La Dirección Nacional de Estimaciones Agrícolas (DEA) lanza todos los años un informe con los datos de producción, rinde, superficie sembrada y cosechada de todos los departamentos y partidos del país. En Infocampo armamos un ranking de producción (tn) para los tres principales cultivos del país: soja, maíz y trigo.
Si bien los datos varían año a año ya sea por condiciones climáticas, económicas o tecnológicas, se observó que el patrón productivo se repite hace varios años. Por lo que, el ranking no es fijo, sino que sólo intenta representar en qué zonas del país se concentra la producción.
Para la elaboración de los cálculos se utilizaron los últimos datos oficiales de las campañas 15/16, 16/17 y 17/18 para soja y maíz y; 16/17, 17/18 y 18/19 para trigo.
SOJA TOTAL (tn)

Rio Cuarto (Cba.) 1.824.714
General López (Sta. Fe) 1.623.736
Unión (Cba.) 1.566.510
General Roca (Cba.) 1.272.685
San Justo (Cba.) 1.183.272
Rio Primero (Cba.) 964.224
Presidente Roque Sáenz Peña (Cba.) 931.134
Rio Segundo (Cba.) 859.882
Tercero Arriba (Cba.) 832.401
Marcos Juárez (Cba.) 800.082
San Martin (Sta. Fe) 776.432
Moreno (Sgo. Est.) 744.530
Juárez Celman (Cba.) 730.990
General Villegas (Bs. As.) 722.457
Pergamino (Bs. As.) 705.880

MAÍZ (tn)

Rio Cuarto (Cba.)2.163.825
General Roca (Cba.)1.785.986
Unión (Cba.) 1.681.932
General López (Sta. Fe) 1.666.149
Marcos Juárez (Cba.) 1.303.903
Moreno (Sgo. Est) 1.246.559
General Pedernera (San Luis) 1.108.666
Juárez Celman (Cba.)939.653
Presidente Roque Sáenz Peña (Cba.) 859.968
San Justo (Cba.) 855.653
Rio Primero (Cba.) 808.878
Anta (Salta) 785.905
Tercero Arriba (Cba.) 645.521
Trenque Lauquen (Bs. As.) 638.932
Totoral (Cba.) 609.036

TRIGO TOTAL (tn)

Unión (Cba.) 691.048
San Justo (Cba.) 690.082
Marcos Juárez (Cba.) 575.092
General López (Sta. Fe) 502.677
Tres Arroyos (Bs. As.) 380.581
General San Martín (Cba.) 376.938
Castellanos (Sta. Fe) 344.734
Rio Segundo (Cba.) 324.305
Coronel Suárez (Bs. As.) 313.705
San Martín (Sta. Fe) 313.268
Rio Primero (Cba.) 299.324
Dorrego (Bs. As.) 299.157
Paraná (Entre Ríos) 277.556
La Colonia (Sta Fe) 265.255
9 de Julio (Sta Fe) 256.969

Fuente: InfoCampo

 Like

El cese de comercialización al que convocaron entidades del sector agropecuario se desarrolla este viernes en varios puntos del país, al mismo tiempo que se discute la ley de Emergencia económica.
Tal es el caso de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, en contra de la suba de retenciones y en desacuerdo con el sistema de compensaciones que propuso Alberto Fernández en la tarde del jueves.
Si bien la mayoría de las movilizaciones se realizan al costado de las rutas, existe un grupo de productores autoconvocados que amagan con ir al corte total.
“Muchos de nosotros no estamos de acuerdo con los cortes de ruta, porque eso nos pone en contra de la sociedad“, le dijeron a Infocampo directivos de Federación Agraria de Entre Ríos.
Según afirman, se trata de chacareros que planean tomar el túnel subfluvial e impedir el paso. “Están muy envalentonados”, aseguran.
 
En ese contexto, desde la zona productiva de Crespo están adhiriendo al cese de comercialización, pero aclaran que continúan trabajando porque la mayoría no se dedica a la agricultura, sino que son horticultores, productores de pollos y tamberos.
Por su parte, el diputado bonaerense Luciano Bugallo (CCARI), que acompaña al grupo Campo Más Ciudad, mostró en las redes algunas imágenes de las asambleas y contó que parte de las protestas tienen que ver con la postura de las dirigencias de FAA y Coninagro, que aceptaron la medida del oficialismo en relación a las compensaciones.
“Los productores no deben esperar señales de la Mesa de Enlace que nunca llegarán, ya que dos de las entidades fundantes han arreglado con el kichnerismo a cambio de migajas. ¡Traidores! El Gobierno vuelve a la vieja maña de te quito, para darte algo a cambio de obediencia”, expresó Bugallo.
En diálogo con Infocampo, desde la filial de Crespo de FAA aclararon que no están de acuerdo con ese sistema porque “sólo sirve para dividir y coimear”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del Centro de Reproducción Animal del INTA, presentó a los primeros tres corderos patagónicos logrados por la implementación de biotecnología reproductiva in vitro.
Los primeros corderos nacieron en Chubut a través de la técnica in vitro, un proceso que permite acelerar la obtención de material genético mejorado y a un costo menor, en comparación con técnicas tradicionales.
“Logramos algo inédito e innovador para la región”, afirmó Andres Buffoni, director del Centro de Reproducción Animal (CRA) del INTA Chubut.
“Son técnicas aplicadas a la reproducción animal que buscan la obtención, en forma rápida y masiva, de material genético seleccionado y que contiene ciertas características deseables para la producción de lana y carne”, expresó Buffoni.
El Centro de Reproducción Animal del INTA junto con la Corporación de Fomento (CORFO) trabajó en la puesta a punto de los procedimientos de cultivo embrionario en laboratorio. “Logramos producir embriones ovinos, transferirlos a las hembras receptoras y registramos el nacimiento de dos hembras mellizas y un macho, en buen estado de salud”, señaló Livio Sala, investigador del CRA.
Luego del período de gestación, “las hembras gestantes dieron a luz tres corderos: dos hembras mellizas que pesaron 4 y 4,6 kilogramos, respectivamente, y un macho de 5,6 kilogramos”, describió Sala.
Entre otros beneficios, la biotecnología reproductiva reduce el costo para la obtención de embriones, evita el uso de hormonas en las hembras donantes y hay un mayor aprovechamiento del semen.
“El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza mediante aspiración folicular laparoscópica y puede realizarse cada diez o quince días sobre la misma oveja donante”, indicó Buffoni y añadió que su implementación tiene como objetivo la obtención de los óvulos de hembras genéticamente superiores.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del cese de comercialización de granos que ya comenzó y que se extenderá hasta este sábado, los productores de la zona entrerriana de Crespo siguen minuto a minuto lo que pasa en el Congreso en relación a las retenciones.
 
Después de más de 19 horas de sesión, Diputados le dio media sanción a la Emergencia económica y no modificó la propuesta del oficialismo, que establece un tope del 33% en los derechos de exportación para la soja.
A toda la información que surge en las últimas horas se suma la promesa de Alberto Fernández de “compensar” a pequeños y medianos productores, algo que algunas entidades – en especial Federación Agraria Argentina- venían reclamando para diferenciar a esos chacareros de las grandes empresas.
Sin embargo, productores de la filial Crespo de FAA – que nuclea a más de 900 productores de minifundios y granjas – aseguran que no están de acuerdo con esa iniciativa. “Estamos totalmente en contra de la segmentación de retenciones. Eso sólo sirve para dividir y coimear“, le dijo a Infocampo el vice de la entidad local, Fabio Schneider. 
El dato es relevante, ya que Carlos Achetoni, presidente de FAA, se encargó de dejar en claro que la medida es necesaria para generar equidad. “La dirigencia no es 100% representativa de todo el pensamiento de los productores”, afirmó Schneider, al tiempo que remarcó que este tipo de situaciones se dan “en todos los sindicatos, y en el campo también”.

Fuente: InfoCampo

 Like