La alemana BASF presentó Priaxor® , el nuevo fungicida para soja que brinda la última tecnología con más días de protección, contundente control de enfermedades y que refleja un mayor rendimiento por hectárea al mejor costo. Esta nueva solución brinda un efecto preventivo, curativo y de acción prolongada para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) y Roya de la Soja al mejor costo.
Actualmente el cultivo de soja es afectado por diversas enfermedades, como la Mancha púrpura, Mancha marrón, Mancha anillada, Mancha ojo de rana y la Roya asiática, que en algunos casos pueden llegar a generar pérdidas totales del cultivo, que impacta de forma negativa en el rendimiento del cultivo si no se las previene de manera efectiva.
De acuerdo al informe técnico de campaña 2018/19 difundido por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino, “las enfermedades foliares mostraron una alta presión sobre los cultivos de verano a causa de las precipitaciones registradas”.
“Continuamos trayendo nuevas soluciones ante las necesidades del productor en un cultivo clave que se ve afectado por una alta presión de enfermedades. Priaxor®, de amplio espectro de control, está diseñado especialmente para el cultivo y brinda una gran eficacia en el control de enfermedades. Esto da como resultado más kilos por hectárea en comparación a mezclas de estrobilurinas + triazol“, aseguró Juan Pablo Migasso, Gerente del Cultivo de Soja.
Además, agregó: “Contiene la Carboxamida más competitiva del mercado, la innovadora molécula de protección continua, que da la posibilidad de proteger a la planta por mucho más tiempo y de forma más efectiva y segura“.

La gran eficacia en el control de enfermedades de Priaxor® conduce a una mejor calidad de los cultivos y un mayor potencial de rendimiento. Para un mayor control en las enfermedades y mayor aumento en los rendimientos, se recomienda aplicar el producto en los estadios reproductivos tempranos.
“Esta nueva solución es lo último en tecnología fungicida para soja al mejor costo, que se suma a nuestro amplio porfolio de soluciones para la agricultura en expansión constante, según las necesidades de los productores que escuchamos día a día en el campo“, expresó Migasso.
Con este lanzamiento, la organización continúa con el objetivo de ayudar a lograr mayores y mejores rendimientos en los cultivos, junto al productor en su trabajo diario y en cada etapa de la campaña.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este martes 24, el Gobierno Nacional dio a conocer el equipo definitivo que acompañará a Luis Basterra en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
A través del Decreto 68/2019, que se publicó en el Boletín Oficial, se designó al gabinete de la siguiente manera:

Secretario de Agricultura: Julián Echazarreta
Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial: Miguel Ángel Gómez
Secretario de Alimentos y Bioeconomía: Marcelo Alós
Subsecretario de Mercados Agropecuarios: Javier Preciado Patiño
Subsecretario de Agricultura: Delfo Emilio Buchaillot
Subsecretario de Ganadería: José María Romero
Subsecretario de Pesca y Acuicultura: Carlos Damián Liberman
Titular de la Unidad de Gabinete de Asesores: Diana Guillén
Subsecretario de Gestión Administrativa: Julio César Vitale
Presidente del Senasa: Carlos Paz
Vicepresidente del Senasa: Carlos Milicevic

 

Fuente: InfoCampo

 Like

Algo habremos hecho, el campo y los comunicadores también, para que se naturalicen las retenciones como algo “políticamente correcto”.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Especialistas del INTA dejaron recomendaciones para la rápida detección y control de la mosquita de la soja (Melanagromyza sojae), una plaga ampliamente distribuida en el continente asiático y reportada en Brasil en 1980 y en Paraguay en 2017 que causa daños en la soja.
“Si bien en Chaco no hay reportes de presencia de la mosquita de la soja, sí se detectaron daños similares en plantas de garbanzo en Jesús María y en el norte de Córdoba”, aseguró Mariela Fogar, investigadora del INTA Sáenz Peña, Chaco.
Por este motivo, destacó la importancia de estar informados y realizar monitoreos constantes, atender a aquellas plantas que presenten síntomas de marchitamiento, perforaciones en el tallo y galerías en su interior.

“Es clave identificar correctamente a la plaga, aprender acerca de su estilo de vida para después, evaluar las estrategias para controlarla”, señaló Fogar.
En esta línea, destacó la importancia de implementar paños verticales color amarillo impregnados con aceite de comer desde los primeros días de emergida la soja. Además, aconsejó “realizar un muestreo del lote con transectas que cubra la superficie de siembra de modo representativo”.
“La plaga es más fuerte en estaciones secas que en las lluviosas y, además, presenta una alta movilidad del adulto y el desarrollo larval dentro de la planta, características que dificultan su identificación y control efectivo”, expresó la especialista.

El periodo crítico para la aparición de las moscas es en las primeras cuatro semanas después de la germinación de las plantas, resultando en la muerte y fallas en el stand inicial.
En el caso de que se detecte la presencia de la plaga, Fogar recomendó colocar las muestras de plantas en bolsas y acercarlas a INTA o a instituciones de investigación para la correcta determinación de esta potencial plaga.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de conocerse el caso de Julio Molteni, en Curarú, partido bonaerense de Carlos Tejedor, varios productores se comunicaron con Infocampo para contar sus propias experiencias en relación al secuestro de maquinaria por deuda de cuotas.
En ese marco, la historia de Alejandro Bastia, contratista de Ceres, en el centro norte de Santa Fe, se diferencia. En 2015, compró una cosechadora usada que reparó con dinero de su bolsillo. Se atrasó dos cuotas, igual que Molteni, y la concesionaria lo mandó a un remate privado.
“Yo la había reparado completa porque la máquina tiene que estar en óptimas condiciones para hacer servicios. Gasté una suma muy onerosa que excedía largamente las dos cuotas que debía. Llevaba pago más del 50%“, le contó a Infocampo.
La empresa de la que Bastia es dueño es muy conocida en la zona, dado que tiene más de 40 años en el rubro y está ubicada sobre la Ruta 34, justo en el límite con Santiago del Estero, un lugar de mucha circulación.
Los problemas comenzaron ese mismo año, cuando Bastia adquirió el equipo en una firma de Totoras, en medio de las inundaciones. Llegó la primera campaña y sobre el final, en julio, se fundió el motor. “No habíamos podido hacer muchas horas, había mucho barro y casi ni se trabajó. La llevé a reparar y me costó casi $500 mil, más de lo que valía mi camioneta que en ese momento era nueva”, recordó.
El 2015 terminó y 2016 también trajo complicaciones, con una primera parte de inundaciones y otra con sequía por el Niño y la Niña. Siguieron las reparaciones y el total en gastos ascendió a casi un millón de pesos.
“Empecé las charlas con los gerentes de la concesionaria y me decían que lo iban a ver, a estudiar. Yo no pagué la cuota de mayo ni la de diciembre, pero en el medio pagué intereses y deudas de repuestos“, relató Bastia, al tiempo que remarcó que a fines de ese año en el norte “casi no hubo trigo porque se quemó todo”.
En abril, un abogado de Rosario llegó con un oficial de Justicia y la Policía y secuestraron la cosechadora. “Organizaron un remate y me ofrecieron pagar US$ 200 mil para quedarme con el equipo, cuando yo debía US$ 132 mil. Yo realmente no podía pagar eso. Me dejaron a pata, me mataron, estuve sin máquina hasta el año pasado“, relató.
El establecimiento de Bastia, en Ceres
La situación se complicó y en octubre de 2018 Bastia sufrió un accidente cerebrovascular (ACV). “Gracias a Dios no me dejó secuelas graves”, confesó, pero aseguró que el panorama para los contratistas en el norte del país es desesperanzador.
“Los contratistas medianos y chicos tendemos a desaparecer. Los que pudieron despegar es porque se hicieron mixtos, productores y contratistas. Hacen el servicio más barato y a todos los vecinos. Si esto sigue así, también desaparecen los pequeños y medianos agricultores”, reflexionó. 
En Ceres, según los cálculos del productor, actualmente quedan 57 empleados de 273 que totalizaban en los años ’90, cuando la zona era puramente tambera.
“No queda gente en los campos, no hay más puestos con personal. Las escuelas tienen tres o cuatro alumnos cada una. Si no hay un incentivo para que la gente vuelva a los pueblos rurales, esto no cambia más”, lamentó.
El establecimiento de Bastia, en Ceres

Fuente: InfoCampo

 Like