Un trimestre, el tercero del año, que deja un sabor amargo, desde el punto climático: fue la primavera más seca de las últimas nueve campañas. 
“El 90% de la región núcleo terminó la primavera con lluvias por debajo de los promedios históricos. El verano arranca con escasa humedad en el suelo y enciende una alerta a la cosecha gruesa”, alerta la Bolsa de Comercio de Rosario, en su reporte semanal. 
Las lluvias de esta primavera quedaron por debajo de los históricos 300 a 350 milímetros. En los extremos está el este cordobés y el sur de Santa Fe, donde Godeken apenas acumuló 145 milímetros, Idiazábal 152,2 milímetros y Labordeboy 155,4 milímetros, fueron los que recibieron los menores milimetrajes.
En cambio, los mayores montos de las pocas lluvias que hubo en el trimestre estuvieron en el centro sur de Santa Fe y norte bonaerense: Chacabuco acumuló 366,4 milímetros, seguido por Clason con 354,6 milímetros y Junín con 330,4 milímetros.
Para encontrar una primavera así de seca, hay que remontarse 9 años atrás. En Junín, en 2010 se acumularon 131,2 milímetros y en Santa Teresa 143 milímetros. Por el contrario, en aquel entonces, Idiazabal fue la localidad que más agua acumuló con 395,2 milímetros y Godeken 284 milímetros.
DICIEMBRE
En la última semana, las precipitaciones fueron las protagonistas. El promedio se presentó entre 30 y 50 milímetros. Para los próximos quince días, la demanda de agua sigue siendo muy elevada.
Sobre el norte de Buenos Aires se necesitarían lluvias con registros entre 100 y 120 milímetros, sobre Santa Fe entre 120 y 140 milímetros, salvo la porción central de la provincia, que necesitaría acumulados entre 40 y 60 milímetros. En Córdoba, se requiere entre 140 y 160 milímetros.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después del tractorazo que reunió a más de un centenar de productores y concentró cerca de 20 tractores y maquinarias agrícolas, los productores de Bragado anunciaron que evalúan la posibilidad de realizar un cese de comercialización de granos y hacienda para los próximos días.
La decisión se advirtió en el marco de una asamblea que se realizó en el kilómetro 211 de la Ruta Nacional Nº 5, donde los directivos de la Sociedad Rural local analizaron la situación actual del sector en el marco de la suba de retenciones y de la nueva ley impositiva que pretende aprobar el gobierno bonaerense.
Asimismo, anunciaron que llevarán adelante una “campaña de concientización” sobre el impacto de la suba de impuestos, a través de volantes e información en redes sociales y medios de comunicación.
“Esta medida no solo afecta al campo, sino que golpea fuerte en casi todos los sectores de la sociedad“, expresaron.
En tanto, remarcaron que mantendrán el estado de alerta y movilización, y adelantaron que podrían realizar “diversas movilizaciones con fuerte presencia a la vera de las rutas“.

Fuente: InfoCampo

 Like

Hace ya cinco años que la tradicional marca argentina de cosechadoras, la santafesina Vassalli Fabril, no fabricaba máquinas en serie. Desde entonces, mucha agua corrió bajo el puente o, mejor dicho, como asegura Diego Romero, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Firmat, en diálogo con Infocampo, “una historia que nos sirve para escribir un libro”. 
Lo cierto es que estos malos tiempos se terminaron. Un grupo inversor, a través de la consultora KPMG, se quedó con el 61% de las acciones de Mariana Rossi Vassalli, heredera de la fábrica, y quien readquirió sus acciones, luego de que la planta de Firmat quedara tomada por los empleados. Dos de los tres accionistas que tenía la marca por entonces, Gastón Aguirre y Sergio Barbero, devolvieron sus acciones. El tercero de ellos, Néstor Girolami, aun está en litigio por la devolución de su paquete accionario. 
“Entre enero y febrero comenzará el reacomodamiento de la planta y la compra de los primeros insumos, para comenzar a producir cosechadoras en marzo y armar un stock de máquinas”, afirma Romero, sobre un plan que significará producir 24 máquinas durante todo el año 2020. 
El diriginte agrega que, de ahora en más, básicamente, lo que se están necesitando es financiación y ser competitivos para tener producto disponible para los compradores.
Desde abril de 2017, la planta está tomada por unos 300 obreros, que aun continuaban trabajando e intentando cumplir con los compromisos de entrega que asumieron los tres accionistas entre el 2015 y 2017.  Por eso, un aspecto clave para avance de la negociación entre Rossi Vassalli y el grupo inversor, fue la aprobación de los operarios de l acuerdo. Esta semana, los trabajadores lo confirmaron. 
A partir de enero, los obreros trabajarán cuatro horas y cobrarán por seis diarias, a la vez que cobrarán en cuotas la deuda salarial que la empresa mantiene con sus empleados. 
“Los trabajadores confiamos en el plan que nos presentó el grupo inversor. Lo que nos da seguridad es que se comprometieron a pagar los sueldos, si se venden o no las máquinas. Debemos recuperar la confianza de los productores y exponiendo nuestra producción sobre la ruta 33, que es la vidriera de la empresa, generaremos ese espacio para que el cliente pueda acercarse a la empresa y llevarse la máquina que compró”, dice Romero. 
 
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina del Senasa entró en vigencia en abril de 2019 y surgió para mitigar el impacto negativo de esta enfermedad sobre la producción, el comercio y la salud pública. Transcurridos estos meses desde la puesta en vigencia, el Senasa ya cuenta con datos relevantes sobre su implementación y recuerda permanentemente a los productores la obligación de realizar las tareas de diagnóstico en sus rodeos.
En Argentina, la brucelosis está presente, aunque la continua vacunación de terneras y los controles implementados para evitar su dispersión permitieron alcanzar los bajos niveles actuales de prevalencia, estimados en 0,8% para bovinos y 12,35% para establecimientos, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de 2014.
Con la implementación de este nuevo plan, los diagnósticos realizados en terreno por los veterinarios privados y la información provista por la Red Oficial de Laboratorios, corroboran que estos valores se están repitiendo casi con exactitud. Esto evidencia que la enfermedad se ha mantenido constante y manifiesta la necesidad de sanear el rodeo.
Muchas veces el impacto de la enfermedad pasa desapercibido para los productores y sus veterinarios. Si no se realizan tareas de diagnóstico y saneamiento, la enfermedad perdura en el rodeo por más que las hembras hayan sido inmunizadas, ya que ninguna vacuna confiere una protección total.
Entre los aproximadamente 260 mil rodeos de cría distribuidos en el país, hay más de 30 mil establecimientos infectados, que sin dudas están sufriendo pérdidas de terneros y se constituyen en potenciales dispersores de la enfermedad.
El Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina, puesto en vigencia hace pocos meses por la Resolución Senasa N° 67/2019, dispone que los propietarios de los rodeos donde se realicen actividades de reproducción en bovinos efectúen –con su veterinario acreditado en el Programa– una Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario (DOES) con el fin de establecer la condición del establecimiento respecto de esta enfermedad.
Estas tareas de diagnóstico iniciales (DOES) permitirán identificar los 30 mil establecimientos afectados, focos infecciosos que se deben intervenir e inactivar mediante un plan de saneamiento adecuado, que permita eliminar los animales infectados, alterando lo menos posible la estructura productiva de estos predios.
En ganadería bovina, la brucelosis genera limitaciones comerciales de animales y sus productos, ocasiona pérdidas de terneros por abortos, en la producción de leche por disminución de pariciones, afectación de cuartos mamarios y pérdida por reposición de vientres.
Cuando los rodeos de cría están infectados, se producen mermas en la producción por un deterioro de los índices reproductivos, pero también en la ganancia de peso de terneros nacidos de vacas infectadas.
Los establecimientos con casos confirmados de brucelosis, de acuerdo al protocolo sanitario firmado con China para la exportación de carne bovina, quedan excluidos de la posibilidad de proveer a ese destino durante 12 meses desde que se confirma la infección.
Las causas sanitarias ocupan un lugar preponderante entre los factores por los cuales casi 40 vacas de cada 100 dejan de producir un ternero. El índice de destete promedio, a nivel nacional, ronda el 60%, cuando se ha demostrado ampliamente que podría ser del 80% o más.
Expresado en números concretos, los 25 millones de vientres que conforman el rodeo de cría nacional, producen cada año unos 15 millones de terneros/as, cuando podrían producirse cerca de 22 millones. Son casi 7 millones de terneros que se está perdiendo el sector productivo y, en definitiva, la Argentina.
Si bien no son solo las causas sanitarias las que provocan estas pérdidas, sin duda la brucelosis bovina es una de las más importantes entre ellas. Una reciente publicación del INTA Balcarce posiciona a esta enfermedad en segundo lugar luego de campylobacteriosis, entre las patologías infecciosas causales de los abortos en vacas de la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires.
Los animales infectados pueden eliminar Brucella spp. durante toda la vida contagiando a otros animales del propio rodeo o de nuevos rodeos cuando son trasladados con fines reproductivos sin los controles correspondientes.
Es importante recordar que al ser una zoonosis se transmite a las personas, a partir de lo cual afecta la calidad de vida y la capacidad laboral de los afectados. Los animales infectados son el reservorio y la principal fuente de contagio para el ser humano. Atendiendo la enfermedad en los rodeos, se logrará disminuir la transmisión de la enfermedad a las personas.
Datos a 6 meses de iniciado el plan
De acuerdo a la información cargada en el Sistema Integrado de Sanidad Animal del Senasa (SIGSA) por cada una de las oficinas del organismo, la cantidad de establecimientos con estatus de libre ya se encuentra en 16.328, un 81% más de lo registrado durante el plan anterior.
Asimismo en el contexto del nuevo plan, 2.125 establecimientos han sido detectados como positivos para iniciar las tareas de saneamiento correspondientes.
Además, el Senasa realiza muestreos propios de vigilancia en remates feria y frigoríficos para poder detectar en estos puntos de concentración de ganado más establecimientos positivos con el fin de acelerar el proceso de detección.
En tal sentido, según los datos del Sigsa, entre junio y noviembre de 2019, los agentes del Senasa tomaron 12.192 muestras a 2294 tropas en 532 remates cuyos resultados indicaron 188 animales y 101 establecimientos positivos.
Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Mesa de Ayuda del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, de lunes a viernes de 8 a 16 al (011) 4121-5410, o enviar un correo electrónico a brucelosisbovina@senasa.gob.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like