Fue anunciada por la Sociedad Rural de Jesús María con el propósito de analizar las medidas oficiales.
Fuente: Clarín Rural
Fue anunciada por la Sociedad Rural de Jesús María con el propósito de analizar las medidas oficiales.
Fuente: Clarín Rural
En la provincia, con colaboración público-privada, avanza el mejoramiento de la red con un sistema efectivo y mucho más económico que el pavimento.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Ramón Ayala continuará por cuatro años más como secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
La votación se realizó en el marco del 29° Congreso Nacional en la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, donde 574 congresales provenientes de todo el país eligieron al dirigente.
“Tenemos la convicción de que, con el trabajo de cada uno de los que hacemos UATRE, vamos llevar al gremio a lo más alto. Nos debemos a los trabajadores rurales, cada decisión busca mejorar su calidad de vida. Vamos a seguir trabajando con la convicción donde la única meta es el engrandecimiento de la UATRE”, expresó Ayala durante el encuentro, en donde se recordó a Clemente Iriarte, el fallecido secretario de Deportes, Cultura y Capacitación.
La elección posicionó además a José Voytenco como secretario adjunto en reemplazo de Marcelo Andrada; a Mario Lastra como nuevo secretario de Relaciones Institucionales y a Saúl Castro al frente de la Secretaría Deportes, Cultura y Capacitación.
Fuente: InfoCampo
Angustia, desazón y malestar. Estas sensaciones, entre otras, describen lo que está pasando por la cabeza de muchos productores y empresas agropecuarios, luego de confirmarse de doble aumento en los derechos de exportación que, por decreto o por ley, se conoció en los últimos diez días.
Infocampo convocó a dos analistas referentes del sector agropecuario para hablar sobre este tema. Teo Zorraquín es consultor de empresas agropecuarias, productor y socio del estudio agropecuario Zorraquin+Meneses. David Miazzo, por su parte, es el economista jefe de la Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino). Entre ambos, intentaron configurar el panorama por delante.
Mirá también Productores preparan un tractorazo en Rosario para este viernes tras la conferencia de Basterra
En los estudios de Infocampo, en Buenos Aires, hablaron a fondo del impacto económico, financiero y productivo por la vuelta de las retenciones.
MIRA LA NOTA COMPLETA
Fuente: InfoCampo
El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, adelantó que su política agropecuaria tendrá como objetivo “reconstruir” la Provincia de Buenos Aires luego que la ex gobernadora María Eugenia Vidal cerrara las puertas del organismo.
Durante el Foro Agrario Soberano y Popular, el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez afirmó que “en los últimos 4 años cerraron más de 500 tambos y salieron de la producción más de 4.000 productores porcinos. En ese transcurso se redujo la asistencia técnica a la agricultura familiar en más de un 60%, en la Provincia de Buenos Aires”.
Esto es consecuencia de lo que “hizo la ex gobernadora María Eugenia Vidal que cerró el Ministerio de Agroindustria (hoy Ministerio de Desarrollo Agrario)”.
“Acá se cerraron las puertas por completo a todos los agricultores familiares, a todos los cooperativistas, a los productores pequeños y medianos y a todos los trabajadores”, es por eso que “lo que vamos a hacer nosotros es modificar eso de raíz y abrir las puertas del Ministerio y empezar a trabajar porque en serio hay mucho para hacer para reconstruir la Provincia”.
También remarcó que “la cantidad de trabajadores rurales registrados cayó el 3%. Esta es la situación que estamos viendo en la Provincia por mencionar sólo algunos de los temas”, concluyó.
El Ministro compartió el acto junto a sus pares de Nación, Luis Basterra, a cargo del Ministerio de Agricultura y Roberto Salvarezza, de Ciencia y Tecnología. Además contó con la presencia del Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Mario Cafiero y Victoria Tolosa Paz, quien encabeza el Consejo Federal de Políticas Sociales.
En el acto se presentaron los 21 puntos para revertir la crisis de la Agricultura Familiar y para contribuir con la lucha contra el hambre ante referentes de organizaciones de pequeños productores, pueblos originarios, pescadores artesanales, cooperativas y productores medios y trabajadores rurales asalariados que posicionaron las propuestas formuladas en el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular realizado en mayo pasado en el Estadio Ferro.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El día que juraban los nuevos diputados y se debatía la Emergencia Económica, Dylan, el collie presidencial presentaba a través de redes a su particular amiga, una oveja a la que llamaron Argentina.
El perro presidencial y su hijo, Prócer, sumaron una nueva integrante a la familia de la Quinta de Olivos. El anuncio se hizo a través de la cuenta verificada de Instagram del collie, donde se publicaron las primeras cuatro fotos de la nueva mascota.
“En Olivos jugando con la nueva integrante de la familia, se llama Argentina”, relata el posteo de Dylan que muestra a las tres mascotas en en el patio delantero de la residencia.
La publicación lleva sólo algunos días y ya acumuló casi 76.000 “likes”, además de comentarios a favor de la llegada del animal a la familia presidencial.
Algunos afirman que la oveja conlleva un mensaje para el campo. “Bien Dylan incluyendo al campo. Un estratega”, analizó un usuario, en clara referencia al debate por la suba de las retenciones.
Según las fotos, se trataría de una oveja de raza Corriedale, desarrollada en simultáneo en Australia y Nueva Zelanda, y llevada a los Estados Unidos en 1914.
Es una de las razas más antiguas de todas las mestizas, cruza de Merina con Lincoln, con doble propósito, tanto para producción de carne como de lana, aunque este ejemplar no tendrá ninguno de estos fines, más allá de la esquila una vez al año.
Fuente: InfoCampo
La producción agropecuaria se asienta sobre dos pilares: uno económico en tanto actividad que genera dinero, y otro social que es la generación de alimentos.
En ese sentido, Jorge David asesor de ventas de Alfagro, una empresa con injerencia en el Gran Rosario que tiene larga trayectoria promoviendo el portfolio de Compo Expert, y declaró que el camino es mostrarle al productor que los “bioestimulantes y fertilizantes foliares son una inversión muy rentable”.
Productos como los bioestimulantes y los fertilizantes foliares contribuyen a potenciar la productividad de los cultivos en distintos estadíos fenológicos. “Nosotros llevamos muchos años trabajando con COMPO Expert y eso nos ha permitido un muy buen desarrollo de mercado al llegar con productos destacados para barbecho como Basfoliar Herbiplus para soja (potenciador de la acción de los herbicidas) de alta calidad”, explica David, de Alfagro, una compañía con injerencia en la zona del Gran Rosario, en especial en los Departamentos de Caseros y de San Lorenzo.
Basado en ese “know how” comparte el paquete que mejor se adapta a su región. “En años normales focalizamos en el uso de Basfoliar Boro en inicio de floración, además de la aplicación de aminoácidos y fosfitos para ayudar a la planta a alcanzar la mayor cantidad de flores que cuajen y den lugar a más cantidad de vainas por metros cuadrado.
Para los estadíos reproductivos, donde la planta necesita nutrientes, Jorge recomienda el uso del complejo Basfoliar Soja y Basfoliar Aktiv para potenciar las defensas del cultivo. “Lo promocionamos porque notamos que hay un sinergismo entre el fertilizante y el fungicida. Intentamos que el productor vea que el uso de estos productos es una inversión mínima con una importante tasa de retorno, de hecho, tenemos una diferencia de rinde de 250 a 280 kilos/ha contra un costo de 70 kilos/ha. utilizando las dosis de marbete”, agrega.
El escollo es romper la inercia que trae el productor de aplicar año tras año un paquete similar. En palabra de Jorge David “la fertilización foliar no es una tecnología de adopción rápida. Es mucho el face to face, que vean ensayos y la prueben como fue en un principio la fertilización de base”.
“La aplicación no es masiva como una fertilización azufrada en un cultivo de soja, porque lo que se busca con la foliar es la superación, ir por más”, detalla David.
Respecto a cómo viene la campaña de soja, para Jorge David los productores de su zona avanzan con pie de plomo. “A nivel gubernamental los movimientos generan ruido. En nuestra zona una empresa muy grande tuvo complicaciones económicas y entendemos que la situación contribuiría a disminuir el poder de inversión de algunos productores afectados. Además, las retenciones llevan a los productores a estar muy a la defensiva”, manifestó.
Sin embargo, también destaca que hay clientes que están avanzando con la compra de los fertilizantes foliares. “Estamos en pleno trabajo de cosecha de trigo y laboreo para sojas de segunda y vemos que se inicia la promoción de los insumos”, destacó, y alertó que hoy falta la venta fina.
“En nutrición de soja se usan algunas mezclas con altos contenidos de Azufre y Fósforo, pero cuando se cubren las necesidades macro los productores empiezan a pensar en los micronutrientes como el Boro, el hierro y el Zinc, además de los bioestimulantes en base a hormonas que mejoran el estado general de los cultivos. Y ahí ponemos toda nuestra fuerza de venta”, detalló Jorge David.
Respecto a su trayectoria como asesor manifestó que Alfagro eligió la marca COMPO Expert porque “sus productos son los que mejor relación costo-beneficio ofrecen por su composición e historia, además del desarrollo y portafolio con múltiples posibilidades frente a distintos tipos de estrés y granizo, al tiempo que cumple con los requerimientos de fertilización”, concluyó.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación