En Tucumán se decidió parar por 48 horas desde este jueves y en Gualeguaychú, Entre Ríos, todo el día viernes. Este mediodía se sumaría Carbap.
Fuente: Clarín Rural
En Tucumán se decidió parar por 48 horas desde este jueves y en Gualeguaychú, Entre Ríos, todo el día viernes. Este mediodía se sumaría Carbap.
Fuente: Clarín Rural
Remarcaron el impacto negativo que tienen las retenciones en el campo y en la industria metalmecánica.
Fuente: Clarín Rural
Desde que el trigo sale del campo hasta que llega a nuestras mesas el precio se multiplica 7 veces.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Unos 200 productores se concentraron al costado de la ruta 14 en Gualeguaychú. Junto a otros del Norte del país decidieron un cese de comercialización este viernes.
Fuente: Clarín Rural
En un contexto de turbulencia macroeconómica, el vino logra capear el temporal y cerrará el 2019 con datos en positivo tanto a nivel doméstico, con crecimiento en los despachos de vino al consumo interno, como en las exportaciones, anotando aumentos tanto en los envíos al exterior de fraccionados, a granel, mosto y pasas de uva. La cadena vitivinícola recupera mercado a nivel interno y gana terreno en su comercio exterior.
La recesión de la economía argentina y la caída en general del poder adquisitivo tuvo su correlato en la variable “consumo”, así lo indican los datos de Kantar Worldpanel donde se advierte que todos los meses de 2019 –desde enero a septiembre– el consumo en Argentina disminuyó en relación al mismo mes del año anterior con picos de peor caída en marzo y junio.
Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino, los despachos crecieron 4,2% en diez meses y las exportaciones 3,1% en 11 meses. Además, el vino es la única bebida con números en positivo a nivel país.
Se advierte también una alta volatilidad, siempre negativa, ya que en los meses que se comenzaba a evidenciar cierta recuperación, o disminución de las caídas, bruscamente se volvieron a registrar derrumbes del consumo, por lo cual el 2019 será un año negativo para la variable consumo en Argentina.
“El segmento vitivinícola exhibe un aumento del consumo en el mercado interno, tras caer a su mínimo nivel en 2018, que combina con una fuerte recuperación de las exportaciones, siendo el segmento que más se vio favorecido por la fuerte mejora de la competitividad externa tras la devaluación del peso argentino de agosto, impulsado, además, por un buen nivel de stock y de alta calidad tras una buena cosecha”, destaca un informe sectorial de IES Consultores.
Exportaciones
En el caso de la información de exportaciones de vino, que abarcan 11 meses de 2019 (datos a noviembre del INV), también son alentadores en todas las categorías.
Las exportaciones de vino fraccionado expresadas en volumen crecieron 3,1% (por la exportación de más de 1.773.000 hectolitros) en el periodo enero/noviembre de este año; mientras que el vino granel muestra un salto del 21% (más de 983.000 hectolitros) en los once meses relavados de 2019.
Por su parte, el Jugo Concentrado de Uva es el producto que más ha crecido en 2019 con una suba del 32,9% por el despacho externo de poco más de 127.000 toneladas. En cantidades, marca que el volumen exportado de mosto creció en 31.434 toneladas en la comparación interanual.
También las exportaciones de pasas de uvas vienen mostrando un desempeño alentador para la industria. En 2019 se viene replicando el comportamiento de 2018, en el cual se alcanzaron las 42.127 toneladas y los 82,3 millones de dólares, máximo valor exportado de este producto. Todo parece indicar que el 2019 cerrará con valores muy similares a los de 2018.
La uva de mesa, en cambio, viene de una estrepitosa caída, desde las 73.000 toneladas exportadas en el año 2006 a las 5.500 toneladas exportadas en el 2018. No obstante, también presenta durante el 2019 una recuperación respecto al año 2018 en el volumen exportado.
Fuente: InfoCampo
El relevamiento de la Red de Manejo de Malezas (REM) de Aapresid detectó Rama Negra en el 99% de los partidos monitoreados y también mucho Yuyo Colorado. Sorprende el crecimiento de los nabos con resistencia a glifosato.
Fuente: Clarín Rural
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) no quiere que pase el tiempo, ni que el tema #Retenciones se enfríe, así que rápidamente le dio trabajo a su departamento económico y lo puso a trabajar con los nuevos números y porcentajes del pago por derechos de exportaciones.
El informe primero se despacha con un poquito de contexto: “Otra vez los productores nos vemos expuestos a situaciones donde nuestros esfuerzos entran en una zona de riesgo, los nuevos topes establecidos en la Ley de Emergencia, de reglamentarse en sus máximos previstos, llevarían a quebranto productivo en amplias zonas del país, aquellos productores que estén a más de 300 Km de los puertos entrarán en una zona roja donde los rendimientos de indiferencia se aproximan peligrosamente a los promedios obtenidos. En un año donde el clima es seco, esto se vuelve peligroso”.
Y luego desarrolla las primeras conclusiones: “Hoy el Estado se queda con el 60% de lo que produce la agricultura en su conjunto y en el caso de la soja un 67%“.
“Un productor de Soja en zona núcleo con estos máximos de derechos de exportación, está aportando U$S 122/tn, a un rendimiento de 45 qq/ha aporta U$S 550/hectárea en concepto de derechos de exportación (superior al costo de siembra de la misma). En el caso de un productor de Río Cuarto U$S 122/tn, a un rendimiento de 25 qq/ha aporta U$S 305/hectárea, ambos aportan al Estado al cabo de 23 Campañas el Valor total de sus Campos”, explica la entidad.
Y continúa: “Los nuevos máximos harán sentir su peso e impactarán directamente en la productividad, ya que la capacidad de reinversión de frente a la próxima campaña será menor y los paquetes tecnológicos a invertir serán readecuados a la baja. Esto ya lo vimos, lo vivimos y lo sufrimos en nuestra historia reciente, estimar lo que se va a recaudar por un aumento de alícuota solamente pensando que la producción es una constante, y dicha medida no tendrá consecuencias en la producción, es un error de análisis garrafal”.
No está detallado a qué se refiere con los “nuevos máximos”, pero suponemos que se hace referencia al 3% que se está debatiendo en Diputados a través de la Ley de Emergencia, Solidaridad y Reactivación Productiva.
Y concluye CRA: “Con este nivel de Derechos de Exportación en 23 campañas, el Estado se lleva el equivalente al valor de tu campo“.
Fuente: InfoCampo
La Asociación Semilleros Argentinos (ASA), institución del sector semillero más antigua del país, celebró sus primeros 70 años de trayectoria y en ese marco presentó su nueva identidad visual en un evento llevado a cabo en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ante más de 250 personas.
“El sector semillero invierte anualmente el 9% de su facturación en investigación y desarrollo con el objetivo de agregar valor a la cadena alimentaria. La incorporación de Biotecnología, marcadores moleculares y edición génica ofrecen nuevas oportunidades. Un ejemplo de ello son los híbridos y variedades de los ciclos de soja y maíz que cambiaron y ampliaron significativamente la matriz productiva del país”, sostuvo Lorena Basso, presidente de Asociación Semilleros Argentinos durante las palabras de bienvenida.
Y continuó “Nuestra actividad emplea a más de 115.000 personas en todo el país, quienes se desempeñan en puestos de trabajo en el campo hasta profesionales altamente calificados a nivel nacional e internacional. Desde ASA asumimos el compromiso de colaborar con progreso social y económico de cada una de las comunidades semilleras y articulamos la agenda del conocimiento y desarrollo con el sector público, trabajando intensamente con INTA, con el clúster de las semillas, universidades y otras instituciones de semillas de la Región. Nuestro pedido es genuino: Argentina necesita una nueva Ley de Semillas, moderna, superadora, con mirada a futuro y nos permita la competitividad”, afirmó Basso.
Fuente: InfoCampo