Técnicos del INTA analizaron la influencia de las mallas anti granizo en frutales, la relación costo-beneficio y estimaron la superficie cubierta con esta tecnología en la Patagonia norte.
“Las mallas multipropósito son una tecnología que modifica el micro clima del monte frutal, cuyo principal efecto es la reducción de hasta un 25-30 % de la radiación fotosintéticamente activa que llega a los frutales”, explicó Dolores Raffo Benegas, investigadora del INTA Alto Valle, Río Negro.
“Este índice de reducción está íntimamente ligado al color de la malla, siendo las negras las de mayor potencial de reducción en la radiación. A su vez, las temperaturas máximas del aire y de los frutos bajo las mallas son menores, lo que repercute en un beneficio para las plantas”, destacó la especialista.
En este punto, la investigadora advirtió: “Siempre y cuando, la reducción de la radiación no llegue a niveles que puedan afectar la coloración de la fruta, particularmente en algunas variedades de manzanas”.
Otras modificaciones en el microclima causadas por la implementación de esta tecnología son la disminución de la velocidad del viento y el aumento de la humedad relativa.
“Bajo estas condiciones, las plantas vegetan más”, subrayó Raffo Benegas quien reconoció que “este factor es positivo para algunas condiciones de cultivo, pero no para todas”.

Asimismo, se refirió al impacto de daño por sol que se reduce con las mallas.
“Esta tecnología reduce entre un 40 y hasta un 80 % de daño, desde el simple bronceado de las frutas hasta el quemado que obliga al descarte. Esta alternativa beneficiosa para las plantas genera un aporte altamente positivo en cuanto a la calidad de las frutas”, aseguró la investigadora.
A partir de un exhaustivo análisis, Raffo Benegas no dudó en asegurar que “colocar mallas anti granizo es una inversión rentable, particularmente en zonas de mayor incidencia de granizo, cuando el valor del producto sobre el cual va a instalarse, es capaz de absorber el aumento de costos de su instalación”.
De acuerdo con Raffo Benegas, “la superficie cubierta con mallas doble propósito es aproximadamente de 1.672 hectáreas, que representarían el 4 % del total destinado a frutales de pepita y carozo en el Valle, que asciende a 43 mil hectáreas, según el anuario estadístico 2017 del Senasa que está pronto a actualizarse”.
Según el relevamiento realizado por el área de agrometeorología mediante imágenes satelitales, entre las localidades de mayor implementación se destacan San Patricio del Chañar en Neuquén con una cobertura de 364,19 hectáreas, Coronel Belisle con 355,92 hectáreas, Chimpay con 233,41 e Ingeniero Huergo con 133,65 en Río Negro.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su nuevo Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que la siembra de sorgo granífero y maíz con destino comercial mostró “importantes avances” gracias a las últimas lluvias.
Según la entidad, las precipitaciones repusieron humedad en los perfiles, y los mayores progresos se dieron en el centro y norte del área agrícola.
De esta manera, a la fecha la siembra de maíz ya cubrió el 75,1% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas, mientras que el sorgo granífero ya se ubica en 57,9% de las 750.000 hectáreas estimadas para la actual campaña, lo que representa el 2,8% más que el ciclo anterior.
Paralelamente, la Bolsa informó que la siembra de soja registró un avance intersemanal de 8,9 puntos porcentuales y cubre el 79,1% de la superficie proyectada.
“Durante los días previos se relevaron importantes progresos en planteos de segunda, luego de una mejora en la oferta hídrica en Córdoba, Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y San Luis“, destacó el relevamiento.
De todos modos, remarcó que pese a estos progresos “aún se registra una demora interanual de 4,3 puntos porcentuales producto del déficit hídrico que afecta las regiones del NOA, Sur de La Pampa, Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves se realizó una nueva audiencia en Lincoln por la situación de los 21 trabajadores de SanCor Arenaza, que cerró sus puertas en agosto pasado y mudó la producción de Mendicrim a su planta de Devoto, en Córdoba.
El conflicto ya lleva cuatro meses, en los que los despedidos llevaron adelante un plan de lucha para exigir respuestas en relación a su futuro laboral. Ahora, se dictó la conciliación obligatoria, por lo que se espera que cesen las movilizaciones de #Los21DeMendicrim, como se dieron en llamar en las redes sociales.
La audiencia de hoy contó con la presencia del intendente de Lincoln, Salvador Serenal; representantes de Alimentos Refrigerados SA (ARSA), que estaba a cargo de ese establecimiento; dirigentes de Atilra y la concejal local Mercedes Ruffa (Frente de Todos). En tanto, por parte de SanCor no hubo representantes.
“Además de dejarlos sin su fuente de trabajo, pretenden aplicar el artículo 247 del Convenio Colectivo de Trabajo a su indemnización, es decir, que solo cobren el 50%”, habían denunciado desde Atilra, el gremio lechero, tiempo atrás.
La nueva audiencia se realizará el próximo 7 de enero en el Ministerio de Trabajo de la ciudad de La Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like