Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Para el caso de la soja, Grassi informó que “los precios se mantuvieron firmes y la oleaginosa logró avances por tercera semana consecutiva. Ánimo optimista en torno a la llegada de un acuerdo comercial entre EE.UU. – China respaldaron los valores. Según declaró el Secretario del Tesoro americano –Steven Mnuchin- el trato podría firmarse a principios de enero. Así, el mercado aguarda por nuevas compras por parte del gigante asiático. En línea contraria, clima favorable y buenas perspectivas de producción en Argentina y Brasil, limitaron avances”.
“El maíz cerró en terreno positivo, respaldado por compras de cobertura. Además, las expectativas de que China adquiera grandes cantidades de productos agrícolas americanos, otorgo firmeza adicional. De todos modos, los precios encuentran condicionamientos. La demanda externa en EE.UU. no logra aportar señales alcistas contundentes. En tanto, el escenario productivo en Sudamérica aporta tranquilidad, manteniéndose expectativas de una notable producción en Brasil y Argentina”, señaló la corredora de granos.
En cuanto al trigo, “el cereal no logró sostener el impulso matutino, y culminó con un ligero retroceso. De esta manera, continuó ajustando posiciones luego de ubicarse en niveles máximos de 5 meses. Los principales importadores se mantienen activos en el mercado internacional y aportaron sostén a los precios en los diversos orígenes. Particularmente, EE.UU. participó en ventas a Japón por 148.405 tn., junto con Canadá y Australia. Se sigue de cerca las condiciones climáticas para el nuevo ciclo productivo en el hemisferio norte”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Cierre de semana con poca actividad comercial local
“Finalizó una nueva semana de negocios en nuestro recinto, dejando atrás un mercado de granos con escasa actividad comercial, y ofertas de compras que no lograron despertar gran interés a la hora de conciliar nuevas operaciones. Por soja, el valor contractual fue nuevamente de U$S 230/t. En tanto, la oferta por maíz con entrega desde el 15/01 al 15/02 se ubicó en U$S 140/t, y la propuesta por trigo fue de U$S 170/t.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 247.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, el valor de compra contractual fue de U$S 230/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 170/t.
– Por maíz, con entrega 15/01 a 15/02, U$S 140/t.
– Por girasol, con entrega desde el 26/12 el valor fue de U$S 225/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
– Por cebada, el valor disponible fue de U$S 130/t
Fuente: InfoCampo
Más de 200 productores del cruce de la Ruta 34 y la AO12, en Santa Fe, inician un paro por tiempo indeterminado ante la suba de retenciones y el nuevo sistema de compensaciones y segmentaciones que comenzará a regir si la medida se termina de aprobar en el Senado.
A partir de las 10 de la mañana de este sábado 21, se concentrarán al costado de la ruta y realizarán una asamblea para definir los pasos a seguir.
Por ahora, la medida incluirá:
Cese de comercialización de los 200 productores que componen el cruce
Cese del pago de impuestos
Convocatoria a corredores, acopios y cooperativas a seguir los mismos pasos
Cese de compra de maquinaria
Restricción de carga
“No hay cortes de ruta aún, pero el clima acá es tenso“, le dijo a Infocampo uno de los productores que conforman el grupo.
En una serie de imágenes, se puede ver que este viernes hubo quema de neumáticos y una alta concentración y acatamiento de la medida de fuerza.
Los pueblos que abarcan esa zona de Santa Fe son Ibarlucea, Roldán, Luis Palacios, Ricardone. San Jerónimo, Carcarañá, Aldao, Funes, Lucio y San Lorenzo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El enojo de una gran parte de productores del sector agropecuario por las retenciones segmentadas crece a medida que pasan las horas de un viernes muy movido para el campo.
En Diputados, la idea que planteó Elisa Carrió en relación a trasladar más subas a la minería no prosperó y ganó la propuesta del oficialismo para establecer topes del 33% en retenciones para la soja y del 15% para el trigo y el maíz, que actualmente están en 30% y 12%, respectivamente.
Ahora, la ley de Emergencia económica que se trata en el Senado cuenta con el sistema de compensaciones y segmentaciones de las que habló Alberto Fernández este jueves, pero no está claro cómo se aplicará.
En este contexto, los productores continúan con las movilizaciones a los costados de las rutas, con algunos amagues de autoconvocados de ir a un corte total, y con el cese de comercialización en provincia de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y el NOA.
“El enojo viene principalmente por la decisión de la segmentación, que Federación Agraria y Coninagro dijeron apoyar”, le dijo a Infocampo el diputado bonaerense Lucho Bugallo (CCARI).
Bugallo acompaña a la agrupación Campo Más Ciudad, y además es productor agropecuario en Ascensión, partido de General Arenales, al noroeste de Buenos Aires.
“Acceder a la segmentación es implementar las retenciones de por vida. No las sacan nunca más. Por otro lado, nada se sabe acerca de qué mecanismo van a utilizar para reintegrar lo que te sacan. A los productores que puedan acceder a la compensación, ¿vamos a volver a un sistema corrupto como la ONCCA? ¿Quién va a decidir quién recibe una compensación y quién no? ¿Van a buscar adoctrinar o someter a los productores para poder recibir estas migajas que le pertenecen?”, analizó Bugallo.
El dirigente contó que por el momento se están definiendo los pasos a seguir, pero ya hay confirmadas asambleas en rutas de Entre Ríos (Crespo, Paraná), Chaco (Charata), Santa Fe (Armstrong), Córdoba (Laboulaye, Melo) y Buenos Aires (San Andrés de Giles).
“Y seguimos sumando. Hay mucho enojo en las bases y también con algunas entidades gremiales“, cerró.
Fuente: InfoCampo
Mañana se juega la final del 78 Abierto Argentino de Pato, una ocasión para repasar la historia del deporte jugado exclusivamente por gente de campo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Foto: La Izquierda Diario
La Cámara de Senadores de Mendoza votó por mayoría el proyecto de Ley 73773 que busca modificar la Ley 7722, que prohibía entre otras sustancias, el uso de cianuro y ácido sulfúrico por parte de la actividad minera, que de conseguir los votos necesario en Diputados, tendrá vía libre para usar éstos químicos.
La propuesta para modificar la Ley 7722 (“Prohibición de Sustancias Químicas”) fue la primer decisión que tomó el flamante gobernador radical Rodolfo Suárez, a menos de 24 horas de haber asumido su mandato.
Vea también: Escándalo en Mendoza: quieren permitir el uso de cianuro y ácido sulfúrico en la minería
La votación se llevó a cabo en la legislatura provincial, mientras en las calles y la plaza principal de Mendoza, centenares de ciudadanos se manifestaron una vez más en contra de la modificación de la Ley.
Son 28 los senadores que votaron a favor de la modificación de la Ley, entre los que se encuentran radicales, peronistas e integrantes del PRO:
Alejandro Abraham, Rolando Baldasso, Samuel Barcudi, Adolfo Bermejo, Héctor Bonarrico, Silvina Camiolo, Florencia Canali, Cecilia Canizzo, Jorge Carballo, Laura Contreras, Diego Costarelli, Alejandro Diumenjo, Natacha Eisenchlas, Lucas Ilardo, Carina Lacroux, Rafael Moyano, Gustavo Pinto, Pablo Priore, Lucas Quesada, Hilda Quiroga, Anabel Rocca, Marcelo Rubio, Gladys Ruiz, Mercedes Rus, Claudia Salas, Mauricio Sat, Gabriela Testa y Natalia Vicencio.
En tanto, sólo siete miembros de la cámara alta provincial dijeron que NO a la reforma de la Ley, donde también hay integrantes del PJ, Frente de Izquierda, Libres del Sur:
Fernando Ariel Alin, Andrea Blandini, Lautaro Jimenez, Ernesto Mancinelli, Bartolomé Robles, Marcelo Romano, y Leonardo Omar Viñolo.
Fuente: InfoCampo