“Los contratos de soja cerraron con nuevas ganancias para ubicarse en torno a 343 U$S/tn. El mercado encontró respaldo en optimismo en el avance de las negociaciones entre China y EE.UU. En particular, se reportaron nuevas compras desde el gigante asiático. El volumen informado habría alcanzado 126.000 tn. La atención permanecerá focalizada en la posibilidad de que China otorgue nuevos cupos libres de aranceles y acelere compras”, informó Grassi.
En tanto que “el maíz cerró una jornada estable. Los contratos más próximos se ubicaron en 152 U$S/tn. El mercado continúa dominado por cierta debilidad en la demanda externa de EE.UU. y buenas perspectivas de producción en Brasil”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo revirtió la tendencia inicial y ajustó con pérdidas próximas a 1 U$S/tn. De esta forma, retrocedió por cuarta rueda consecutiva. El devenir climático en el hemisferio norte permaneció en el centro de la escena”, finalizó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Lunes con poca actividad comercial local
“En la tarde de hoy, el mercado de granos local contó con un número inferior de ofertas de compras, y escasas operatorias comerciales. Por soja, no se registraron ofertas de compras. En tanto, la oferta por maíz con entrega contractual fue de U$S 135/t, y la propuesta por trigo se ubicó en U$S 170/t.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 248/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 170/t.
– Por maíz, con entrega contractual U$S 135/t.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
– Por cebada, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la conferencia de prensa que brindó Luis Basterra junto a la Mesa de Enlace, productores de Santa Fe anunciaron un tractorazo en Rosario para este viernes 27.
Así se lo adelantó a Infocampo uno de los integrantes del grupo Campo Más Ciudad de la zona del cruce de la Ruta 34 y Ao12. Ahí, el fin de semana ya hubo concentraciones y movilizaciones en contra de la suba de retenciones.
“Hay un descontento total. No creemos en que sacar y después te devuelvan a cuentagotas sea una solución viable, ya que los márgenes son muy limitados“, expresó el productor Diego Pascuale.
Al mal humor de los productores por la noticia, se suma el inminente incremento de los impuestos del orden del 150% en todas las provincias por la ruptura del pacto fiscal.
Por eso, se estima que asistan por lo menos más de 50 productores a la protesta del viernes, donde no solamente habrá tractores sino también varios implementos agrícolas, para demostrar la representatividad del sector. 
“Se hará una caravana por la autopista Rosario-Córdoba hasta llegar al monumento. Existirán varios puntos de encuentro, partiendo desde Armstrong, S26 altura Carcarañá Casilda, Cruce Ao12, Roldán, Zavalla“, le contaron a Infocampo desde la organización.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Meteorológico Nacional realizó un proyectado del estado del tiempo para los principales zonas productivas del país para la Noche Buena y la Navidad. Hay algunos fenómenos climáticos para considerar en los próximos días. 
Los principales cambios comenzaron a partir del martes por la tarde, cuando un frente frío, desde el norte de la Patagonia, ingrese a la zona central del país.  Esto ocasionará fuertes ráfagas de viento, baja de temperaturas y lluvias hacia el centro y este de La Pampa y del centro y sur de Buenos Aires hacia el martes a la noche.
Mientras que seguirán las condiciones de clima cálido para el NEA y NOA del país.  El miércoles de Navidad, un frente frío que viene avanzando desde el sur argentino seguirá su trayectoria hacia el norte, ocasionando más lluvias en el centro y sur de Santa Fe, Córdoba, norte de Buenos Aires y también en la provincia de Entre Ríos.
Mejorando las condiciones hacia el final del día. Las temperaturas también sufrirán un marcado descenso entre martes y miércoles. Mientras que el día de Noche Buena, los registros alcanzarán, en algunos zonas, los máximos térmicos de 40° y hacia el miércoles las marcas térmicas máximas disminuirán unos 10°, anuncian desde el Servicio. 
Por su parte, con el avance del frente frío se incrementan los vientos, rotando hacia el sur. “Mucha precaución para la zona central porque el viento sostenido podría estar superando las ráfagas de los 70 kilómetros por hora”.
El este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires tendrán condiciones muy ventosas, con ráfagas que pueden llegar a los 80 kilómetros por hora. 
 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, brindó una conferencia de prensa junto a los integrantes de la Mesa de Enlace del campo argentino.
En ese contexto, el ministro señaló que “hicimos una actualización de las retenciones que había puesto Mauricio Macri. Y la propuesta del análisis de las retenciones empezó a partir de la Ley, que es lo que estamos llevando adelante. Además hemos incluido en la Ley la obligatoriedad de consulta tanto al poder Ejecutivo, Legislativo, gobiernos provinciales y las entidades”.
“Lo que se pretende es un consenso de equidad para un tratamiento diferenciada de la ley”, señaló Basterra.
El funcionario también aseguró que están bajo revisión una serie de “certezas” para el sector, como, el análisis de la deuda que los productores tienen con el Banco Nación, también líneas de crédito de asistencia y también la posibilidad de brindar instrumentos financierons para agregar valor donde
se producen las materias primas.
Vea también: Reviví la conferencia de prensa completa del ministro Basterra junto a la Mesa de Enlace
Según Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentina, “la situación de las economías regionales supera a esta reunión inicial, lo que es un tema amplio que necesita seriedad específica, que abarca una diversidad de temas para tratar”, afirmó el confederado. 
Asimismo, Chemes manifestó que, “la reunión fue en un marco de sinceridad, en el que se plantearon las dificultades del sector, que padece una excesiva carga impositiva”, dijo y agregó que destaco la sinceridad, poner en marcha una mesa de diálogo para la toma de decisiones ya que hay “productores con mucha angustia y quiren medidas inmediatas”. 
Para finalizar, Basterra aseguró que, “por el momento, ve compleja la suspensión del 3% de retenciones que se agregará bajo la Ley de Solidaridad Social y Reactivacación Productiva, aunque el Presidente de la Nación reconoce que son medidas transitorias, instaladas bajo el actual contexto macroeconómico”, que se irán moderando hacia el futuro. Asimismo, dijo este porcentaje de retenciones (33%) sigue siendo un 2% menos, respecto a los que planteaban los macroeconomistas para el inicio de la gestión. 
Respecto a las medidas de fuerza, Chemes informó que se reunirá con las rurales y los productores de la Confederación para “intentar revertir” la posibilidad de medidas de fuerza, como el cese de comercialización y los cortes parciales de ruta. 
Respecto a la posibilidad de segmentación de retenciones, Basterra destacó que están “abiertos a recibir propuestas de la Mesa de Enlace” y que está bajo análisis el tramiento segmentado para pequeños productores y tratamiento específico para regiones más alejadas a los puertos.
En otro orden, también aclaró que este lunes se reunieron con directivo AFA, Fecofe y otras asociaciones coorperativas  para ampliar las bases de participación y análisis del impacto que surja de esta ley que  “requiere de un esfuerzo muy abultado”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Por lo visto, el flamante gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, quedó insatisfecho con modificar la Ley 7722 y permitirle así a la industria minera que use ácido sulfúrico y cianuro, sino que además envió este mediodía a efectivos de infantería y de la policía provincial para que repriman a los manifestantes.
Federación Agraria Argentina subió un video a sus redes sociales con una leyenda que indica: “URGENTE: exigimos el cese de la represión a las familias mendocinas que manifiestan en defensa de la ley 7722. En este momento están reprimiendo con gases lacrimógenos y balas de goma frente a la Casa de Gobierno de Mendoza, en lo que es una pacífica manifestación en defensa de la ley 7722. Desde FAA exigimos al Gobierno Provincial que dé todas las garantías de una manifestación en paz, para preservar a las familias mendocinas se están expresando pacíficamente“.
Vea también: Mendoza: el Senado legalizó el uso de cianuro y ácido sulfúrico
En el video se pueden escuchar los disparos de las balas de goma:
 
La Ley 7722 “Prohibición de Sustancias Químicas” fue creada en 2007 y tiene por fin preservar el recurso más importante, que es el agua. Tras el lobby de la industria minera se intentó modificar la Ley en noviembre, pero  los legisladores escucharon el grito popular en la plaza que decía “La 7722 no se toca”, y abandonaron el tema. 
A menos de 24 horas de haber asumido rol de gobernador, Suárez mandó a la legislatura provincial un proyecto de Ley para modificar la 7722. Rápidamente la cámara baja y alta se pusieron de acuerdo, votaron a favor, y sancionaron la nueva Ley, que le da permiso a las mineras de utilizar químicos tales como el cianuro y el ácido sulfúrico.
Al momento ya hay más de 16 detenidos en la represión contra la histórica marcha en defensa del agua.
 
Integrantes de Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas habían comunicado hace días atrás que la situación era muy grave, ya no sólo para el consumo de agua por parte de la población y los animales, sino también el riesgo productivo que lleva la posibilidad que haya cianuro y ácido sulfúrico en el agua.
“El vergel de los diferentes puntos cardinales de la provincia, que convirtió a Mendoza en lo que lo que es en la actualidad, no es casualidad, es una causalidad de varias generaciones cuidando cada gota de agua para llevarla al pie de la planta, porque somos una zona desértica del país y somos conscientes como sociedad, que en nuestra provincia, la misma es un bien cada vez más escaso”, había manifestado Orlando Marino, secretario gremial de FAA.
 
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

El acceso a la información hace que muchos consumidores estén alerta sobre posibles riesgos asociados al consumo de distintos productos. En este sentido, la industria textil no se quiere quedar afuera. El algodón se usa en el 40% de los textiles mundiales y fue el blanco de recientes reclamos sociales.
Bajo este contexto, Aapresid impulsa el logro de la licencia BCI -Better Cotton Initiative- para la Argentina, con el objeto de lanzar proyectos de desarrollo del sector en Argentina y promover la certificación de productores.
Este es el programa de sustentabilidad más grande del mundo para el algodón. Se trata de una iniciativa que brinda capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables a más de 2 millones de productores de 21 países.
Mirá también Tras los reclamos, Basterra llamó a los productores del norte y los recibe este lunes
Compuesto por más de 1.400 miembros de la cadena entre minoristas, proveedores y fabricantes, organizaciones de productores y de la sociedad civil, BCI ya cuenta con el respaldo de gigantes de la moda y la industria, como Adidas, Levi Strauss, IKEA, H&M, entre otras marcas.
EN ARGENTINA
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lidera un proceso para adquirir la licencia BCI y comenzar la implementación del estándar a nivel local. Para esto, la entidad necesitará del apoyo de todo el sector, desde los productores hasta la industria, pasando por la articulación público-privada y referentes técnicos.
LOS BENEFICIOS
La certificación BCI propone un sistema que permite trazabilidad en los procesos de campo y tiene la particularidad de estar diseñada para asegurar el intercambio de prácticas y alentar la acción colectiva entre actores. En este caso, la normativa sirve como apalancamiento para el correcto funcionamiento de su cadena comercial.

Fuente: InfoCampo

 Like