Fue un rayo (paralizante) que cayó en el primer piso de la Casa Rosada sin que nadie lo esperara. Media hora antes de que Wado de Pedro, el ministro más poderoso del gobierno de Alberto Fernández, difundiera la carta en la que ofrecía su renuncia, el Presidente y sus principales colaboradores insistían en que no haría cambios en su gabinete. Lo que queda del Gobierno, que ya estaba en shock, terminó consternado. La disputa interna se transformó en una crisis institucionalNada puede graficar mejor la sorpresa, el golpe de efecto y el emplazamiento al Presidente hecho por De Pedro y los funcionarios más representativos del cristicamporismo que la decisión de poner a disposición su salida llegara antes a los medios de comunicación que al despacho presidencial.Cristina Kirchner y La Cámpora obligan así al Presidente a resolver lo que él no quería hacer. “Poné orden” sigue siendo la orden. De Pedro terminó por hacer realidad todas las señales que la vicepresidenta y las figuras que mejor la representan (Alicia Kirchner, Axel Kicillof y Andrés “Cuervo” Larroque) le habían enviado a Fernández en las últimas 24 horas y que Fernández se rehusaba a aceptar.La elocuencia y la publicidad del mensaje le impidió al Presidente y sus más estrechos colaboradores ensayar algún maquillaje. Admiten que se trata de un apriete, cuyos destinatarios principales, además de Fernández, son el jefe de Gabinete y álter ego presidencial, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Precipitar la salida de los dos últimos es la colina que buscan capturar.La dimisión pública confirma, además, que uno de los puntos nodales del desacuerdo entre Fernández, la jefe de la coalición gobernante y La Cámpora pasa por la Economía. Ese es eje de todas las críticas del crisiticamporismo y la gran causa, para ellos de la debacle electoral del domingo. Aunque también abundan los motivos y los reproches políticos mutuos. Hacer más o menos kirchnerismo es la cuestión.Dos episodios ocurridos en la mañana de hoy resultaron anticipatorios de la profundidad de la crisis y del desenlace parcial. Las palabras del ministro Guzmán defendiendo su gestión con menciones a Cristina y Máximo Kirchner fueron respondidas de forma indirecta por De Pedro en la reunión virtual del Consejo de las Américas.El ministro renunciante dijo allí, palabras más, palabras menos, que el principio de acuerdo con el FMI al que había llegado el ministro de Economía es inaceptable. Volvió a reclamar más plazos y mejores condiciones de pago. Dejó en claro los motivos por los que la firma de ese acuerdo sigue dilatándose.La crisis tiene ramificaciones que trascienden largamente la interna oficialista y la estabilidad institucional, también impacta en el plano internacional. Como si la Argentina no tuviera problemas suficientemente graves y los padeceres de la población no alcanzaran para evitar más conflictos.Hasta hace apenas un par de horas el viaje del Presidente a México previsto para pasado mañana no estaba puesto en duda. Pretendía salir de la conflictividad interna por un par de días, tomar oxígeno y recuperar energía para lo que se venía. Otra vez Cristina Kirchner y los suyos le cambiaron los planes.Los antecedentes no ayudan a llevar tranquilidad. En 2012 La Cámpora le vació el gabinete al gobernador Daniel Peralta, un exkirchnerista de pura cepa, tras enfrentarse durante varios meses. El futuro es cada vez más incierto.

Fuente: La Nación

 Like

Algunos departamentos chicos pueden llegar a seducirnos porque tienen una terraza grande, incluso más grande que el espacio cubierto. Si bien la pandemia revalorizó los espacios al descubierto, aún más en las grandes ciudades, hay algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar este tipo de inmuebles que no debemos pasar por alto. ¿Cuánto valen estos numerosos metros cuadrados al aire libre?, ¿cuánto debería que pagarlos?, ¿cómo asegurarnos de no pagar ese departamento por encima de su precio atraídos por su gran terraza?, ¿los metros cuadrados descubiertos se valorizarán también en el futuro?Es sabido que se revalorizaron tras el paso del coronavirus. “Que el departamento sea chico y tenga una gran terraza hoy tiene un peso muy importante. Pero hay que ver a futuro cómo se acomodan las tendencias y las necesidades de los clientes. En promedio, las superficies semicubiertas representan el 10% de la superficie total del producto. A priori, hoy tener más superficie descubierta o semi descubierta es más valorado. Pero recordemos que históricamente el metro cuadrado de estas características se valora al 50% y lo que hoy es una fortaleza, mañana puede no serlo o volver a su cotización anterior”, explica Mateo García, director de sucursal de Toribio Achával.Para el broker, la manera tradicional de tasar los espacios descubiertos cuando son proporcionales a la superficie cubierta que tiene la propiedad, es a la mitad del valor de los m² cubiertos. Sin embargo, pandemia de por medio, la percepción de los espacios por parte de los usuarios cambió y entonces el balcón hoy se puede tasar en 2/3 del valor del m². “Ahora bien, en caso de que la propiedad posea un balcón terraza con vista abierta a un parque o una zona verde, esto es muy valorado y, en muchos casos, tiene el mismo valor que los m² cubiertos”, explica García.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesPero la ecuación cambia cuando nos encontramos con un departamento que tiene un balcón terraza desproporcionado respecto a la superficie cubierta, es decir cuando representa el doble o el triple. Para estos casos existe una forma de calcular el precio de esos m² descubiertos para no pagarlos de más. Claudio Daniel Salaya Romera, director de la inmobiliaria homónima, explica que un balcón de hasta el 10% o 12% de la superficie se considera equilibrado. Por ejemplo, un departamento que tiene 100 m² y un balcón de entre 8 y 12 m², ese balcón se puede considerar al 100% del valor del m² cubierto. Pero si la superficie del balcón es más grande, entre el 12% y hasta el 22%, tiene que considerarse al 50% y por encima del 23%, el valor del m² representa un 25% del valor del metro cubierto. “Por ejemplo, si tenés un departamento de 100 m² con una terraza de 100 m², hasta 10 m² se considera al 100% del valor, entre los 10 m² y hasta los 20 m² se considera al 50% y los otros 80 m² se consideran a un 25% del valor”, señala.²El inmobiliario asegura que cuando un departamento tiene una gran terraza que puede ser de 50, 60 o 100 m² hay que basarse en ese simple cálculo para no equivocarse, que es lo que se hace a la hora de tasar un inmueble. “Muchas veces la gente se engaña con los m² y paga de más o se encapricha pensando que tiene un departamento de 200 m², pero no, son 100 m² cubiertos y el resto terraza. Esa terraza se tiene que tener en cuenta a partir de los porcentajes mencionados para pagar un valor correcto”, enfatiza. De todas formas, el inmobiliario aclara que todo es relativo a la vista que tenga ese balcón o esa terraza, porque no es lo mismo un balcón en primera línea al agua que uno interno, y en esos casos sí hay que hacer una corrección. “Si fuera una vista primera al agua o al verde, eso puede mejorar el porcentaje que se calcula de esa terraza y retrocedería un poco el valor a considerar si fuese interno”, aclara Salaya.Terrazas con valor agregadoEn efecto, hay otros factores que agregan o quitan valor a este tipo de propiedades. Para Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, hay muchas cosas a tener en cuenta en estos casos, primero el tipo de edificio, la categoría y la ubicación. Siempre un edificio de buena categoría y ubicado en un buen barrio, frente a una plaza o a una avenida o bulevar va a tener mayor factibilidad de venta. El valor puede defenderse cuando la ubicación del edificio es muy buena, la vista es abierta, al río, a un parque, plaza o panorámica de la ciudad. “El espacio descubierto debería ser una extensión del living y debería ser absolutamente utilizable, por ejemplo, si tiene parrilla o la posibilidad de poner algún mobiliario de exterior como reposeras, juego de living que permita utilizar y disfrutar ese espacio”, señala. Según aclara Goldszer, tradicionalmente el m² descubierto se ponderaba a la mitad, pero en el escenario actual, aquellos metros descubiertos que pueden ser utilizados como un ambiente más se han valorizado mucho, incluso hasta llegar a ponderarse al 100%.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedor. La terraza de esta casa estaba abandonada, pero se transformó en un oasis urbano. (Santiago Ciuffo/)Alta demandaCoincide Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, en que las terrazas que más valen son las que están al mismo nivel que el departamento porque son una ampliación. “Es sabido que hoy los m² descubiertos son muy demandados tanto en los departamentos grandes como en los chicos, por ejemplo, si se trata de balcones amplios, patios y terrazas. Lo más buscado son las terrazas y por eso éstas valorizan los departamentos. Pero no todas las terrazas son iguales, hay algunas que están al mismo nivel que el departamento y hay terrazas que son el techo del departamento”, señala. “En muchos casos, el m² exterior puede tener el mismo valor que el cubierto, sobre todo si además tenés buena vista y te da la posibilidad de utilizarla como un ambiente más. Es muy importante al momento de buscar terrazas entender el uso que se le puede dar”, sostiene.También para Ariel Rodríguez, CEO de Value Bet Inmuebles, el m² descubierto atractivo tiene un valor agregado, siempre y cuando el mismo sea de utilidad. “No tiene el mismo valor, ni el mismo precio, un balcón corrido que un balcón terraza, un patio a pulmón de manzana que un patio al aire luz del edificio; cada inmueble tiene sus particularidades, algunas de ellas son modificables y otras no. La ubicación, la orientación, la vista y el ingreso de luz solar son inmodificables”, advierte. Y aclara que los espacios descubiertos han tomado una gran relevancia en los últimos tiempos y “una terraza propia o un balcón terraza en la Ciudad se han transformado en una necesidad escasa, en consecuencia, tiene un valor importante lo cual hace que el precio de ese espacio pueda ser igual o incluso superior al del m² cubierto”, analiza. Para el CEO de Value Bet, siempre que exista el principio de proporcionalidad y que el espacio descubierto sea sustancialmente atractivo es una oportunidad que no se debe desperdiciar ya que son productos escasos, de alta demanda y que, por lo general, no pretenden ser vendidos por sus poseedores.Según García los inmuebles son un activo que atraviesan todas las crisis y, analizados en el tiempo, siempre mantienen y son resguardo de valor; pero si son o no negocio, dependerá del momento en que sean evaluados. “De todas formas, la revalorización de estos espacios descubiertos creemos que es una tendencia que vino para quedarse. Esta pandemia mundial, caló profundo en las costumbres y expectativas de los consumidores y generó un cambio cultural. La posibilidad de tener flexibilidad laboral (home office) combinada con intentar tener una mejor calidad de vida, son argumento que a priori harían pensar que estos espacios al aire libre en plena ciudad pueden tener una preponderancia mayor a futuro”, finaliza.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquiler.Apuntes para tener en cuentaSi en la búsqueda de un nuevo hogar, nos encontramos con un departamento pequeño con una gran terraza hay que considerar:-Calcular el valor de los m² descubiertos según la cantidad de m² que podrán considerarse al 100%, 50% o 25% del valor del m² cubierto.-Posibilidades de uso de ese espacio al aire libre, tener en cuenta si puede considerarse como un ambiente más.-Si tiene vista a un parque, plaza o al río o panorámica de la ciudad, esos m² al aire libre incrementarán su valor.-Zona donde se ubica el edificio y categoría de la construcción, también influyen sobre el valor.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

Fuente: La Nación

 Like

Luego de estar cerrados durante 18 meses a causa del coronavirus, de perder millones de dólares y de atravesar la más dura crisis que se recuerde, los teatros de Broadway volvieron anoche a conectarse con el público, con los aplausos. La gran maquinaria de teatro empezó a recuperar su aceitada maquinaria con el reposición de cuatro musicales emblemáticos: El rey león, Chicago, Wicked y Hamilton. Claro, nada es como en la llamada vieja normalidad. Es que, por lo pronto, las medidas sanitarias exigen que el público debe usar barbijos y presentar su certificado de vacunación o, caso contrario, una prueba de coronavirus negativa realizada en las últimas 72 horas. Eso sí, y dato fundamental para el sector, las salas pueden trabajar con el 100 por ciento de su capacidad.Mas allá de esos “detalles”. la esperada reapertura fue celebrada por el público como por todos aquellos que forman parte de esta industria del espectáculo. La emoción, según los relatos periodísticos, también se adueñó en el momento de los saludos finales en cada una de las obras que volvieron a la actividad. “No hay lugar como el hogar”, dijo Kristin Chenoweth, levantando una línea del musical Wicked en medio de una ovación con el público de pie. View this post on Instagram A post shared by Mundo dos Musicais (@mundodosmusicais)Sin exageración, Chicago, El Rey León, Wicked y Hamilton son cuatro títulos históricos. El primero, debutó hace 46 años. El segundo, hace 23; Wicked, 17; y Hamilton es la más “nuevita”: apenas 6 temporadas. “El mundo tiene que volver a comenzar. Simplemente tiene que hacerlo. Ya no podemos sostener esto”, dijo Sharon Wheatley, actriz de Come From Away, que reanudará sus funciones en Broadway el 21 de septiembre. “Creo que, en verdad, no me parecerá real hasta que tengamos a los espectadores frente a nosotros”, confesaba en la previa L. Steven Taylor, quien interpreta a Mufasa en El rey león.La nueva alcaldesa la ciudad, Bill de Blasio, también se sumó al festejo. “Broadway y todas las artes y la cultura de esta ciudad expresan la vida, la energía, la diversidad y el espíritu de Nueva York. Está en nuestro corazón y en nuestra alma”, sostuvo ayer en un conferencia de prensa. Junto a ella estuvo la cantante y compositora Sara Bareilles, quien escribió la música del musical The Waitress, quien calificó a la reapertura como un “día mágico” para la comunidad teatral. Como otra clara señal de reapertura, se abrió el famoso stand TKTS en el corazón de Times Square, donde los visitantes pueden obtener boletos con descuento para Broadway y el circuito off-Broadway para el mismo día o el día siguiente.La audiencia aplaude a Lin-Manuel Miranda, creador de Hamilton, en pleno saludo final de una noche histórica para el mundo del espectáculo en Manhattan (Craig Ruttle/)Cabe destacar que desde hace algunas semanas, Nueva York comenzó a realizar distintos espectáculos públicos para festejar el regreso a la “normalidad” tras el confinamiento sanitario. Previo al inicio de la pandemia, la industria montada alrededor de Broadway aportaba unos 14,7 millones de dólares anuales a la economía de la ciudad, que actualmente se ve afectada por la ausencia de turismo.Marchas y contramarchasDurante estos 18 meses hasta la noche mágica del ayer, la actividad escénica en Nueva York, como en todas las ciudades del mundo, atravesó varias marchas y contramarchas. Hasta el 12 de marzo del año pasado, día que se bajaron los telones, había 31 espectáculos en cartel y 8 nuevas producciones estaban en fase de preestreno. La orden del Gobierno era cerrar un mes. Luego se pasó para el 7 de junio en coincidencia con la entrega de los Premios Tony 2020, pero tampoco pudo ser. En octubre, la Liga de Broadway, organización que agrupa a 41 teatros históricos neoyorquinos, anunció la decisión de mantener el circuito teatral de Manhattan, cerrado al menos hasta el 30 de mayo de 2021. “Con casi 97.000 trabajadores que dependen de Broadway para su sustento y un impacto económico anual de 14.800 millones de dólares para la ciudad, nuestros miembros están comprometidos a reabrir tan pronto como las condiciones nos lo permitan”, señaló la presidenta de la Liga de Broadway, Charlotte St. Martin. El escenario de la vuelta del público en mayo, tampoco se pudo concretar.Las personas muestran su prueba de vacunación cuando llegan para asistir a El rey león, en el Teatro Minskoff, de Nueva York, una de las tantas salas que estuvieron cerradas por 18 meses (TIMOTHY A. CLARY/)El proceso de reapertura ya tuvo algunos mojones previos. Cuando Bruce Springsteen dio su concierto el 26 de junio, puede ser uno de ellos. Otros consideran que fue con el estreno de la obra Pass Over, el 22 de agosto. O cuando dos grandes musicales, Hadestown y Waitress, volvieron a recibir público en sus teatros el 2 de septiembre. Pero, para la mayoría, la reposición de los 4 musicales es el verdadero kilómetro cero de este complejo proceso. En este conflictivo tránsito la ciudad no solamente se vio atravesada por la crisis pandémica, y sus derivas económicas, sino por conflictos políticos: el mes pasado, el demócrata Andrew Cuomo debió renunciar a la alcaldía de Nueva York acorralado por las acusaciones de acoso sexual. Había sido él quien, a principios de mayo, estableció la fecha del 14 de septiembre para cuando Broadway podría comenzar a dar la bienvenida al público a plena capacidad con salas trabajando con la capacidad máxima (punto clave para el sector porque es la única manera de sostener económicamente a estas grandes producciones).Un espectador asistió vestido como si fuera el personaje King George para ver Hamilton, en el Richard Rodgers Theatre. Uno de los cuatro musicales de una noche histórica de reapertura en Nueva York (Craig Ruttle/)A partir de ahora, nuevos títulos se irán sumando a la cartelera neoyorquina, que emplea a más de 100.000 personas y que aporta unos ingresos de 15 mil millones de dólares en la economía local. Sucesivamente, a este especie de operativo retorno se irán agregando este mismo mes Six, Come From Away y Aladdin. Le seguirán Tina: The Tina Turner Musical, Ain’t Too Proud, Mrs Doubfire (basada en la película Papá por siempre, de 1993), Jagged Little Pill, El fantasma de la ópera, Diana, The Musical, Dear Evan Hansen y Company.Hasta el momento, más de la mitad de las entradas vendidas fueron adquiridas por turistas, un engranaje clave para el sector del teatro comercial y para la economía de la ciudad. Lo que desde anoche se pone a prueba es la reacción del público frente a un sector que la pandemia quedó con poca espalda financiera para asumir grandes inversiones publicitarias.

Fuente: La Nación

 Like

Tal como sucede cada año, la prestigiosa revista TIME eligió a las 100 personas más influyentes de 2021 y lo hizo de acuerdo a seis categorías diferentes: “Íconos”, “Pioneros”, “Titanes”, “Artistas”, “Líderes” e “Innovadores”.Karlos Arguiñano hoy: vive en el campo con su mujer y atraviesa un drama familiar desde hace añosEn el listado no aparece ningún argentino y solo hay ocho latinoamericanos: el presidente de El Salvador, Nayib Bukele; el líder de la revuelta cubana y artista disidente Luis Manuel Otero Alcántara; el cantante puertorriqueño Bad Bunny, la empresaria brasileña Luiza Trajano, las activistas hondureñas Indyra Mendoza y Claudia Spellmant; y la activista mexicana Olimpia Coral?Melo Cruz; y la activista chilena presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon Antileo.Nayib Bukele, presidente de El Salvador, está entre las 100 personas más influyentes según TIME¿Quiénes lideran cada categoría?En la categoría “Íconos”, los primeros son los duques de Sussex. En enero de 2020, el príncipe Harry y Meghan Markle anunciaron su voluntad de alejarse de las obligaciones reales y desde ese momento, impulsaron sus propios proyectos, relacionados a la ayuda social y a la salud mental, y su independencia financiera.Los duques de Sussex, los íconos más influyentes según TIME (time.com/)Para TIMES, la líder más influyente es Ngozi Okonjo-Iweala. En febrero pasado, la nigeriana de 67 años, se convirtió en la primera mujer y la primera africana al frente de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estudió economía del desarrollo en Harvard tras vivir la guerra civil en Nigeria cuando era adolescente. Regresó al país en 2003 para ejercer de ministra de Finanzas.Tras sus cambios físicos, Elliot Page apareció en la alfombra roja de la Gala del METLa sección “Pioneros” está encabezada por Billie Eilish. La artista de 19 años es dueña de un talento indiscutible, ya tiene cinco premios Grammy y es una superestrella global.Billie Eilish lidera la categoría “Pioneros” (time.com/)Kate Winslet es la artista más influyente, según la revista. A sus 45 años, la multipremiada actriz británica es ganadora de un Oscar (por la película El lector, en 2009), cuatro Globo de Oro, tres premios Bafta, un Emmy y un Grammy, lleva dos tercios de su vida dedicados a la actuación.En la lista específica para “Titanes”, Simone Biles, de 24 años, aparece como la número uno. La mejor gimnasta de todos los tiempos, ganadora de múltiples medallas, se retiró de los Juegos Olímpicos de Tokio en plena competencia. El motivo fue la necesidad de proteger su salud mental.Simone Biles encabeza a el listado de “Titanes” (time.com/)El personaje más innovador es Jensen Huang, CEO de Nvidia, empresa tecnológica que fundó en la década del 90 y que apuesta fuertemente a la inteligencia artificial. Gracias a sus desarrollos, hizo posible grandes adelantos, como que los teléfonos respondan preguntas en voz alta y que las haciendas fumiguen las malas hierbas pero no los cultivos.Una participante de Bake Off estalló por una decisión del jurado y amenazó con irse del programaLa lista completaÍconosEl príncipe Harry y Meghan Markle, duques de SussexNaomi OsakaAlexei NavalnyBritney SpearsSherrilyn IfillDolly PartonShohei OhtaniCathy Park HongLuis Manuel Otero AlcántaraNasrin SotoudehManjusha P. Kulkarni, Russell Jeung y Cynthia ChoiMuna El-Kurd y Mohammed El-KurdPionerosBillie EilishBen CrumpAdi UtariniSunisa LeeFelwine Sarr y Bénédicte SavoyFatih BirolAurora JamesAdar PoonawallaPhyllis OmidoFrans TimmermansIndyra Mendoza y Claudia SpellmantRoger CoxOlimpia Coral?Melo CruzDorottya RedaiEsther Ze Naw Bamvo y Ei Thinzar MaungTitanesSimone BilesTim CookShonda RhimesTimbaland y Swizz BeatzNikole Hannah-JonesTom BradyYoun Yuh JungAllyson FelixAngélique KidjoKenneth C. Frazier y Kenneth I. ChenaultLuiza TrajanoArtistasKate WinsletBad BunnyChloé ZhaoJason SudeikisScarlett JohanssonLil Nas XJessica B. HarrisBowen YangTracee Ellis RossMark BradfordN.K. JemisinSteven YeunDaniel KaluuyaOmar SyBarbara KrugerKane BrownLíderesNgozi Okonjo-IwealaJoe BidenXi JinpingLiz CheneyKamala HarrisMario DraghiTucker CarlsonNaftali BennettStacey AbramsNayib BukeleDonald TrumpNarendra ModiMahbouba SerajJoe ManchinEbrahim RaisiRochelle WalenskyMamata BanerjeeRon KlainElisa Loncon AntileoAbdul Ghani BaradarInnovadoresJensen HuangElon MuskAdrienne Banfield Norris, Willow Smith y Jada Pinkett SmithKatalin KarikoMary BarraJohn NkengasongMiMi AungVitalik ButerinViyaBarney GrahamFriederike Otto y Geert Jan van OldenborghKengo KumaSara MenkerLidia Morawska

Fuente: La Nación

 Like

Según datos relevados por VOICES para Fundación AVON, el 76% de las argentinas considera que el cáncer de mama es un tema relevante en sus vidas, pero todavía el 25% de las mujeres no se siente plenamente informada respecto a este tema. Existen cientos de campañas que pueden llegar a lugares adonde la educación no llega, tienen la posibilidad de eliminar muchas de las barreras que obstaculizan el acceso a la salud. Justamente, brindar información clave para que quienes la reciban puedan evaluar y tomar decisiones. Porque, detectado a tiempo, en el 95% de los casos, el cáncer de mama puede curarse. Es importante dar a conocer esta cifra para ayudar a disminuir el miedo que aparece cuando nombramos la palabra “cáncer”, asociada a la muerte.Gracias a la investigación, los tratamientos y la detección temprana, cada vez más mujeres se recuperan completamente de esta enfermedad. Priorizar los datos positivos, borrar el estigma y convertir la información en nuestra gran aliada es el gran desafío. Para prevenirlo, detectarlo y curarlo.¿Te hacés periódicamente el autoexamen de mamas? La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace hincapié en la importancia de adoptar medidas de prevención y control, y el autoexamen puede ser uno de ellos. Es por eso que, a continuación te compartimos un video, con el paso a paso, para que puedas realizarlo cuando quieras:Pasos a tener en cuenta1. Consulta al médico. Efectuá visitas médica periodicamente y también ante cualquier duda que tengas. Es importante el examen clínico de la mama, así como el control ginecológico de rutina.2. Mamografía. Hacete una al año después de los 40. Es un examen sencillo, no invasivo, que dura pocos minutos y detecta lesiones que todavía no pueden palparse. Esta detección precoz permite diagnosticar tempranamente el cáncer de mama y favorece el éxito de los tratamientos.3. Autoexamen mamario. Te permite conocer tus senos para descubrir al tacto o a la vista cualquier anomalía. Te sugerimos practicarlo todos los meses a partir de los 20 años, 10 días antes o después de menstruar.4. Tratamiento adecuado. Existen tratamientos específicos, ya que no todos los cánceres de mama son iguales.

Fuente: La Nación

 Like

Fernando Oscar Kummritz es un productor de la localidad de Campo Viera, Misiones, que cosechó una mandioca gigante en su campo.
El tubérculo tiene un peso de 65,820 kilogramos y logró duplicar el que se cosechó en la provincia de Corrientes, que era de 35 kilos.

Según relató el productor, el martes 31 de agosto encontró la raíz mientras preparaba el suelo de su terreno, que se encuentra cerca del predio donde se realiza la Fiesta del Agricultor.
“Para extraerla necesitamos de un tractor, ya que era imposible sacarla manualmente. Fue un gentil maquinista, que la trató con delicadeza, mientras que para separar sus raíces tuvimos que usar una moto sierra“, contó Kummritz.

 The post Misiones le ganó a Corrientes y cosechó una mandioca que pesa 65 kilos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes, los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, junto a la representación regional para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) firmaron un convenio por 82 millones de dólares, que fue otorgado por el Fondo Verde del Clima.
El convenio del “Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+” (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) contribuirá con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y en los lineamientos de la Ley 26.331 de bosques nativos.
Mirá también Una entidad bancaria firmó más de 100 convenios de financiación de insumos del agro
El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, explicó que los fondos se utilizarán en un plazo de seis años porque “para nosotros los recursos naturales son una prioridad”.
“Desde la Cancillería nos comprometemos a seguir trabajando junto con el resto de los ministerios y la FAO para fortalecer las acciones de REDD+, con miras a la próxima COP26”, agregó el Canciller, Felipe Solá, también firmante del convenio.
La posibilidad de acceder a este pago, el más grande otorgado al país para la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, se debe a los logros obtenidos por el país en la reducción de emisiones a partir de la deforestación evitada durante el período 2014-2016, junto con el cumplimiento de los pilares de REDD+ establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
EL PAGO
De acuerdo al titular de la cartera ambiental, el financiamiento será destinado:

Preservar nuestras cuencas forestales, para extender el área de bosques bajo manejo sostenible.
Trabajar en la ganadería integrada con bosque nativo.
Generar mecanismos de integración social para las comunidades que viven alrededor de las cuencas forestales.

“Tenemos una riqueza enorme por preservar y, de acuerdo a los compromisos que hemos asumido frente al Acuerdo de París”, finalizó el funcionario.The post Argentina ejecuta una donación millonaria para proteger los bosques nativos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una crisis sin precedentes se abrió en el gobierno nacional. Tras la paliza electoral y ante la falta de cambios que resolvió el presidente Alberto Fernández, todos los ministros que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner pusieron a disposición del jefe del Estado sus renuncias.“Presidente de transición”, la idea que cobra fuerza en el oficialismo tras la dura derrota electoralSe trata del ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el ministro de Justicia, Martín Soria; el ministro de Hábitat, Jorge Ferraresi; el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; la titular del PAMI, Luana Volnovich, y la directora de la Anses, Fernanda Raverta.La decisión se conoció después del acto que protagonizó el Presidente con el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, son los principales apuntados por el kirchnerismo duro. En el mismo día, se supo que todo el gabinete de Axel Kicillof también puso la renuncia a disposición.“Motiva la presente poner a su disposición mi renuncia al cargo de Ministro del Interior de la Nación con el que he sido honrado desde el 10 de diciembre de 2019?, comienza la carta que este miércoles le envió el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, al presidente Alberto Fernández.“Escuchando sus palabras del domingo por la noche dónde planteó la necesidad de interpretar el veredicto que ha expresado el pueblo argentino, he considerado que la mejor manera de colaborar con esa tarea es poniendo mi renuncia a su disposición”, concluye el texto.Hoy, en el acto

Fuente: La Nación

 Like

Años atrás, Luis lejos estaba de imaginar que algún día viviría en un país escandinavo. A pesar de su curiosidad innegable, en su adolescencia, sus mayores aventuras transcurrían en los universos paralelos de los juegos online, un mundo que lo unía con decenas de jugadores de diversos puntos del planeta.Apenas manejaba un inglés básico, pero con sus amigos virtuales podía comunicarse. Desde niño, adoraba escuchar a las bandas de afuera, esas que lo habían llevado a bucear en sus letras y aprender de manera autodidacta. ¿Cómo sería vivir en otro rincón del mundo?, se preguntaba. Tal vez, sus conocimientos fueran demasiado rudimentarios como para desenvolverse con soltura en tierras extranjeras, pero, a pesar de ello, se creía capaz de hacerlo: sabía que muchas barreras se pueden superar cuando hay voluntad de llegar a un entendimiento.Pero los años pasaron y, entre sus estudios de economía y comercio, y sus proyectos laborales, Luis adormeció sus fantasías de emprender su primera gran aventura en el plano real, en un entorno totalmente opuesto a su existencia conocida.El punto de inflexión llegó en un día negro, que recuerda con mucha tristeza: “Estaba montando mi empresa en Argentina y la devaluación no acompañaba”, recuerda. “Pero lo que me dio el empujón fue un robo muy feo que aconteció en el 2019, el año que me vio partir”.Investigando, Dinamarca emergió como un país amigable para los extranjeros y muy atractivo bajo la mirada de Luis.Aquel evento traumático aceleró el tiempo de maneras sorprendentes. Sumergido en horas de investigación, Dinamarca emergió de pronto como el candidato firme, amigable para los extranjeros y muy atractivo bajo su mirada.Todo parecía muy sencillo: se anotaría en un programa llamado Workaway, que le permitía volar de inmediato a enseñar español a cambio de alojamiento. Mientras tanto, aguardaría la aprobación de la visa Working Holiday que ya había comenzado a tramitar y –en paralelo- se ocuparía de conseguir su pasaporte europeo.Pero la vida, tantas veces incierta e inesperada, no siempre obedece nuestros planes, y Luis estaría a punto de descubrirlo.Cuestionar el origen argentino: “Todas las personas del mundo merecen vivir en paz, con respeto y estabilidad”A medida que el avión carreteaba los pensamientos de Luis también cobraron velocidad; jamás había estado en Europa, dudaba si podría comunicarse con éxito, y tenía curiosidad por saber cómo sería la recepción de la familia que lo alojaría en su nuevo hogar: “Pero también tenía fe y convicción de que lo iba a lograr, que todo iba a estar bien”.Vivían en Dinamarca, tenían calidad de vida, pero regresaron a ArgentinaEl impacto del arribo fue más fuerte de lo esperado. Desde el aeropuerto hasta su nuevo lugar de residencia, Luis pudo respirar calma, respeto y alegría en el aire. Y, con cierta tristeza, notó cómo sus pensamientos viraban hacia recuerdos argentinos, cercanos y violentos, y no pudo evitar cuestionar su origen y la vida que había naturalizado.“Definitivamente, lo que más me chocó en Copenhague fue la seguridad total, algo que con el tiempo comprobé que se vive las 24 horas y todos los días del año. Cuestioné de dónde vengo, porque creo que todas las personas del mundo merecemos vivir en paz, con respeto y estabilidad”.En las calles de Copenhague, la mayoría transita en bicicleta.Primeros meses en Copenhague: un comienzo alocado y hábitos sorprendentesSu familia danesa lo recibió con los brazos y la mente abierta, una característica que descubriría habitual de su nueva comunidad. Pero Luis pronto comprendió que el acuerdo al que habían llegado –idioma español a cambio de alojamiento- supondría un desafío más complejo de lo esperado. Él hablaba español, pero no recordaba en profundidad sus reglas: “La verdad es que la experiencia fue genial, aunque para empezar fue demasiado loco”, asegura hoy al rememorar aquellos tiempos. “Tuve que sentarme y volver a estudiar todos los aspectos de nuestra lengua”.En Dinamarca, como en muchos países europeos, la gente prefiere sacar sus posesiones a la calle para que otros se la lleven, antes que venderlas. Y, en ocasiones, los escenarios se vuelven más que pintorescos. (Foto tomada por Luis)Cuando la estadía con la familia danesa llegó a su fin, el joven se alojó en diversos hostels a la espera de su visa de trabajo, y ansioso por reorganizarse laboralmente y encontrar un mejor alojamiento.“Fueron tiempos donde todo me resultaba asombroso”, continúa. “Los inviernos son muy duros y helados y acá se acostumbra zambullirse en los lagos congelados para mejorar el sistema inmunológico, así como la voluntad y la templanza, por nombrar algunos aspectos. También me sorprendió cómo la gente trata de cuidar el medio ambiente y la naturaleza: las latas, botellas de vidrio y plástico se pueden cambiar en el supermercado por monedas, lo que alienta el reciclado. Asimismo, los autos a combustión pagan impuestos más altos que los eléctricos: todo el sistema promueve el cuidado del medioambiente y la lucha contra la contaminación”.Luis, en las calles de Copenhague.Una pandemia y un plan que nunca resultó: ¿Irse o quedarse en Dinamarca?Entre el impacto comunicacional, cultural y la adaptación, y a pesar de las dificultades iniciales, Luis reveló que se sentía a gusto y aguardaba con ansias su visa de trabajo, para normalizar su vida en Dinamarca.Sus planes, sin embargo, fueron tan solo eso: planes, siempre vulnerables a los eventos inesperados y nunca del todo bajo nuestro control. La pandemia llegó para torcer su camino y el de millones de habitantes de un mundo que parecía haber enloquecido.“La visa finalmente fue rechazada debido a la situación mundial sanitaria”, cuenta. “Así y todo me quedé. Fue una odisea y viví momentos donde la decisión de quedarse o repatriarse debía tomarse diariamente. Opté por arriesgarme, permanecer y acelerar los trámites que había iniciado para obtener mi pasaporte europeo, algo que milagrosamente conseguí un par de días antes de que finalizara mi permiso de estadía. Esto me habilitó a quedarme y empezar a buscar trabajo para rearmarme de cero”.Imagen tomada por Luis en una tarde de verano.Calidad de vida, calidad humana en DinamarcaSu primer trabajo fue en la cocina de un restaurante, aunque los horarios eran poco convenientes y la paga no era tan buena. Luis deseaba contar con más tiempo para desarrollar su propio emprendimiento, tal como lo había soñado en Argentina. Aún alojado en un hostel, se dispuso a encontrar un empleo de medio tiempo que le permitiera abrir sus horizontes, algo que logró a las pocas semanas.“Las oportunidades laborales son muchas, en general conseguir empleo no es difícil. Con mi trabajo en horario reducido, de a poco, en paralelo, logré montar mi empresa relacionada a las importaciones, ponerla en regla y generar ingresos extra”, cuenta con orgullo y a la espera de un crecimiento.Copenhague, la capital de Dinamarca, se ubica en las islas litorales de Selandia y Amager. Se conecta con Malmo en el sur de Suecia a través del puente Öresund.Por este camino, y tras un año de vivir en hostales, Luis finalmente tuvo la oportunidad de alquilar un departamento y sentirse como un residente más: atrás había dejado la sensación de estar de paso.“Es muy difícil conseguir alojamiento. Todo está ocupado y los precios son elevados. Sin embargo, en este tiempo fue impactante descubrir cómo funciona el país en general. Si bien se paga alrededor de un 40% en impuestos, las personas lo hacen con gusto, ya que el sistema de salud es muy bueno, y la movilidad laboral y la educación también lo son. Por otro lado, es un país que abre sus puertas a jóvenes de todas partes del mundo para estudiar”, agrega con una sonrisa. “Y la seguridad… Sin importar la edad o el género, nunca escuché ni vi que hayan lastimado a alguien o robado con violencia; menos crímenes o violaciones, la gente vive en armonía y eso es realmente increíble para los ojos de alguien que viene de Buenos Aires”.Foto tomada en la noche del 14 de septiembre por Luis.“Y puedo decir –desde mi experiencia personal- que, pese a que la cultura es distinta y no es mi lugar de origen, enseguida me sentí cómodo y en un ambiente cálido. Es un país alegre, donde todos se tratan con respeto, tranquilidad y comprensión. La calidad de vida es excelente, la gente vive en paz, todos los trabajos alcanzan para cubrir los gastos fijos básicos, como comida, renta, ocio. Claro que depende de cómo uno se administre, pero incluso si el salario es bajo, la educación, la seguridad y la salud están garantizadas en Dinamarca”.Quedarse allí, donde nos sentimos a gustoEn tierras escandinavas, un joven argentino creció de golpe, transformó un pasado incierto y temeroso, en un presente emprendedor. En un camino de pocas comodidades y mucha incertidumbre, hoy sostiene que vale la pena animarse a cruzar los límites, ya que nada está nunca del todo bajo nuestro control. Su gran ventaja, tal vez, haya sido que, a pesar de los contratiempos, Copenhague se sintió desde el comienzo cómoda en su piel; Luis buscaba alegría, apertura, tranquilidad y respeto en el mundo real y allí, lejos de su Argentina querida, finalmente halló lo que su alma necesitaba.A pesar de las dificultades, en Copenhague Luis se sintió cómodo desde el comienzo.Atrás quedaron las calles bonaerenses de su barrio, tantas veces desoladas por el temor a la inseguridad. Atrás quedó el resguardo tras un mundo virtual atractivo, atrapante, pero alejado de la sensación de plenitud que provoca transitar lo real. Dos años pasaron desde su partida, tiempos de transformación, autodescubrimiento, crecimiento y una revelación: no tenemos por qué naturalizar lo que no se siente bien en nuestro corazón.“Se extraña mucho los afectos, sí, y desde la distancia siempre voy a sentir nostalgia del lugar que me vio crecer”, dice a modo de conclusión el argentino de 26 años. “Aprender de otras culturas es increíblemente enriquecedor. Me siento agradecido por estar viviendo una experiencia diferente, buena en sus claroscuros, y que te transforma en el mejor de los sentidos”.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, NO LOS PROTAGONISTAS. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo “Wado” de Pedro, el ministro del Interior que hoy le presentó su renuncia al presidente Alberto Fernández tras el batacazo de la oposición en las PASO, es, al mismo tiempo, un dirigente de extrema confianza del jefe de Estado y de Cristina Kirchner, con quien fue secretario general de la Presidencia, en el último año del mandato. De Pedro es, en definitiva, un hombre de Cristina que en el último tiempo se ganó la confianza de Fernández.Integrante de la conducción nacional de La Cámpora desde la creación de la agrupación, en 2007, Wado reivindica a Máximo Kirchner como su jefe político y como su amigo. El hijo de la expresidenta le encarga desde hace años el tendido de puentes con sectores ajenos al kirchnerismo, en el mundo político y en el ambiente judicial.Hijo de Enrique De Pedro y Lucila Revora, dos dirigentes peronistas desaparecidos, se crió en Mercedes, con sus tíos maternos y sus primos, a los que considera sus hermanos. Llegó ahí después de que lo secuestraron junto con su madre, el 11 de octubre 1978, en un operativo comando en una casa de Floresta. Los militares acribillaron el baño en que se escondieron. Él tenía casi dos años y salvó su vida de milagro, porque su mamá lo metió dentro de la bañera y lo cubrió con su cuerpo.”Tenemos un paquete para la familia Revora”, le dijeron al cura párroco de Mercedes, que lo fue a buscar al cruce de las rutas 5 y 41, el 13 de enero de 1979, después de tres meses de cautiverio. Integrado a la agrupación Hijos, de adolescente organizó un escrache a Alfredo Astiz, y el 20 de diciembre de 2001 fue detenido y torturado por la policía, en la represión que terminó con la salida de Fernando de la Rúa.Con Raúl Pérez, el “alter ego” político de Sergio Massa, diseñaron a fines de 2018 el plan que le permitió al peronismo arrebatarle a Cambiemos una silla en el Consejo de la Magistratura. Esa jugada, un hito en la construcción del Frente de Todos, catapultó sus acciones en el nuevo armado. Wado se consolidó como un negociador político, el papel que tendrá que profundizar desde el 10 de diciembre.“Es el menos trosko de los nuestros, más parecido a un peronista clásico”, lo define un diputado de La Cámpora, y destaca una virtud por la que es muy valorado en la organización: “Habla con todos, pero nunca pierde de vista cuál es su terminal. Hay algunos que se ponen el traje de operadores y terminan jugando la propia, o se contagian y terminan representando los intereses de los tipos con los que hablan, como Paladino [Jorge, delegado personal de Perón durante su exilio]. Él siempre defiende a Cristina y a Máximo”.

Fuente: La Nación

 Like