Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
“Los contratos de soja retomaron los avances y cerraron la rueda con ganancias cercanas a 4 U$S/tn. Recodamos que la oleaginosa ha ganado más de 20 U$S/tn desde principios de diciembre. Esta firmeza está vinculada al acercamiento con China y las nuevas compras que el gigante asiático ha ido realizando. Se mantiene optimismo por la posibilidad de firma de la “fase uno” del acuerdo, en el mes de enero. El mismo incluiría el compromiso de importantes compras de productos agrícolas por parte de China”, informó Grassi.
En tanto “el maíz ajustó ligeramente a la baja, para ubicarse sobre 152 U$S/tn, en un mercado que siguió de cerca la evolución de la demanda. Particular debilidad en los registros. En este sentido, se lleva cubierto menos del 40% de lo proyectado por el USDA para toda la campaña, cuando a esta época suele cubrir más del 50%. Esto genera dudas, en torno a la posibilidad de que el USDA recorte las estimaciones de exportaciones, en su próximo informe mensual, de enero”, señaló la corredora de granos.
“Por último, el trigo perdió impulsos y cerró prácticamente a la par, sobre 204 U$S/tn. Posibles compras desde China adicionaron respaldo. Recortes en estimación de producción y exportación de Rusia operaron en sentido similar. Cierta debilidad del dólar frente a las demás monedas, adicionó recientemente competitividad a la mercadería americana”, finalizó su análisis Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Poca actividad comercial local
“En la rueda de hoy, el mercado de granos en esta Bolsa contó con escasas ofertas de compras y discretos volúmenes de negocios. Por soja, no se registraron ofertas de compras. En tanto, el precio por maíz con entrega contractual se mantuvo en U$S 137/t, y la propuesta por cebada disponible fue de U$S 150/t”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Enero´20 opera a U$S 255.6/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa fueron los siguientes:
– Por soja, no se registraron ofertas de compras.
– Por trigo, no se registraron ofertas de compras.
– Por maíz, el valor contractual fue de U$S 137/t, y U$S 135/t Marzo´20.
– Por girasol, no se registraron ofertas de compras.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.
Fuente: InfoCampo
El año termina con un total de US$ 23.719 millones, uno de los mejores en los últimos 17 años.
Fuente: Clarín Rural
La crisis en la cadena del arroz se consolidó en el último año en Entre Ríos, donde se sembró la superficie más baja de los últimos 25 años. Por eso, el gobierno de la provincia convocó a referentes del sector para trazar una estrategia que vuelva a incluir al sector dentro de las economías regionales.
El encuentro fue en San Salvador, donde Juan José Bahillo recibió a productores y dirigentes de las cámaras de plantadores y de la industria arrocera. Allí, el ministro de Producción provincial les prometió “aportar toda la inteligencia disponible” para que la cadena “recupere su lugar como generador de trabajo genuino en la región”.
La producción cayó por distintos motivos, entre los que se destacan factores macroeconómicos, que influyeron en las decisiones de siembra y afectaron las posibilidades de exportación.
Ahora, la idea es elaborar un programa para recuperar la competitividad, que esté conformado por los principales indicadores que los técnicos del Ministerio de Producción y autoridades del sector se encargarán de actualizar. Luego, elevarán ese plan a las autoridades nacionales.
Fuente: InfoCampo
Muy esperadas. Las lluvias de las últimas 72 horas eran una necesidad para muchas zonas argentinas que definían, este fin de semana, la continuidad de los plantíos de soja y maíz.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un nuevo “alerta meteorológico” por “lluvias y tormentas fuertes”, que ya se vienen registrando desde la tarde de este domingo.
En detalle, el informe advierte sobre que estos registros ocurrirán en la siguiente zona: centro y sur de la provincia de Córdoba; centro y sur de Entre Ríos; centro y sur de Santa Fe; este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires.
ALERTA
Se está desarrollando un sistema de baja presión en combinación con una masa de aire muy calurosa, húmeda e inestable, que está dejando lluvias y tormentas persistentes, localmente fuertes, sobre las zonas antedichas.
Esta situación continuará hasta el próximo martes, en horas del mediodía, con tendencia a mejorar a partir de la tarde, cuando este sistema de baja presión se desplace hacia el este argentino.
Fuente: InfoCampo
En un contexto de nuevos desafíos para las empresas del sector agropecuario, la semillera KWS dio a conocer las historias de cuatro jóvenes agrónomos que se sumaron este año a la compañía a través de su programa Agrónomos, con el cual busca incorporar nuevos talentos.
Entre otros puntos, la firma de origen alemán destacó la importancia del rol del ingeniero agrónomo en el proceso actual de “desacople entre aumento de la productividad e impacto ambiental“, y aseguró que con la iniciativa los jóvenes quedan capacitados para acompañar a los productores. “Entendemos a la venta como la consecuencia de realizar un trabajo constante y honesto”, aseguró el Ing. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto en Argentina. “Tenemos profesionales especializados en temas técnicos y en cuestiones de manejo por regiones específicas. Estamos cerca del productor, atendiendo sus necesidades. Apostamos al trabajo independiente con visión a largo plazo”, detalló.
Las experiencias de cada joven agrónomo en KWS
Valeria Rubio, Necochea, Buenos Aires
Pensó en ser médica, pero las raíces fueron más fuertes y se decidió por la agronomía. Nació en el campo de su familia en Necochea, y hasta los seis años de edad, iba de acá para allá aprendiendo qué hacía su padre con la hacienda.
En épocas donde la migración de los jóvenes es una constante, hay otros que eligen quedarse en la tierra que los vio nacer, como Valeria Rubio, integrante del Programa Agrónomos de KWS.
Al concluir la carrera en Balcarce, volvió a Necochea, y rápidamente se puso a trabajar en el campo de la familia. Pero la inquietud de adquirir experiencia fuera del ámbito familiar la llevó a trabajar en una agronomía, aunque sentía que el trabajo de oficina no era lo suyo. Así pasaron tres años, hasta que en marzo de 2018 decidió cambiar el rumbo. “Ahí surgió el Programa Agrónomos de KWS, que lo conocí a través de Facebook. Me propusieron un trabajo totalmente independiente, de asesoramiento técnico, para recién ahí llegar a lo comercial. Era lo que yo quería así que lo acepté”, relató Valeria. “Estoy muy orgullosa de la carrera que elegí y del trabajo que hago. Como agrónomos tenemos el compromiso y la responsabilidad técnica y social de trabajar con buenas prácticas agrícolas, aplicando todos los conocimientos adquiridos”, contó.
María Evangelina Chiappo, Villa del Rosario, Córdoba
Oriunda de Villa del Rosario, siempre le gustó el sector y eso la llevó a estudiar agronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Se recibió en octubre de 2015 y ante la dificultad de conseguir un trabajo relacionado al sector agropecuario, ingresó como secretaria al Consejo Deliberante local. Al ser una tarea de mediodía, eso le permitió realizar una Especialización en Nutrición animal.
La convocatoria del Programa Agrónomos KWS representaba la posibilidad de trabajar “de agrónomo”, puesto que había estado buscando desde que terminó de estudiar. Pero no era cualquier trabajo, era uno que además le permitía permanecer en su zona de origen, con libertad de acción para realizar otras actividades.
Con tatarabuelos, bisabuelos y abuelos que vivieron y trabajaron en el campo, Evangelina no tuvo muchas dudas al momento de decidir qué iba a estudiar.
El programa de mejoramiento de líneas específicas “Aptitud silera” sin dudas fue otro plus para tomar el puesto. “Es una herramienta más para poder trabajar con productores ganaderos y poner en práctica los contenidos de la especialización en nutrición animal” aseguró. “Yo no estaba haciendo un trabajo como profesional, y esta oportunidad, es muy importante para mí”, resaltó Evangelina.
Jonatan Nefle, Gobernador Crespo, Santa Fe
Uno de sus bisabuelos llegó a “la América” en barco a los siete años acompañado por un hermano y se establecieron en la zona rural de Gobernador Crespo. De allí en más su familia siempre vivió y trabajó en el campo.
La muerte de su padre a temprana edad hizo que fuera criado por sus abuelos. Y entonces el rol de su abuela, y luego su tía, fue clave para se recibiera de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional del Litoral. A dos años de terminar la carrera, Jonatan comenzó a preguntarse qué sería de su futuro profesional, y para hacer experiencia se ofreció para no regresar los fines de semana a La Camila, y en su lugar salir al campo con algunos de sus profesores.
Descendiente de colonos alemanes e italianos, Jonatan nació en La Camila, una colonia alemana a 50 km de Gobernador Crespo.
Este año, Jonatan conoció la propuesta del Programa Agrónomos por redes sociales. “Ser Agrónomo KWS te permite ser independiente, y las condiciones de trabajo son en realidad oportunidades. KWS es una empresa conocida, que trabaja con organización y te facilita el trabajo. Los productores de mi zona están requiriendo cada vez más asesesoramiento para disminuir la aplicación de agroquímicos, aumentando la eficiencia en el uso, y así evitar la contaminación. También buscan híbridos con potencial y estabilidad a la vez, para cubrirse ante posibles enventualidades”, señaló Jonatan.
“KWS propone trabajar en contacto directo permanente con el productor, no sólo al momento de la siembra, sino durante todo el ciclo del cultivo, y actualmente no es fácil conseguir un trabajo así. La mayoría de las oportunidades son para dedicarse exclusivamente a la venta”, agregó.
César Monetto, Cintra, Córdoba
También de familia de productores agropecuarios, César estudió agronomía para continuar en el sector. Así, se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba y en 2004 se fue a Santiago del Estero como encargado de una estancia agrícola ganadera. Luego de 10 años decidió volver a sus raíces, Cintra lo esperaba. Allí, se hizo cargo del campo familiar, y además sumó otros campos en alquiler.
César, uno de los primeros Agrónomos KWS, comentó que “esta campaña en particular se demoró la siembra de maíces de primera en aproximadamente 1 mes por falta de humedad, y en consecuencia surgieron muchas consultas para evitar que el período crítico cayera en una época de pocas lluvias y mucho calor. La zona es muy heterogénea en cuanto a calidad de suelos, y KWS tiene una amplia oferta de híbridos, especializados según su destino y que se adaptan a distintos objetivos y necesidades del productor”.
“En este Programa trabajás realmente como agrónomo, además de vender estás en contacto continuo con los productores, no sos un vendedor más”, comentó.
César es uno de los primeros del programa Agrónomos KWS y volvió a a su Cintra natal para radicarse con un trabajo independiente.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Unidad de Coordinación de Alimentos (UCAL), en resguardo de la salud pública, informa que la empresa Refres Now se encuentra retirando del mercado nacional en forma preventiva lotes de su bebida gaseosa por presentar alteraciones en su composición.
Se trata de los lotes de la bebida sin alcohol a base de extractos de cola gasificada contenido neto: 2,25 lt Marca Manaos -Felices Fiestas, RNPA N° 02-600424, RNE N° 02-034004. Los lotes son los siguientes:
123959, Vto: 15/06/20
123974, Vto: 16/06/20
123996, Vto: 17/06/20
La medida se toma debido a que el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) recibió reiteradas denuncias sobre estos lotes del producto que presentan sus características organolépticas alteradas: sabor químico (a plástico o solvente), y su consumo se ha asociado a la aparición de síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea).
La UCAL en conjunto con el Instituto, “han llevado adelante una auditoría en la planta elaboradora y continúan la investigación dirigida a identificar el origen de estos eventos. Por lo expuesto recomendamos a los consumidores que hayan comprado o tengan esos lotes del producto en su poder, que se abstengan de consumirlos; a quienes expendan el producto, cesar su comercialización y a quienes presenten alguno de los síntomas descriptos luego de consumir el producto, realicen una consulta médica”, señalaron desde el ministerio.
Cabe destacar que ante cualquier duda o consulta, podrán comunicarse con la UCAL al 0221 422- 4634 de lunes a viernes de 9 a 15 hs. o vía correo electrónico a ucalvigilancia@gmail.com.
Fuente: InfoCampo
Este lunes, la Legislatura de Mendoza derogó la Ley 9209 luego de las intensas movilizaciones que se realizaron en toda la provincia en defensa del agua y que incluso continuaban esta mañana.
La normativa reemplazaba a la 7722, y permitía el uso de cianuro y ácido sulfúrico para darle vía libre a la minería a cielo abierto.
De esta manera, a partir de la publicación, volvió a regir la ley 7722/07.
Fuente: InfoCampo
El palán-palán o Nicotiana glauca es una planta autóctona del norte argentino y sur de Bolivia que pertenece al mismo género del tabaco común, responsable de al menos una decena de tipos de cáncer y de más de 8 millones de muertes anuales en el mundo.
Paradójicamente, científicas de Bahía Blanca están estudiando si compuestos extraídos del palán-palán (planta de tabaco) podrían exhibir propiedades antitumorales.
Lorena Milanesi, investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), con sede en Bahía Blanca habló con la Agencia CyTA-Leloir y explicó que “nos interesa ahondar en esta línea de investigación con la esperanza de encontrar alguna molécula en la planta que sea capaz de afectar las capacidades de proliferación, invasión y metástasis de las células tumorales sin afectar a las células normales, como ocurre con la quimioterapia y otros tratamientos”.
En la medicina tradicional, el palán-palán se usa para aliviar procesos de inflamación, heridas y llagas. Y también se han extraído fitoestrógenos como alternativa “natural” al reemplazo con estrógenos después de la menopausia. Sin embargo, Milanesi y sus colegas del INBIOSUR, que depende de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y del CONICET, identificaron compuestos de la planta que afectan a las células musculares y explicarían algunos efectos adversos de su consumo, tal como revelaron en la revista “Biological and Pharmaceutical Bulletin”.
Según la publicación de la Agencia CyTA-Leloir los científicos constataron en el laboratorio que el extracto de palán-palán y moléculas purificadas (ácido palmítico y escopoletina) inducía la expresión de genes que disparan el suicidio programado o “apoptosis” de ciertas células tumorales humanas, mientras que reducían la actividad de genes que prevenían esa autodestrucción.
De todas formas, las científicas explicaron que falta muchos años de investigación para poder confirmar el lugar de esta planta autóctona en los esquemas terapéuticos oncológicos.
Foto: Agencia CyTA-Leoir
Las científicas Vasconsuelo, Milanesi y Pronsato.
Fuente: InfoCampo