Una centella mató el pasado viernes a 22 vacas en un campo ubicado en las cercanías la localidad de Quehué, La Pampa.
Los animales eran de “excelente genética” y fallecieron al instante, según aseguró el dueño de la estancia.

Fuentes policiales de la localidad informaron a el diario local “La Arena” que el productor no hizo ninguna presentación ante la policía, debido a que se trató de un siniestro natural.
Las vacas estaban agrupadas en un sector cercano al alambrado, asustadas por la tormenta, cuando una centella cayó sobre uno de los postes y se propagó hacia los animales, que murieron en el acto.
“Son 40 años tirados a la basura, una centella me mató 22 vacas de la cabaña. Vacas de élite de la cabaña murieron en un segundo”, expresó Ariel Horven, cabañero de la estancia “Los Corrales”. “Hay vacas que pueden valer 100 mil, otras 150 mil y hasta 200 mil o más. Son vacas fundadoras. No tienen precio”, aseguró el chacarero.
A su vez, Raúl Hoven, dueño de la cabaña, explicó en TN que no tenía ningún tipo de seguro ante una eventualidad como esta. “Es un trago amargo, la tormenta ocurrió justo después de una dura sequía en La Pampa”, se lamentó Hoven.
El hombre relató que en sus 35 años de experiencia como productor había perdido algunos ejemplares aislados a causa de los rayos pero “nunca un lote tan grande”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un joven mendocino compartió con Infocampo un video exclusivo en el que se aprecia un halo solar, fenómeno meteorológico y óptico, sobre el cielo de la provincia.
En el video de Renzo Gómez se observa una especie de “arcoiris” alrededor del sol.
“El cielo estaba nublado, pero igual se podía ver el sol por detrás, y al alrededor un arcoiris gigante, rodeándolo”, le contó Gómez a Infocampo.
El acontecimiento se dio pasado el mediodía del domingo. Y se pudo observar desde varios puntos de la provincia, inclusive hay registros de que algunos sanjuaninos lograron capturarlo con las cámaras.
Este fenómeno que consiste en un círculo brillante alrededor del sol se conoce como halo o antelia. Se forma por las partículas de hielo que están en suspensión en la parte más alta de la troposfera.
Para que esta situación se pueda dar, debe haber un alto contraste entre las temperaturas de la superficie y las de altitud. El aire caliente asciende desde la superficie y hace elevar la humedad, lo que da lugar a la formación de nubes.
Cuando las nubes llegan a la parte más alta de la troposfera, convierte esa humedad en cristales de agua. Es necesario que sean nubes cirrus, ya que contienen grandes cantidades de cristales de hielo en forma de hexágonos.
Cuando la luz del sol incide sobre estas partículas de hielo en suspensión, se fragmenta y refractan la luz, lo que provoca que todo el espectro de colores (similar al de un arcoiris) se pueda observar alrededor del sol.
VIDEO EXCLUSIVO
 
Algunos creen que este evento pronostica el mal tiempo, y según informó la Dirección de Agricultura y Contingencias de Mendoza, para este lunes 30 la temperatura bajaría levemente con posibilidad de que la máxima alcance los 35°C; además, habrá nubosidad variable y tormentas aisladas con vientos leves que comenzaron el domingo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Productores de la zona de Crespo y Puiggari anunciaron un camionetazo para este viernes en Paraná, Entre Ríos, en contra de la suba de retenciones.
La medida se decidió en el marco de una asamblea convocada por las filiales locales de Federación Agraria Argentina (FAA), que se llevó a cabo el fin de semana para analizar los pasos a seguir.
Si bien el próximo 11 de enero habrá un nuevo encuentro en Villaguay, las movilizaciones continuarán esta semana en el Monumento a Urquiza.
“El impuestazo a la producción que este gobierno está impulsando nos pone a las familias rurales en una situación no fácil y va camino a empeorar. Siendo entrerrianos, cuna del federalismo, reafirmamos esta convicción”, señalaron los productores.
Una imagen de la asamblea del viernes pasado

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) advirtió a los apicultores sobre la necesidad de realizar el tratamiento contra la varroosis con productos autorizados durante la mielada y luego de la cosecha con el fin de preservar las colmenas.
La varroosis es una parasitosis que afecta a las colonias de abejas melíferas. Existe en todo el país con distintos grados de perjuicios y una de sus causas se basa en el mal manejo sanitario de la colmena.
Por cuestiones genéticas, de manejo sanitario y condiciones agroecológicas, las colmenas ubicadas en las zonas centro y sur del país suelen ser las más afectadas por la varroosis, mientras que las localizadas en el norte, noroeste y noroeste de la Argentina son menos afectadas aunque no están exentas de padecerla.
“Muchos productores del NOA y NEA dicen que sus colmenas no tienen varroosis, en realidad la tienen pero no les causa un impacto negativo tan evidente como en el centro y sur del país”, detalló Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.

Más allá del manejo sanitario integral hay dos grandes tratamientos específicos contra la varroosis: los diagnósticos para hacer los tratamientos al inicio de la temporada y otro al fin de la misma, luego de la cosecha; a ellos se agrega la posibilidad, durante la mielada, de utilizar un producto que no deja residuos.
“Desde hace unos años hay un producto aprobado por el Senasa que puede ser usado durante la mielada porque no deja residuos en la miel”, aseguró Rabinovich.
El Senasa recomienda a los apicultores hacer el seguimiento en los apiarios del norte del país, donde el problema de la varroa no es tan evidente, en tanto que, en las colmenas de las regiones centro y sur (con altos niveles de infestación y reinfestación) apliquen el producto autorizado durante la mielada.
“Así la colmena llegará en mejor estado sanitario y nutricional al final de la cosecha, luego realicen un nuevo tratamiento poscosecha, lo que permitirá un buen control de la varroa”, finalizó el especialista del Senasa.
“En caso de cualquier sospecha de varrosis, los apicultores pueden denunciarla de inmediato a través de la App Alertas Senasa lo que permitirá al Servicio actuar rápidamente para verificar si efectivamente se trata de esa enfermedad y actuar en consecuencia”, informó el organismo oficial.

Fuente: InfoCampo

 Like