Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Llegó la Navidad, y con ella regresan a la mesa de los argentinos los alimentos que tradicionalmente se consumen durante la celebración: peceto, lechón, vinos, frutos secos, frutas finas, legumbres…
Por eso, la Sociedad Rural Argentina (SRA), a través del Instituto de Estudios Económicos (IEE), dio a conocer un informe en el que destacó algunas de las producciones que contribuyen en la elaboración de los alimentos y bebidas que más se eligen en los festejos.
SIDRA
Argentina produce 51 millones de litros de sidra, es decir, 1,2 litros por habitante. El 28% de la sidra se exporta. A la hora de brindar con este producto, no nos olvidemos de los productores del Alto Valle del Río Negro, donde se producen la mayoría de las manzanas que se utilizan para elaborar esta bebida.
MANÍ
En la mesa navideña lo encontramos cubierto de chocolate, como garrapiñada y también en el turrón. Argentina es un importante productor de maní y se ubica en el tercer puesto de exportadores mundiales, después de India y Estados Unidos. Se vende en el mercado externo el 53% de la producción nacional, que equivale a un ingreso de US$ 600 millones. Los principales destinos son la Unión Europea, Australia, Chile y Estados Unidos. Su producción se desarrolla principalmente en Córdoba y genera más de 12 mil puestos de trabajo, directos e indirectos. Este año, la producción alcanzó el 1,02 millones de toneladas (21% menos que la campaña 16/17).
PECETO
Un clásico del festejo navideño es el Vitel Toné. El corte de carne que se utiliza para hacer este plato es el peceto. Según las estimaciones de producción de carne vacuna para este año, la Argentina a lo largo de 2018 habrá producido 26 millones de pecetos. Esto representa un 6% más de este corte que el año pasado.
NUECES Y ALMENDRAS
Argentina produce 15.750 toneladas de nueces. La principal provincia productora es Catamarca, de donde proviene el 34% del total; seguida por Mendoza, con 23% y La Rioja, 21%. Se exporta el 28% de las nueces argentinas. Este año, las ventas externas crecieron un 45%. Mientras que el año pasado, comparado con 2016, el incremento alcanzó el 110%. En nuestro país también se producen 2.400 toneladas de almendras. Principalmente en Mendoza (61%), San Juan (14%) y La Rioja (12%). El 38% de la producción se exporta. Durante 2017, se vendieron al exterior 69 toneladas, un 93% menos que en 2016, cuando la exportación alcanzó las 924 toneladas. Los principales destinos de estos frutos secos son Italia, Holanda, Turquía, Emiratos Árabes, Brasil y Francia.
CEREZAS
La provincia de Mendoza (1.200 ha), Río Negro (420 ha) y Neuquén (203 ha) son las principales productoras de este fruto. Se estima que la producción anual de cerezas es de aproximadamente 24.000 toneladas, de las cuales 3.600 se exportan (15% de lo que se produce). El volumen exportado en 2017 fue un 5% más que el año anterior, pero este año se estima que las exportaciones caerán un 15%. Los principales destinos de esta fruta son China, Estados Unidos, España, Reino Unido y Canadá.
CERDOS
Otro clásico plato navideño es el lechón, que es el nombre que recibe el cerdo joven. Entre enero y octubre de este año, la producción porcina fue de 511 mil toneladas res c/hueso. Esto es un incremento del 9% respecto al mismo período del año pasado. Las exportaciones alcanzaron las 6.621 toneladas res con hueso, esto es un 198% más con respecto al mismo período del año pasado.
Fuente: InfoCampo
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aseguró que no se quiere volver a la experiencia de 2008.
Fuente: Clarín Rural
Las movilizaciones continúan este lunes en Mendoza, en el marco de la lucha contra las reformas a la ley 7722, que habilita la actividad minera con el uso de sustancias químicas.
El domingo, cientos de vecinos y grupos de ambientalistas iniciaron una marcha en la zona del Valle de Uco en defensa del agua.
Este lunes, la caravana llegó a la Casa de Gobierno para reclamarle a Rodolfo Suárez el veto de la normativa. Asimismo, esa comuna ya adelantó que irá a la Justicia para pedir que se declare la inconstitucionalidad de las modificaciones a la ley.
“Es la marcha más grande de la historia de Mendoza por el agua”, le contó a Infocampo uno de los manifestantes. Es que, durante la semana, los cortes se extendieron a toda la provincia y llegaron a la frontera con Chile.
La preocupación por parte de los productores tiene que ver con el hecho de que el uso de cianuro contaminará el agua y eso impactaría directamente sobre la producción agropecuaria de la provincia.
Fuente: InfoCampo
Investigadores de la Universidad Estatal de Pennsylvania examinaron líneas masculinas de raza Holstein y descubrieron que más del 99% de ellas se remontan a uno o dos toros, ambos nacidos en la década de 1960. Esto supone que entre todos los Holsteins masculinos en Estados Unidos, solo hay dos cromosomas Y.
“Lo que hicimos durante este tiempo es reducir la variabilidad genética“, aseguró Chad Dechow, especialista en genética vacuna.
Los resultados en hembras no fueron mejores. De hecho, Dechow y otros investigadores sostienen que hay tanta similitud genética entre ellos que el tamaño efectivo de la población es inferior a 50.
Es decir, si los Holsteins fueran animales salvajes, eso los pondría en la categoría de peligro de extinción.
“Es prácticamente una gran familia endogámica“, expresó Leslie B. Hansen, experta en Holstein y profesora de la Universidad de Minnesota.
Las tasas de fertilidad se ven afectadas por la endogamia, y ya, la fertilidad de Holstein disminuyó significativamente.
“Las tasas de embarazo en la década de 1960 fueron del 35 al 40 por ciento, pero para el año 2000 habían caído al 24 por ciento. Además, cuando se crían parientes cercanos, es más probable que las vacas obtengan dos copias de genes recesivos no deseados, donde podrían estar al acecho problemas de salud graves”, aseguraron.
A su vez, el documento denunció que Select Sires es una de las pocas compañías en los Estados Unidos que vende semen de toros para inseminar artificialmente vacas lecheras.
Los productores de leche pueden ir a este catálogo online y elegir un toro, y la compañía enviará dosis de semen para inseminar a sus vacas. Así puede haber toros que tengan 250.000 descendientes.
Se escogen siempre los mismos toros porque éstos se seleccionan en función de la cantidad de leche que produjo su descendencia.
“Esto no significa que los toros en el catálogo sean genéticamente idénticos. Todavía tenían muchas madres diferentes, así como abuelas. Pero sí muestra que este sistema de inseminación artificial a gran escala, con productores que eligen repetidamente toros de alta calificación, hizo que las vacas sean genéticamente más similares“, aseguraron desde la universidad.
Tradicionalmente, a los productores lecheros no les gustaban las vacas con exceso de grasa corporal. Pensaban que la vaca ideal era flaca, porque estaba convirtiendo todo su alimento en leche, no en grasa. Entonces los productores eligieron toros que tendían a producir ese tipo de descendencia.
Dechow cree que el semen congelado de esos toros olvidados desde hace mucho tiempo puede traer de vuelta genes valiosos que desaparecieron, como por ejemplo, genes que permitirían a las vacas prosperar en temperaturas más cálidas.
Fuente: InfoCampo
El principal comprador de la carne argentina redujo repentinamente el precio pagado y canceló muchos pedidos.
Fuente: Clarín Rural
En los meses que viene habrá que seguir de cerca la capacidad de compra de la soja, íntimamente ligada a la evolución del dólar.
Fuente: Clarín Rural
Alberto Fernández recibe este lunes a los dirigentes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace.
El encuentro se producirá a las 15 en la Casa de Gobierno, y será concretamente para analizar los cambios en las retenciones.
La aprobación de la ley de Emergencia económica este fin de semana provocó decenas de protestas, asambleas y movilizaciones en distintas zonas productivas del país en contra de la suba de los derechos de exportación.
A ello se suma la cláusula que establece compensaciones y segmentaciones para pequeños productores y cooperativas, algo que divide las opiniones en el sector. En ese sentido, desde Federación Agraria Argentina (FAA) aseguran que el artículo es “difuso” y pidieron más precisiones al respecto.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación