“Avanzó por cuarta rueda consecutiva y se ubicó en 344 U$S/tn, apoyada en optimismo en torno a acercamiento entre China y EE.UU. Por una parte, recordamos que en las últimas jornadas se registraron ventas desde el país del norte al gigante asiático. Por otra parte, nuevas declaraciones del Ministro de Comercio de China operaron en el mismo sentido, al indicar que ambas potencias se mantendrían en estrechas conversaciones para avanzar en la firma del acuerdo”, informó Grassi.
La corredora de granos señaló además que “de todas formas, buen clima en Brasil limitó las ganancias, ante el predominio de óptimas perspectivas de producción. Recordamos que, según cálculos preliminares, la cosecha podría ubicarse por encima de 122 mill. tn”.
“El maíz operó estable y se ubicó en 152 U$S/tn, tras retroceder levemente en la rueda del martes. El mercado permanecerá atento a la publicación del reporte semanal de exportaciones de EE.UU., agendado para el viernes. La debilidad que presenta el sector externo del país del norte continúa condicionando la recuperación de los precios”, detalla Grassi.
Y finalizó su análisis de los mercados internacionales de granos: “el trigo lideró ganancias, con avances de 2,9 U$S/tn. Así, avanzó nuevamente, en un mercado que sigue de cerca la evolución del clima en el hemisferio norte. En el plano comercial, se aguarda la publicación del reporte semanal de exportaciones de EE.UU., en el día de mañana. Buenos datos en el último jueves, habían aportado estímulo a precios”.
Mercado local con ofertas dispares
“En la rueda de hoy, el mercado de granos contó con discretos volúmenes de negocios, acompañado por ofertas de compras que no lograron cautivar en demasía a los vendedores. Por soja, la oferta disponible se ubicó en U$S 235/t. En tanto, el precio por maíz con entrega contractual fue de U$S 137/t, y la propuesta por trigo cayó a U$S 165/t.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 251/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, la oferta disponible fue de U$S 235/t.
– Por trigo, el valor contractual fue de U$S 170/t, y U$S 175t entrega Febrero´20.
– Por girasol, el precio disponible fue de U$S 225/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
– Por cebada, la oferta disponible fue de U$S 130/t.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un pedido generaliza: los argentinos piden un gesto, un esfuerzo, desde la política. Un pedido que cundió desde el campo a la ciudad, en gran medida, luego de la sanción de la Ley de Emergencia Económica, que eleva, entre otros aspectos, el aumento de los derechos de exportación. 
Por eso, el reconocido productor agropecuario de Carlos Tejedor (Buenos Aires), electo consejal de “Juntos por el Cambio” a partir de diciembre, dio el primer paso: se trata de Luis Urdangarin , quien presentó un proyecto de ley para el 30 % de los sueldos de políticos a cooperativas de trabajo. 
Mirá también  Más del 10% de los productores bonaerenses no pagarán el Inmobiliario Rural en 2020
La iniciativa del productor, pionero a nivel nacional por instalar un biodigestor en su feedlot y generar energía eléctrica para su campo y el excedente lo envía a la red del distrito, propone utilizar ese porcentaje de los sueldos de los funcionarios públicos para crear un fondo rotativo para El desarrollo de cooperativas de trabajo con ciudadanos de la ciudad. 
El bloque al que pertenece en el Concejo Deliberante solicitó una sesión extraordinaria para presentar un proyecto de su autoridad en el que argumenta que la política debe responder a una demanda social de sumarse al “esfuerzo”.
Retenciones: en Entre Ríos y Córdoba ya organizar asambleas para analizar los pasos a seguir
Por eso, Urdangarin enviará el proyecto en busca de dictamen aprobatorio. Quienes integren esas cooperativas involucradas obligados a capacitarse y serán una comisión evaluadora integrada por instituciones con representatividad e inyección socio-económica la que se encargue de que no exista malversación de fondos.
Al mismo tiempo, cree una marca comercial llamada “Carlos Tejedor” para nuclear a los productos logrados en esas cooperativas y buscarán lograr un convenio de prioridad de compra con municipios de la región y comercios locales
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció un esquema de segmentación para el pago del Inmobiliario Rural que parte de una suba del 15% para las propiedades de menor valor y de hasta el 75%. Pero el apartado es especial es que muchos productores no pagaran un solo peso durante el 2020.
Infocampo conversó con Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, quien confirmó que la segmentación del Inmobiliario Rural parte del pago nulo, es decir que la primera escala de productores no pagará el impuesto durante todo el 2020.
Sí, están leyendo bien. No sólo no se actualiza por inflación, sino que exime del pago a más del 10% de los productores de Buenos Aires.
“Aquellos productores que tengan una explotación agropecuaria en menos de 50 hectáreas, con excepción de los frutícolas que para ese caso es menos de 20 hectáreas, no van a pagar el Inmobiliario Rural durante 2020. Les va a llegar una boleta que indica pagar $0,00″, explicó el ministro.
La normativa abarca desde la producción de granos como soja, maíz, trigo, cebada, etc., hasta explotaciones ganaderas de bovinos, ovinos, porcinos, aviar, etc.
Pero además, hay un apartado especial sobre la producción tambera, que para ese caso no pagaran nada si producen en menos de 100 hectáreas, y abonarán el 50% quienes tengan entre 100 y 200 hectáreas.
Nota en desarrollo…

Fuente: InfoCampo

 Like

La superficie argentina sembrada con cebada estuvo por debajo de las 400.000 hectáreas desde el año 1982 hasta el 2006. A partir de ese año comenzó a crecer manteniéndose por arriba de un millón de hectáreas desde el año 2012.
Los principales motivos que motivaron este auge fueron (i) la expansión del cultivo de soja, siendo la cebada mejor antecesor que el trigo para soja, debido a que la cebada permite anticipar la cosecha respecto del trigo, (ii) las restricciones a la exportación de trigo impuestas entre los años 2008 a 2015, cultivo que liberó la mayor parte de la superficie ocupada con cebada en los últimos años, (iii) el recambio varietal que implicó la posibilidad de utilizar mayor tecnología y alcanzar mayores rendimientos, (iv) la mayor cantidad de recursos destinados a la investigación del cultivo lo que permitió mejorar el manejo y el mejoramiento genético.
Los cultivares de cebada (antes denominados “variedades”) sembrados en Argentina se dividen en pastoriles y graníferos. Los cultivares graníferos se caracterizan por presentar una alta producción de granos. Dentro de esta categoría hay cultivares cerveceros aptos para producir la malta utilizada por la industria cervecera y cultivares forrajeros destinados para la producción de granos de uso forrajero y/o silajes de planta entera. Por su parte, los cultivares pastoriles se caracterizan por su abundante producción de forraje verde (pasto) y muy buena capacidad de rebrote, siendo los principales verdeos de invierno, después de la avena y el centeno. A este tipo de cebadas se las llama de “seis hileras”, debido a que en cada nudo de la espiga hay tres espiguillas fértiles, por lo cual la espiga presenta sus granos alineados en seis hileras (Figura 2); esta característica las diferencia de la cebadas de “dos hileras” las que presentan solo la espiguilla central es fértil en cada nudo de la espiga.
Todos los años el Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de INTA Bordenave realiza Ensayos Comparativos de Rendimiento en varias localidades, en los que se compara los nuevos cultivares no comerciales candidatos a inscribirse versus los cultivares comerciales más destacados. Estos ensayos se realizan para cumplir con los requisitos de inscripción de nuevos cultivares, por lo cual no son datos que estén accesibles al público general; no obstante, los resultados de tales ensayos constituyen la evaluación más amplia y sistemática de cultivares de cebada pastoril en Argentina. Para facilita la consulta de esos datos, Pablo Abbate (INTA Balcarce) y Lucas Abbate (estudiante UBA), junto con Federico Moreyra y Fernando Giménez (INTA Bordenave) desarrollaron una página web que permite comparar la producción de pasto de los cultivares comerciales evaluados a fin de ayudar a elegir el cultivar a sembrar en un determinado ambiente.
La comparación de cultivares se realiza por medio de un método elaborado por Pablo Abbate junto con un grupo de estadísticos presididos por Mónica Balzarini (FCA, UN Córdoba). El método tiene en cuenta que para un productor es más importarte la comparación de cultivares entre años dentro de una localidad de referencia cercana al lugar de producción, que la comparación entre localidades. En consecuencia, el rendimiento de cada cultivar se expresa como la diferencia respecto del rendimiento promedio de todos los cultivares comparados en cada ensayo. Por su parte, la estabilidad del rendimiento de cada cultivar se cuantificó por medio de la variación de rendimiento a través de los años de evaluación seleccionados. Según este método de análisis, el cultivar más ventajoso será aquel que combine una alta diferencia de rendimiento y una alta estabilidad entre años.
El acceso a la página es libre y gratuito. Para acceder es necesario contar con conexión a internet y cualquier dispositivo (computadora, teléfono celular, tablet, etc.) que permita el uso de programas navegadores de web. No requiere suscripción, ni la instalación de ninguna aplicación particular. La dirección de acceso es:
https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/cebada/pastoril

La página cuenta con dos secciones principales: (i) la de selección de datos (Figura 3) y (ii) la de resultados (Figura 4). La sección de selección de datos posee controles para elegir uno de los lugares en donde se realizaron los ensayos comparativos de rendimiento, la cantidad de campañas a promediar y el momento en que se realizó el corte de pasto para evaluar la producción. Además, se prever agregar la elección de la fecha siembra y el nivel de manejo. Los resultados correspondientes a la combinación de datos seleccionada se presentan por medio de una figura y de una tabla (ver Figura 4). La figura muestra en el eje vertical la diferencia de rendimiento respecto del promedio de todos los cultivares comparados, y en el eje horizontal la estabilidad del rendimiento expresada como coeficiente de variación entre años. Por lo tanto, los cultivares más recomendables serán los ubicados en el cuadrante superior izquierdo. Las columnas de la tabla muestran: el nombre del cultivar, la diferencia de rendimiento correspondiente al eje vertical de la figura y el coeficiente de variación correspondiente al eje horizontal de la figura. La tabla permite ordenar los resultados por distintos criterios, ya que, presionar el encabezado de una columna, la tabla queda ordenada por la columna correspondiente.
Además de la página de cebada pastoril se encuentran disponibles otras páginas para comparar cultivares de cultivos invernales, ellas son:
Cultivares de cebada cervecera:
https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/cebada/cervecera
Cultivares de cebada de grano forrajero:
https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/cebada/forrajera
Cultivares de cebada de trigo pan argentinos:
https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/trigo
Cultivares de cebada de trigo pan paraguayos:
https://granosdelparaguay.000webhostapp.com/trigo
Grupo de calidad de los cultivares de trigo pan argentinos:
https://granosdelparaguay.000webhostapp.com/trigo
Figura 1. Comparación del rebrote de un cultivar de cebada no pastoril (Andreia, izquierda) vs. uno pastoril (Trinidad, derecha) (Foto: INTA Bordenave).

Figura 2. Cebada pastoril de seis hileras (izquierda) y cervecera de dos hileras (derecha).

Figura 3. Captura de pantalla de la sección de selección de datos de la página web.
Figura 4. Captura de pantalla de la sección de selección resultados de la página web.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde el INTA advierten sobre la dificultad para identificarla a campo y realizar un control efectivo. Recomiendan un constante monitoreo y estar atentos a síntomas de marchitamiento o perforaciones a lo largo del tallo.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un nuevo informe mensual sobre el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) para la campaña 2018/19 de girasol, en el que destacó el buen desarrollo y una “muy buena campaña” en cuanto a rindes, en términos generales.
No obstante, señaló que en el NEA y centro-norte de Santa Fe se registraron pérdidas por los excesos hídricos  que se registraron durante parte del ciclo.
La superficie sembrada del cultivo alcanzó 1,9 millones de hectáreas, un 8% mayor a la de la campaña 2017/18. El 70% de la superficie se concentró en el NEA este, Santa Fe norte, sudoeste de Bs. As. – sur de La Pampa y sudeste de Buenos Aires.
“El nivel tecnológico del cultivo de girasol integra tanto tecnologías de insumos como de manejo. Optimizar el uso de ambas es sumamente importante a fin de incrementar los rindes alcanzados y reducir la brecha productiva de girasol”, remarcó la Bolsa. 
En ese sentido, en la campaña 2018/19 el nivel tecnológico alto creció 4% respecto de la campaña 2017/18 y 14% respecto de 2016/17.
El cultivo de girasol permite liberar tempranamente los lotes para la siembra de pasturas. No obstante, desde la entidad advierten que “el tránsito de maquinaria junto con el pisoteo de los animales en sistemas mixtos, provoca compactación de los suelos, desfavorable para el crecimiento de raíces”.
La campaña 2018/19 de girasol presentó un 56% de adopción de tecnología CL, que permite el uso de herbicidas imidazolinonas para el control de malezas sin afectar al cultivo.
Si bien este 56% de uso significa una disminución de 4% respecto de la campaña 2017/18, la adopción es elevada, incluso 6% mayor que en 2016/17 y 18% mayor que en 2014/15.

La adopción de tecnología CL arrojó diferencias entre las dos grandes regiones girasoleras del país, en función del ambiente de cada una. El norte (NEA este y Santa Fe centro y norte) presentó entre 18% y 35% de adopción de materiales CL, mientras que el mega-ambiente sur (Pcia. de Bs. As. y sur de Córdoba) presentó entre 60% y 95% de adopción.
En el sur el girasol CL es ampliamente adoptado, ya que las fechas de siembra características de esta región (octubre-noviembre), implican una mayor necesidad de controlar malezas establecidas previo a la siembra del cultivo. Caso contrario ocurre en el norte donde la necesidad de control químico de malezas es menor.
Para la campaña 2018/19 un 19% de la producción de girasol se realizó con híbridos alto oleico. Estos presentan la particularidad de comercializarse como speciality, a diferencia del girasol a granel. La dinámica de su producción muestra un comportamiento errático a través de las campañas, explicado fundamentalmente por la demanda del mercado internacional de aceite de girasol alto oleico.

Fuente: InfoCampo

 Like