterales para todo el sistema productivo: aporte de nitrógeno y carbono, disminución de la temperatura del suelo, o mejor manejo de recurso hídrico.
Además de un manejo adecuado de malezas, otro de los aspectos clave para hacer rendir al máximo al maíz tardío es el momento de la cosecha. “Hemos detectado que mientras más tiempo permanece el cultivo en el campo a la espera de ser cosechado, se registran mayores pérdidas por plantas volcadas y quebradas. A su vez, hay mayor riesgo de contaminación con micotoxinas y se produce el avance de malezas que pueden ser problemáticas a la salida del invierno”, indicó Ferraguti, quien dedicó su exposición a determinar cuál es el punto óptimo de cosecha en este tipo de maíces.

Ese momento se define a partir de un análisis económico que contemple el margen bruto teniendo en cuenta los beneficios de la práctica del secado a campo (reducción de gastos de secada) versus los posibles perjuicios (mermas de rendimiento, reducción de la calidad comercial e inocuidad). “Nuestros ensayos y experiencias indican que terminada una primera etapa de secado rápido se alcanza un punto de inflexión en el cual a partir de allí la tasa de secado es mucho más lenta y ya no estaríamos teniendo más beneficios. Todo lo contrario, lo que se suman son complicaciones”, advirtió.
Desde luego, el especialista también señaló que la humedad de ese punto de inflexión dependerá del ambiente y la zona. “Para el centro y sur de Santa Fe estaría entre el 18% y 23% de humedad y alrededor de 35 a 45 días desde la madurez fisiológica”, compartió. Por último, Ferraguti remarcó que por supuesto hay diferencias entre híbridos, tanto en la velocidad del secado como en la resistencia a enfermedades. “La elección del material y la fecha de siembra van a determinar en gran parte cómo vamos a alcanzar ese punto de inflexión y la calidad de la mercadería que vamos a producir”, completó.
Siguiendo con la cosecha, el asesor de producto de CLAAS, Federico Sánchez, también brindó una serie de pautas para hacer rendir al máximo la producción de maíz. “El año pasado fue una campaña extraordinaria para este cultivo, pero también las pérdidas fueron muy grandes. Una reciente investigación de INTA Manfredi revela que en la campaña 2018/19 los maíces de segunda presentaron un 32% más de pérdidas por plantas caídas y voleo de espigas (243 kilos por hectárea) que los maíces de primera (184 kilos por hectárea).
Entre los ajustes a tener en cuenta para reducir estas pérdidas se recomienda realizar una correcta regulación del cabezal maicero prestando atención a la apertura de las chapas cubre rolos. Se debe impedir que las espigas sean alcanzadas por los rolos espigadores para evitar el consecuente desgrane. Otro punto importante es el posicionamiento correcto de la zona de desprendimiento de la espiga sobre estas chapas cubre rolos, que no debe ocurrir en la primera mitad del recorrido para evitar que las espigas caigan fuera del cabezal, lo cual es muy normal en los maíces de siembra tardía.
En el campo se pudo ver en acción a la TUCANO 570, una cosechadora liviana e inteligente a la medida del productor y contratista argentino. Con su motor Mercedes Benz de 6 cilindros y 326 CV, sobresale con su sistema híbrido, integrado por un acelerador, un cilindro de alta inercia (1.580×450 mm) y un despajador, que se complementa con el sistema de separación axial compuesto por un rotor Roto Plus (4.200×570 mm, 650/1.500 rpm). Esto permite tener una cosechadora prácticamente dividida en dos, en la que se puede regular la trilla y la separación en forma independiente y en la forma que se necesite a medida que las condiciones de cosecha se vayan modificando a lo largo del día.
A su vez, TUCANO se destaca por ser la cosechadora Clase VII más liviana del mercado, presentando un peso total de 14.200 Kg, con ancho en transporte de 3,80 metros, que la posiciona como ideal para cosechar con falta de piso y para reducir compactación en los lotes, dado que además es la única en su clase con rodados radiales delanteros (900/60x32R) y traseros (600/55×26.5)
Lo primero es la familia
Dentro del menú de charlas que abarcó la 31° jornada Experiencia, una de las que más llamó la atención de los asistentes fue la dictada por María de los Ángeles Lucero Bringas. La doctora en Administración de Empresas de la UCA les habló directamente a aquellos productores y contratistas que con mucho esfuerzo han logrado crear una pequeña empresa y temen por su proyección a futuro. “Uno de los puntos más importantes que caracterizan a la empresa familiar es la continuidad. Por eso es indispensable que las futuras generaciones se involucren. Hay que hacerlos parte de la empresas y generar todos los espacios de comunicación posibles”, afirmó.
La especialista brindó también una serie de pautas sobre cómo una pequeña empresa familiar puede convertirse en un exitoso modelo de negocios a partir de la planificación, gestión, innovación, profesionalización y sobre todo escuchar al otro. “Cada uno tiene distintas expectativas sobre el rumbo de la empresa, hacia dónde queremos crecer o qué tipo de inversiones debemos realizar. Pero en una empresa familiar, lo más recomendable es bajar esas expectativas personales a acuerdos consensuados entre los demás integrantes del grupo familiar”, aclaró.

Fuente: InfoCampo

 Like

Scania Argentina realizó la presentación del programa Demo Trucks, una línea de camiones sustentables a través del cual los clientes de la empresa podrán comprobar los beneficios de la nueva generación en condiciones reales de operación.
En esta primera etapa, la flota incluye 26 unidades, con distintas configuraciones, que serán proporcionados de manera progresiva para utilizarse en las operaciones cotidianas de los clientes. No presenta ningún costo para el transportista y los conductores que estos asignen a la unidad recibirán un curso de capacitación y seguimiento a través del servicio de Driver Coaching.
“Queremos que los transportistas puedan comprobar que Scania les ofrece el camión con el menor consumo de combustible del mercado”, aseguró Fernando Ríos, director de Ventas de Scania Argentina.
“Durante los primeros meses del año próximo estaremos incorporando a la flota vehículos propulsados a gas, alineados con nuestro objetivo de ser referentes en materia de transporte sustentable”, concluyó el directivo.
Las opciones de vehículos disponibles ofrecen modelos aptos para larga distancia y bitrenes, en cabinas P, G y R, con potencias que van desde los 360 HP hasta 500 HP; un camión cerealero modelo G 360 4×2; camiones de la gama Off Road como el G 440 8×4 XT Heavy Tipper con caja volcadora y el P 280 6×4 con caja volcadora; y se prevé sumar a la brevedad camiones a gas para larga distancia y urbanos.
Toda la flota Demo se encuentra conectada a través del Sistema de Gestión de Flotas que posee la marca. De esta manera, el cliente junto a Scania realizará un análisis de la performance del vehículo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El sector avícola cerró este jueves una recomposición salarial del 12%, que se distribuirá con un aumento del 6% en febrero y del 6% en marzo de 2020.
Así lo informó la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que negoció con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).
De esta manera, el sector acumuló el 50% de incremento paritario en 2019. Además, todavía resta negociar el último mes del ciclo paritario, que finaliza en mayo del año que viene.
 
“Creemos que hemos logrado defender el poder adquisitivo de nuestros compañeros del sector avícola en un año de alta inflación y duras condiciones económicas, por eso el compromiso es seguir trabajando bajo la misma premisa en el 2020”, sostuvo Alberto “Beto” Fantini, titular del sindicato.
Paralelamente, se acordó un total de $9.500 no remunerativos.
 

Fuente: InfoCampo

 Like