Hay zonas como Córdoba, La Pampa y el oeste bonaerense en las que las precipitaciones son fundamentales para recuperar los cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Hay zonas como Córdoba, La Pampa y el oeste bonaerense en las que las precipitaciones son fundamentales para recuperar los cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Productores y dirigentes de entidades de las provincias del norte se reúnen este lunes con Luis Basterra, en medio de los fuertes reclamos en contra de la suba de retenciones.
Lo que piden es la diferenciación del NOA y el NEA de la pampa húmeda, dado que aseguran que con estas modificaciones la producción en la zona resulta “inviable”.
“En medio de uno de los cortes parciales que realizamos en las rutas en los últimos días, Basterra se comunicó y quedamos en una reunión para este lunes”, contó Juan Casañas, exdiputado nacional y productor tucumano.
La idea es que se conforme una mesa de trabajo que incluya a las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy, para avanzar en medidas diferenciadas.
“Tenemos expectativas”, dijo Casañas, y aseguró que con retenciones del 30%, más la sequía en el NOA y los afectados por inundaciones en NEA es “imposible sembrar”.
A esas adversidades climáticas se suma la distancia promedio de 1.200 kilómetros de los puertos y la falta de financiación, que afecta en general a todo el sector agropecuario y productivo.
“Con esta presión impositiva dejamos de producir y no podemos ser solidarios de ninguna manera, ni siquiera con nuestras propias familias”, remarcó Casañas.
Del encuentro participarán Osvaldo Martín, presidente de Apronor; José Leal, de la Sociedad Rural de Tucumán (CRA); Juan Monin, de SRA Sachayo; Carlos Favaron, de Coopranea; Roberto Palomo, de Apronor; Natalio Iglesias, de APLNOA; Gonzalo Blasco, de Apronor Tucumán; Hugo Japazze, de Apronor Catamarca y Leandro Sálica, de Chaco.
Fuente: InfoCampo
El uso de la nanotecnología crece como una herramienta estratégica que comenzó a adoptarse a nivel productivo.
Matías Badano (foto izq.), licenciado en marketing, y Julio Laurenza (foto der.), licenciado en biotecnología, especialista en nanotecnología, son socios y “co-funders” del emprendimiento “Nanotica Agro”. Ellos desarrollaron una nueva tecnología de nanoencapsulación para disminuir la cantidad requerida de agroquímicos y mejorar efectividad química de fertilizantes e ingredientes activos para el manejo de adversidades fitosanitarias.
Como parte de esta innovación, los emprendedores diseñaron una máquina, una nanotizadora, y los “vehículos”, las cápsulas vacías, que permiten el encapsulado del agroquímico, que luego se aplica a campo.
“La nanotizadora se puede colocar en la pulverizadora, en la pickup o en el galpón. Las nanocápsulas vacías, que las proveemos nosotros, forman un gel con el producto, que permite una fusión rápida entre las partes y una mejor penetración en la planta”, explica Badano, aclarando que el gel se forma solo con producto líquido líquido.
Este gel se asemeja a las células de las plantas, lo que permite la absorción rápida y minimiza los desperdicio.
De acuerdo al emprendedor, la nanotizadora tiene un costo que oscila, por ahora, entre 15.000 a 50.000 dólares, dependiendo del volumen que el productor busque nanotizar. Aclara, por su parte, que están trabajando para reducir el costo de la herramienta, aunque reconoce que, a partir del ahorro de agroquímico que se logra con la aplicación, la nanotizadora tiene una alta capacidad de repago.
“El producto nanotizado tiene la consistencia de un coadyuvante y su eficacia tiene un ahorro en la dosis, entre 3 a 20 dólares. Esta genera una rápida amortización de la máquina”, dice Badano.
Los emprendedores ofrecen diferentes tipos de cápsulas, de acuerdo a la matríz de cada uno, es decir, están las de “liberación rápida”, aplicables para herbicidas, o bien las de “liberación más lenta”, destinadas fungicida o insecticida.
“Estamos trabajando con otras cápsulas, más específicas, para disminuir la deriva o la lixiviación. Con ellas, el producto queda mucho más adherido a la matriz del suelo”, señala.
La empresa comenzó a funcionar en enero de este año. En diciembre de 2018 hicieron una ronda de inversiones por 300.000 dólares. Un año después, este mes, abrieron otra por 2.000.000 dólares.
“Nuestro objetivo ahora es seguir ampliando el portfolio de productos, regionalizarnos, apuntar a armar estrategias de regulación, diseño y armado de la máquina nanotizadora y una mayor cobertura de productores”, afirma.
Durante la campaña pasada, ya probaron el producto en cultivos de verano, como soja, maní o limones y, este ciclo, en invernales, trigo y cebada, con muy buenos resultados en herbicidas y fungicidas estos dos últimos casos.
SAMSUNG INNOVA
Nanótica Agro fue una de las empresas emprendedores que, este año, ganó el certamen que organiza Samsung Innova. Esta dupla se quedó con el premio en la categoría “Ambiente”.
Bruno Drobeta, director senior de Mobile de Samsung Argentina y miembro del “Board de Samsung Innova”, expresó: “Año a año continuamos reafirmando que este es el camino que queremos transitar, ayudando y asesorando a personas talentosas que buscan desafiar sus límites e impactar positivamente en la sociedad”.
Samsung Innova nació en el 2017 con la intención de apoyar, fomentar y alentar la innovación a partir del compromiso de Samsung con el emprendedurismo y la concepción de la tecnología como herramienta fundamental para co-crear el futuro.
Fuente: InfoCampo
El aumento de las retenciones llega en un momento en el que la demanda mundial del cereal sigue firme y en el que Brasil sigue ganando terreno.
Fuente: Clarín Rural
Se pagaron $93 por novillito de 362 kilos
Fuente: Clarín Rural
El envío de carne de cerdo a Venezuela por parte de Rusia, donde la enfermedad es endémica, según advirtió Clarín, encendió las alarmas oficiales.
Fuente: Clarín Rural
En noviembre, el mercado inmobiliario rural cayó por quinto mes consecutivo, en el medio de los rumores por una suba de retenciones que finalmente se cumplieron.
En la comparación intermensual, la baja fue del 16,42%; mientras que en la interanual, alcanzó el 35,09%.
Los datos le corresponden al último informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), que señaló además que noviembre resultó “el mes más bajo de 2019”.
“El cambio de gobierno, sumado a los rumores de ajustes a la retenciones al campo, Bienes Personales más la gran incógnita del futuro de la economía, continuaron afectando seriamente al mercado”, analizó Cair.
De todas maneras, previó que luego del verano podría haber un repunte. “Una vez conocido el nuevo plan económico de esta gestión, si éste muestra signos de estabilidad, la actividad comenzará a crecer“, dijo.
La cámara se basa en una encuesta mensual para elaborar el índice de actividad del mercado. Para ello, toma en cuenta los datos que brindan los socios, la cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional y en las principales plazas del interior, las operaciones rurales que se hacen en ese período y las consultas, búsquedas y anuncios en su propio sitio web.
Fuente: InfoCampo
Se trata de un cupo especial por el que este año el país exportó a Europa 11.000 toneladas sin arancel, a un valor promedio de 9.700 dólares por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
El involucramiento dialoguista del Presidente, que invitó a la Mesa de Enlace para esta tarde en la Casa Rosada, fue otro factor de distensión.
Fuente: Clarín Rural
China anunció que reducirá el año próximo los aranceles sobre productos que van desde la carne de cerdo congelada y la palta hasta algunos tipos de semiconductores, como parte del esfuerzo de Pekín por impulsar las importaciones ante la ralentización de la economía y la guerra comercial con Estados Unidos.
“El próximo año, China implementará aranceles de importación temporal, que son más bajos que los aranceles normales no discriminatorio aplicados a las importaciones, en más de 850 productos”, aseguró el Ministerio de Finanzas.
Esta cifra contrasta con los 706 productos que se gravaron con tasas temporales en el 2019.
“Estas modificaciones arancelarias se hicieron para aumentar las importaciones de productos que enfrentan una relativa escasez nacional, o de especialidades extranjeras para el consumo diario”, comunicó el Ministerio.
El Ministerio de Finanzas dijo que la tasa arancelaria para la carne de cerdo congelada se reducirá del 12% de aranceles NMF (“nación más favorecida”, el régimen normal de aranceles no preferenciales) al 8%, en un momento en que China se enfrenta a importantes carencias en el suministro por los efectos de una grave enfermedad que diezmó sus piaras.
El brote de gripe porcina africana que comenzó en agosto del año pasado redujo casi a la mitad el número de cerdos de China, según datos oficiales, lo que hizo que los precios de la carne de cerdo se disparen a niveles récord.
Pekín emitió una serie de medidas para impulsar la producción porcina, al tiempo que ha aumentado las importaciones de diversas carnes para satisfacer la demanda interna.
El gigante asiático importó 592.000 de 800.000 toneladas exportadas por Argentina entre octubre 2018 y septiembre de 2019 y, el total de las exportaciones sumó un valor aproximado de 3.000 millones de dólares.
Fuente: InfoCampo