Durante una jornada en Aacrea se repasaron las oportunidades y desafíos que plantea el futuro para la carne argentina.
Fuente: Clarín Rural
Durante una jornada en Aacrea se repasaron las oportunidades y desafíos que plantea el futuro para la carne argentina.
Fuente: Clarín Rural
Un equipo de investigadores del INTA Famaillá promueve el desarrollo de la Indicación Geográfica (IG) de miel de azahar de limón de Tucumán. Con 40.000 hectáreas dedicadas a la producción de limón, Tucumán lidera la producción y exportación de estos cítricos a escala mundial. Gracias a esta particularidad, los apicultores de la provincia obtienen un alimento con características únicas y que es muy demandado por los consumidores: la miel de azahar de limón.
Las condiciones climáticas, el tipo de suelo y los saberes propios de los apicultores familiares de la provincia confluyen en un producto cuyas características sensoriales, nutricionales, antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas lo posicionan como un alimento con atributos funcionales y saludables.
“Se trata de una iniciativa de alto impacto comercial y económico. Es una miel con características sensoriales muy apreciadas por el consumidor. Es muy clara, de sabor suave y ligeramente ácido que cristaliza finamente y da una cremosidad al paladar bastante especial. Y, por supuesto, tiene el aroma particular del azahar”, aseguró Alejandro Álvarez, especialista en Agroindustria del INTA Famaillá.
“Las condiciones naturales de nuestro territorio le otorgan a la miel de azahar de limón determinadas características físico químicas, sensoriales y biológicas específicas que resultan en una calidad diferenciada”, destacó Álvarez.
A partir de un exhaustivo análisis, realizado por el Laboratorio de Agroindustria del INTA Famaillá junto con la Universidad Nacional de Tucumán, el INBIOFIV (Conicet) y el Laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional de Jujuy, se pudo determinar que la miel de azahar de limón posee flavonoides que le aportan una capacidad antioxidante, antimicrobiana y flebotónica (especialmente la hesperidina y hesperetina), lo que le otorga el carácter de alimento con características funcionales y saludables.
Asimismo, los productores asociados a la Cooperativa Norte Grande y a la Asociación Civil Tucumana de Apicultura (ACTA) avanzaron en el desarrollo e implementación de un protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en el campo para la obtención de la miel y de Buenas Prácticas de Manufactura en las salas de extracción.
En este sentido, desde marzo de 2017, el INTA junto con representantes del gobierno provincial de Tucumán, del gobierno nacional, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, la Cooperativa Norte Grande, la Asociación Civil de Apicultores y el Clúster Apícola de la provincia, avanzan en el reconocimiento y registro de la Identificación Geográfica ‘Miel de azahar de limón de Tucumán’.
“El objetivo final de obtener este sello de IG es conseguir un producto de alto valor agregado, cuyo beneficio económico sea apropiado por los pequeños productores que trabajan asociados y no quede en otros eslabones de la cadena”, expresó Álvarez.
Fuente: InfoCampo
China desaceleró las compras de carne para frenar su inflación e impactó de lleno en la Argentina, uno de sus principales proveedores. El análisis del trader Fausto Brighenti.
Fuente: Clarín Rural
El panettone es italiano, la sidra española y los frutos secos de todo el mundo. En la mesa de fin de año no hay grietas y se unen armónicamente la cultura “tana”, gallega y turca, entre otras.
Fuente: Clarín Rural
Estiman un 22% menos de producción. Productores y asesores analizan las causas y cuentan el panorama que tienen el maíz y la soja.
Fuente: Clarín Rural
Es la empresa que más factura en la provincia y sigue sin comunicar una estrategia para salir de la cesación de pago. La Bolsa santafesina se ofreció a mediar.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
En la plaza local se ofrecieron US$250 por tonelada, US$5 más que el viernes
Fuente: La Nación
La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento del ex presidente del Mercado de Hacienda de Liniers, Roberto Arancedo, por supuesta contaminación del arroyo Cildañez y también ratificó embargos en la investigación, según informó Télam.
Los jueces del Tribunal de Apelaciones redujeron de cinco millones a dos millones y medio los embargos ordenados por el magistrado del caso, Sebastián Casanello, al imputado y al Mercado de Liniers SA.
La investigación se abrió por denuncia de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental por presunta violación a la ley 24.051 de Protección Ambiental, a raíz del volcado de efluentes líquidos de los corrales de ganado y lavado de camiones a las aguas del Cildañez, un afluente de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el cable.
La agencia oficial además indica que revocaron la prohibición de salida del país que se le había impuesto al ex directivo, y que en una inspección el 12 de marzo de 2018 se clausuraron las cámaras de toma de muestras de distintos sectores
“No existe debate en punto al hallazgo producido y que acredita que en el curso de la actividad llevada a cabo por el Mercado de Liniers SA -específicamente en el sector de los corrales- se volcaron efluentes en violación a la normativa ambiental”, concluyó la Cámara.
Fuente: InfoCampo