Ante la convocatoria, los dirigentes del campo dijeron que se debe hacer respetando los “naturales tiempos institucionales”.
Fuente: Clarín Rural
Ante la convocatoria, los dirigentes del campo dijeron que se debe hacer respetando los “naturales tiempos institucionales”.
Fuente: Clarín Rural
Al igual que en Bell Ville, Córdoba, el agro se manifiesta en rechazo al nuevo esquema de retenciones y reclama un ajuste del gasto político. Mirá las imágenes.
Fuente: Clarín Rural
Ya comenzaron los tractorazos y las asambleas en los distintos puntos productivos del país en contra de la suba de las retenciones.
Tal como lo habían anunciado a principios de esta semana, cuando el ministro Basterra dio una conferencia junto a la Mesa de Enlace, los productores se concentran desde este mediodía en cruces de rutas en Bell Ville, Córdoba; en el kilómetro 212 de la Ruta 5, en Bragado y en el Monumento a la Bandera, en Rosario, donde se espera una caravana que llega desde distintos puntos de Santa Fe.
Para esta noche, en Córdoba, también se espera una asamblea multisectorial en Jesús María y un encuentro del campo y la ciudad en Río Cuarto.
Lo mismo en Entre Ríos, donde la filial Crespo de Federación Agraria convocó a una asamblea para las 20 en la Ruta 32.
las imágenes
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Mientras se retoma el debate en el Senado bonaerense, diputados de la oposición presionan para modificar las alícuotas del impuesto Inmobiliario Rural como única condición para aprobar la ley impositiva que impulsa Axel Kicillof.
La propuesta de CCARI y Juntos por el Cambio ya le llegó al gobierno bonaerense en la noche de este jueves, y se basa en respetar esa segmentación que estableció el oficialismo, pero con cambios en los topes; es decir, con subas que irían del 10% al 55%.
“La idea es que lo acepten, ya que ellos quieren que salga hoy sí o sí. Nuestra condición es que sólo votamos esta propuesta”, le dijo a Infocampo el diputado bonaerense Lucho Bugallo (CCARI).
En este escenario, las opciones son tres: que se acepte y salga; que no se acepte y las negociaciones se extiendan para retomar la sesión el lunes; o que no se acepte, se imponga mayoría de la oposición en el Senado y se incluyan las modificaciones a la fuerza, aunque vuelva hacia atrás por un posible rechazo en Diputados.
Desde los bloques de la Coalición Cívica y Juntos por el Cambio aseguran que en el círculo de Kicillof están “desesperados porque esto salga ahora”.
“Si pasa a enero, ya pierden una cuota de aumento del Inmobiliario”, remarcan.
cómo quedarían los números según la iniciativa de la oposición
Las alícuotas serían del:
10% (en lugar del 15% de Kicillof) cuando las valuaciones correspondientes al año 2019 de la tierra libre de mejoras sea de hasta $260.870 inclusive.
20% (en lugar del 35% de Kicillof) cuando las valuaciones correspondientes al año 2019 de la tierra libre de mejoras sea superior a $260.870 y hasta $816.075 inclusive.
35% (en lugar del 55% de Kicillof) cuando las valuaciones correspondientes al año 2019 de la tierra libre de mejoras sea superior a $816.075 y hasta $3.000.000 inclusive.
35% (en lugar del 55% de Kicillof) cuando las valuaciones correspondientes al año 2019 de la tierra libre de mejoras sea superior a $3.000.000 y la superficie de la tierra libre de mejoras sea inferior o igual a 2.000 hectáreas.
55% (en lugar del 75% de Kicillof) cuando las valuaciones correspondientes al año 2019 de la tierra libre de mejoras sea superior a $3.000.000 y la superficie de la tierra libre de mejoras sea superior a 2.000 hectáreas.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Durante el fin de semana el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó 98 caprinos faenados que tenían como destino la provincia de Neuquén.
Los caprinos partieron desde Mendoza en vehículos que no contaban con la habilitación para el transporte de alimentos. Y durante los controles rutinarios que efectúa la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica, fueron decomisados.
Este tipo de infracción suele repetirse en cercanías de las fiestas de fin de año e implica un doble riesgo, por un lado el intento de ingresar los productos mencionados al área libre de fiebre aftosa sin vacunación; y por otro lado, trasladar la mercadería sin la correspondiente cadena de frío y en condiciones que no son las adecuadas.
De esta manera, se atenta contra la salud pública y el estatus sanitario que distingue a la producción ganadera de la región.
Estos hechos también se suman a los ocurridos el sábado pasado en el puesto del Río Colorado, provincia de Río Negro. Los agentes decomisaron tres costillares bovinos transportados de forma oculta dentro de una ambulancia.En tanto que en el puesto ubicado en Pradere, provincia de Buenos Aires, decomisaron 120 kilogramos de fiambres, transportados sin documentación en un vehículo sin la correspondiente habilitación.
En todos los casos se destruyó la mercadería decomisada de acuerdo a lo que estipula la normativa vigente.
Fuente: InfoCampo
En el marco de la iniciativa de Axel Kicillof para aumentar impuestos, el titular de Carbap le apuntó al elevado gasto de la clase política.
Fuente: Clarín Rural
Después del discurso del gobernador Rodolfo Suárez, que convocó a un diálogo de todos los sectores y suspendió la reglamentación de la ley 7722, las protestas y movilizaciones en defensa del agua volvieron a Mendoza.
En la noche de este jueves, miles de personas salieron al kilómetro 0 de la ciudad capital en reclamo por la derogación de la normativa.
“Las protestas pacíficas van a seguir hasta que el gobernador derogue la ley“, le dijo uno de los manifestantes a Infocampo.
En este marco, también peligra la Fiesta de la Vendimia, con la elección de las reinas. De hecho, varios departamentos ya la suspendieron, como Tunuyán, San Carlos, Lavalle y Maipú.
Para este fin de semana, se esperan más marchas.
Las imágenes
Fuente: InfoCampo
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que continúa con las medidas de prevención para disminuir el riesgo de introducción de Peste Porcina Africana (PPA) a la Argentina.La PPA nunca fue detectada en Argentina, y es de notificación obligatoria. Esta enfermedad provoca grandes pérdidas económicas a la producción porcina de los países infectados, aunque no afecta a las personas ni altera la inocuidad de la carne.
“Desde los primeros indicios del aumento de prevalencia y dispersión de la enfermedad en países de Asia y Europa, y conforme a las recomendaciones de los foros regionales e internacionales, el Senasa realiza un trabajo de identificación y evaluación de los riesgos de introducción de la PPA, que permite implementar los nuevos enfoques del refuerzo de controles basado en riesgos, los que se actualizan permanentemente conforme su dinámica y evolución, permitiendo sostener un nivel adecuado de protección para nuestros animales”, explicó el organismo.
En este sentido, los controles están dirigidos principalmente a aquellos factores identificados como de mayor riesgo, como el transporte internacional y el manejo de los residuos alimenticios en transportes de pasajeros y cargas internacionales.
En cuanto al comercio internacional de productos del cerdo sometido a controles oficiales, el mismo permite la aplicación de la certificación veterinaria oficial de origen, minimizando el riesgo de ingreso de la enfermedad.
Específicamente respecto a éste último caso, el Senasa junto con otros servicios veterinarios de la región, están solicitando información ampliatoria al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) de Venezuela, respecto a las condiciones de ingreso de estas mercancías a fin de ponderar los riesgos. Asimismo se reforzaron los controles dirigidos a los pasajeros de vuelos procedentes de dicho país para detectar el ingreso no autorizado de productos de riesgo (carnes porcinas, embutidos frescos o secos, salazones).
Si venís a la Argentina desde el exterior:
No ingreses carne de cerdo ni sus derivados sin autorización del Senasa.
No ingreses material reproductivo sin la certificación sanitaria correspondiente.
No tomes contacto con animales de granja en Argentina si estuviste con animales potencialmente infectados.
Fuente: InfoCampo